lunes, 17 de noviembre de 2008

CHARLA DE ELSA BRUZZONE




Agua..Agua..Agua..Agua…Agu…Ag...A...

¡¡¡ Alerta Roja !!!


Mientras nosotros hacemos oídos sordos a la “crisis del agua”, los países desarrollados ya, ahora, nos la están llevando.

Por qué? por que de verdad la crisis del agua es un hecho que ellos conocen y son previsores. También son los principales responsables de que el agua dulce, recurso natural no sustituible se esté acabando, por el uso indiscriminado y la contaminación ambiental.

Nuestros acuíferos están en el “ojo de su codicia”, y pueden ser la base de futuros conflictos.

“El agua potable es un derecho humano fundamental ligado a la salud y a la vida, y es patrimonio de los pueblos y países que lo poseen”

El tema de este recurso natural, como de otros, hoy debería estar en el centro de un debate nacional con el rol protagónico del Estado.



Conozcamos la verdad a través de una especialista




Elsa Bruzzone

Especialista en geopolítica, estrategia y defensa Nacional.



Viernes 5 de Diciembre 19 Hs. en la Plaza Almagro :
No falte:¡¡¡ Conocer y participar para defender y proyectar!!!
puede traer su silla o banquito para mayor comodidad

APPA


ASAMBLEA POPULAR DE PLAZA ALMAGRO

domingo, 9 de noviembre de 2008

LAS DEL ABASTO


LARGA VIDA AL DESPARPAJO DE LAS DAMAS TANGUERAS


TANGO POR MUJERES

El maltrato y la denigración de la figura femenina imperante en el tango encuentra su reivindicación en el grupo Las del Abasto, cuyas características distintivas son estar conformado totalmente por mujeres cinco instrumentistas y la cantante y la apuesta por la faceta humorística del género. Compañeras en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, crearon la orquesta en 1999, la cual al inicio contaba con dos varones, que la dejaron a los pocos meses. Así fue que quedaron sólo las damas, quienes asumieron con ímpetu y osadía el desafío de continuar el proyecto, recreándolo a su medida. El conjunto fue bautizado “Las del Abasto” porque en ese entonces ensayaban en ese barrio.

La agrupación está integrada por Valeria Matsuda (violín); Lucrecia Ortiz (piano); Paula Gluzman (bandoneón); Mercedes Musso (clarinete); Laura Camacho (contrabajo) y Stella Díaz (voz). Las del Abasto construyeron su identidad sobre la base de una premisa: el tango no es territorio exclusivo de los hombres, sino que también es asunto femenino. Así lo explica la cantante Stella Díaz: “Nosotras pretendemos homenajear a las mujeres del tango y reírnos del mito que sentencia que ‘el tango es macho, llorón’. Es mentira que a la gente no le guste que las mujeres canten o toquen tango, siempre fuimos muy bien recibidas en todos lados”.

El grupo lanzó su primer disco en 2005. Se llamó De ida, en un juego de palabras con el último de sus temas –instrumental y de su autoría, De vuelta. Del repertorio seleccionado se desprende que se proponen delinear un modelo femenino más cercano al actual, de una mujer independiente, con desenfado y que se burla de las convenciones sociales. De este modo, en respuesta al desolador verso “pobre solterona te has quedado, sin ilusión, sin fe” de Nunca tuvo novio, Las del Abasto compusieron Solterona, donde proclaman, en cambio, que la soltería puede asociarse con la libertad y el disfrute: “El carnet de solterona en el barrio ya me han dado y yo siempre les contesto ‘quién me quita lo bailado? Y mientras el cuerpo aguante, quiero ir a milonguear, hasta estar bien achacada, ni me arrimo pa’un altar”. El otro tema propio, Tu cuarto de hora, constituye la contracara del remanido reproche del hombre hacia la mujer que lo abandonó, o su lamento por no haber sabido valorar a su compañera en el momento justo: “Ya pasó tu cuarto de hora, ya no hay chance porque el tiempo que se fue no vuelve más”. En este álbum también hay lugar para clásicos como La cumparsita, El choclo y Quejas de bandoneón.

La cantante define la concepción artística que guía a la orquesta: “Nosotras nos abocamos al tango humorístico, un género que no está muy explotado. Al convertirnos en un grupo sólo de mujeres, nos pareció que lo más piola era transitar esa veta. El tango humorístico habla desde otro lado, resulta risueño e irónico. Esto se ve claramente en ‘Atenti pebeta!’; ‘Mama, yo quiero un novio’ y ‘Qué querés con ese loro!’ –incluidos en el primer disco –. Elegimos los temas cantados en función de que tuvieran un condimento arrabalero dicho desde la mujer. Si este grupo tiene algo característico es hablar desde el lugar de mujeres que somos y hacer un tango clásico, nada de tango electrónico ni estilo estrafalario. Nos gusta el tango tal cual es, no tenemos aspiraciones de ser ningunas innovadoras”.

Desde su debut en un bar de Palermo en 1999, la carrera del conjunto fue vertiginosa y en continuo ascenso, al punto de haber conquistado un espacio respetable dentro del ámbito tanguero. En 2005 fueron convocadas por el mismísimo León Gieco para participar –junto con otras intérpretes femeninas en un espectáculo a beneficio, ideado por el admirado artista, llamado Planeta de mujeres. A su vez, se dieron el lujo de realizar giras en Estados Unidos, México, España e Italia. Este año brillaron en el ciclo La Gran Vía de Mayo y en el Festival Internacional de Buenos Aires. Actualmente están grabando su segundo CD, que saldría a principios de 2009 con tributos a Tita Merello, Nelly Omar y Eladia Blázquez, ya que incluirá tres temas que, en distintas épocas, interpretaron estas cantantes emblemáticas: Se dice de mí, La cumparsita y El Corazón al Sur. Además, habrá una ranchera, Me enamoré una vez, y clásicos como Tarde, Absurdo, Anclao en París y Por una cabeza. Mientras esperamos con ansiedad la edición de su próxima placa, las podremos ver en la Feria de Mataderos, en noviembre, y en el Festival de San Luis, con motivo de la celebración del Día del Tango, en diciembre.

Dada su trayectoria, no se podía eludir una reflexión de Díaz sobre un tema en permanente debate, la escasa presencia del 2x4 en los medios: “La poca difusión del tango es responsabilidad de los argentinos, que no saben ver que lo que tienen es oro en polvo. El tango nació acá y si no lo valora la gente de acá, no sé quién lo va a hacer”. Implacables palabras que dejan pensando.

Laura Brosio

viernes, 7 de noviembre de 2008

GALEANO OPINA DE OBAMA


OJALÁ

Por Eduardo Galeano


¿Obama probará, desde el gobierno, que sus amenazas guerreras contra Irán y Pakistán fueron no más que palabras, proclamadas para seducir oídos difíciles durante la campaña electoral?

Ojalá. Y ojalá no caiga ni por un momento en la tentación de repetir las hazañas de George W. Bush. Al fin y al cabo, Obama tuvo la dignidad de votar contra la guerra de Irak, mientras el Partido Demócrata y el Partido Republicano ovacionaban el anuncio de esa carnicería.

Durante su campaña, la palabra leadership fue la más repetida en los discursos de Obama. Durante su gobierno, ¿continuará creyendo que su país ha sido elegido para salvar el mundo, tóxica idea que comparte con casi todos sus colegas? ¿Seguirá insistiendo en el liderazgo mundial de los Estados Unidos y su mesiánica misión de mando?

Ojalá esta crisis actual, que está sacudiendo los cimientos imperiales, sirva al menos para dar un baño de realismo y de humildad a este gobierno que comienza.

¿Obama aceptará que el racismo sea normal cuando se ejerce contra los países que su país invade? ¿No es racismo contar uno por uno los muertos invasores en Irak y olímpicamente ignorar los muchísimos muertos en la población invadida? ¿No es racista este mundo donde hay ciudadanos de primera, segunda y tercera categoría, y muertos de primera, segunda y tercera?

La victoria de Obama fue universalmente celebrada como una batalla ganada contra el racismo. Ojalá él asuma, desde sus actos de gobierno, esa hermosa responsabilidad.

¿El gobierno de Obama confirmará, una vez más, que el Partido Demócrata y el Partido Republicano son dos nombres de un mismo partido?

Ojalá la voluntad de cambio, que estas elecciones han consagrado, sea más que una promesa y más que una esperanza. Ojalá el nuevo gobierno tenga el coraje de romper con esa tradición del partido único, disfrazado de dos que a la hora de la verdad hacen más o menos lo mismo aunque simulen que se pelean.

¿Obama cumplirá su promesa de cerrar la siniestra cárcel de Guantánamo?

Ojalá, y ojalá acabe con el siniestro bloqueo de Cuba.

¿Obama seguirá creyendo que está muy bien que un muro evite que los mexicanos atraviesen la frontera, mientras el dinero pasa sin que nadie le pida pasaporte?

Durante la campaña electoral, Obama nunca enfrentó con franqueza el tema de la inmigración. Ojalá a partir de ahora, cuando ya no corre el peligro de espantar votos, pueda y quiera acabar con ese muro, mucho más largo y bochornoso que el Muro de Berlín, y con todos los muros que violan el derecho a la libre circulación de las personas.

¿Obama, que con tanto entusiasmo apoyó el reciente regalito de setecientos cincuenta mil millones de dólares a los banqueros, gobernará, como es costumbre, para socializar las pérdidas y para privatizar las ganancias?

Me temo que sí, pero ojalá que no.

¿Obama firmará y cumplirá el compromiso de Kyoto, o seguirá otorgando el privilegio de la impunidad a la nación más envenenadora del planeta? ¿Gobernará para los autos o para la gente? ¿Podrá cambiar el rumbo asesino de un modo de vida de pocos que se rifan el destino de todos?

Me temo que no, pero ojalá que sí.

¿Obama, primer presidente negro de la historia de los Estados Unidos, llevará a la práctica el sueño de Martin Luther King o la pesadilla de Condoleezza Rice?

Esta Casa Blanca, que ahora es su casa, fue construida por esclavos negros. Ojalá no lo olvide, nunca.

Pagina 12 - 6 de noviembre 2008

miércoles, 5 de noviembre de 2008

EDITORIAL


EDITORIAL Nº 168 (Noviembre 2008)


Peor que robar un banco es fundarlo”

Bertolt Brecht (1898-1956)

Y parafraseando al dramaturgo y poeta alemán, aún peor que fundar un banco es fundirlo, estafando a quienes recurrieron a él, y que perderán sus viviendas.

Desde fines de septiembre pasado Estados Unidos arrastró al mundo entero en su hecatombe. Los memoriosos de la historia desempolvaron rápidamente el mentado “Crac del año 29”.

Poco tiempo había pasado entonces de aquellos “años locosde los 20, a puro charleston y despilfarrando lujo, cuando tras la Primera Guerra Mundial la potencia americana surgía como imperio indiscutible, desplazando definitivamente a Inglaterra, hasta que de pronto le estalla en la cara la brutal crisis.

Vendría Franklin Roosevelt con su famoso “Nuevo Trato” y las ideas salvadoras de Maynard Keynes que reemplazaron circunstancialmente al liberalismo furibundo por un mix, en el cual el Estado interviene como regulador del mercado, y… ¡llegarían los subsidios!, que pagaron todos los habitantes, no sólo del nuevo imperio, sino del mundo entero.

Pasaron 80 años y el capitalismo se rehace, profundiza sus dotes exprimidoras y crea nuevos instrumentos de sumisión, como el Fondo Monetario Internacional con sus recetas “salvadoras” para manejar a su antojo las finanzas y las economías de decenas de países del mundo. ¡Si lo sabrá Argentina!

Aquella crisis del año 29 se prolongó por más de dos años. Hoy, nadie se aventura a profetizar cuanto durará ésta, salvo un señor llamado Santiago Niño Becerra, barcelonés y profesor universitario que muy suelto de cuerpo sostiene que este trance va a empeorar en los próximos dos o tres años y alcanzará su pico más alto en el 2010. “Será mucho peor y más prolongada que la del 29, habrá un hundimiento a nivel económico y será mundial”, - presagia- “...durante el período 2010-2012 el nivel de caída será brutal, terrible. Habrá economías que sufrirán muchísimo, por ejemplo la española, la alemana, la estadounidense o la china. Esto ha de suceder y será inevitable”, ¡patapúfete!

Finalmente recomienda no endeudarse, y deduce que la crisis estalló por las medidas que se tomaron, pero que si no se hubiesen tomado “no se habría crecido”: ¡chocolate por el descubrimiento de los guisados y desaguisados del imperio!

Se olvida Niño Becerra que es esencia del capitalismo la ganancia sin límites, no importa quien caiga, especialmente si ésta se produce fronteras hacia fuera. No es cuestión de asombrarse entonces por la actual situación e, independientemente de opiniones “iluminadas”, surgen dos preguntas puntuales:

--¿Quién pagará la crisis?

--¿Será ésta la crisis terminal del capitalismo?

Es aventurado predecirlo ya que son múltiples los recursos que el capitalismo tiene para descargar sus propias culpas sobre otras sociedades, lo que sí queda claro es que al actual salvataje lo pagarán los sectores de menos recursos, que serán los grandes damnificados. El imperio tiene poder de reciclado y maniobrará mientras los pueblos no terminen con él. Por el momento, socializará sus pérdidas.

Mientras tanto cunde el desastre, el derrumbe, el pánico, y son millones los que sufren el brutal estrés. En los EE.UU. el 80% padece ansiedad, insomnio, depresión, ataques de pánico. En nuestro país, para no ser menos, se habilitó la línea 4831-2121 para resguardar la integridad psicológica de los atacados.

Por lo pronto ya varias empresas, aprovechando la volada, avisan que habrá suspensiones, y la burocrática CGT se apresura a dejar para mejor oportunidad el reclamo salarial. ¿Y de los jubilados? ¡ni hablar! Entretanto los precios siguen trepando sin control, a pesar de que se anuncian acuerdos y posibles pactos sociales, ¡paparruchadas, que le dicen!

¡Ojito!, que los argentinos no se olvidan de la estafa de los bancos en el 2001 de la mano de De la Rúa y Domingo Cavallo.

Si ahora decae el consumo externo hay que aumentar el consumo interno, y para ello no queda otra alternativa que mejorar el poder adquisitivo del pueblo.

Hasta la próxima

TRES QUINTAS DE ALMAGRO


ALMAGRO

TRES ANTIGUAS QUINTAS QUE FORJARON EL BARRIO:

Carlos de los Santos Valente
Miguel Ramón Rodríguez
Julián de Almagro

Alguien dijo alguna vez: “Me dan pena las personas que viven en el pasado, pero más pena me dan las personas que no tienen pasado”.

Las personas, como los barrios, las ciudades, los países y el mundo tienen su pasado que perdura en el presente, aunque por la acción de las mismas personas es posible transformar su entorno.

LA QUINTA DE VALENTE

Natural de Coimbra (Portugal) y activo comerciante de la Colonia, Carlos de los Santos Valente era un próspero dueño de navíos, poseedor de una sustanciosa fortuna y numerosos esclavos.
A mediados del siglo XVIII adquirió una amplia quinta de 18 hectáreas en lo que hoy es el barrio de Almagro. El solar se encontraba en el radio que delimitan las actuales calles Hipólito Yrigoyen, Castro Barros, Medrano, Díaz Vélez y una línea oblicua que partiendo de esta última y Billinghurst, terminaba en Hipólito Yrigoyen y Maza.
Contrajo matrimonio con una dama de la sociedad, María Antonia Pacheco Malaver, quién llegó a comprometer el linaje de Valente, ya que a la mujer le atribuían una descendencia de esclavos, situación que pudo aclarar, puesto que la mulata que siempre la acompañaba era quien la había criado y no su madre. Salvado el mal entendido y la reputación familiar, todo se deslizó por los carriles normales.
Don Carlos construyó en el sector SE de la quinta (hoy Maza e Hipólito Yrigoyen) una imponente casona, lujosamente amueblada, con numerosas habitaciones y techos de tejas, la que se destacaba notoriamente del chato y ralo caserío de entonces, donde predominaban las modestas casas de adobe con techos de paja.
En la quinta se efectuaron importantes mejoras: se construyeron caballerizas y habitaciones para la servidumbre, se plantaron numerosos árboles frutales, se destinó parte del predio a tierras de labranza y fue diseñado un extenso parque de plantas y flores diversas, de procedencia europea. Todo un vergel sobre el Camino Real al Oeste (hoy Hipólito Yrigoyen-Rivadavia), única salida en aquella época hacia el Partido de Flores, el interior y los llamados Reinos de Arriba, como el Alto Perú. Por entonces este camino describía un curso oblicuo, como el que corresponde al de la actual Hipólito Yrigoyen, desde Esparza hasta su cierre en Avenida La Plata.
Allí, cercana a la casa principal, Valente erigió una capilla consagrada a San Juan Nepomuceno, santo de origen checo, venerado en España y Portugal, capilla que el obispo Lue, de la parroquia de Flores, designó como ayuda-parroquia en 1806. Estaba destinada a los fieles de la zona, a fin de que, según decía, “tuvieran el consuelo de poder cumplir con el precepto de oír misa sin el grande trabajo que les causaría venir al pueblo abandonando sus casas” y, claro está, dejando las labores de la quinta.
Debido a la trascendencia de esta propiedad en muchos documentos de la época -a falta de precisiones geográficas- se hacían referencias tales como: “En inmediaciones de la Capilla de don Carlos Valente”, “frente a la Capilla llamada de Valente”, “a tres cuadras de la quinta de Valente”, “camino de la quinta de Balente”, etc. etc., salvando errores ortográficos.
Al fallecer don Carlos, su testamento beneficia a muy diversas personas, entre ellas a 34 muchachas pobres de la ciudad, para que sus familias pudieran cubrir sus dotes. A su vez legó una importante suma al seminario de estudiantes de Coimbra, su ciudad natal. Eran tantas las donaciones de aquel testamento que su viuda lo desconoció, declarándose única heredera, y alegando que su marido había fallecido intestado. Violaba así la ley, hecho que originó un litigio que se fue extendiendo en el tiempo, y que terminó con la quinta concursada y sacada a remate.
El esplendor de la quinta fue decayendo hasta convertirse en una simple huerta de verduras, momento en que fue adquirida, en 1809, por el comerciante Juan Bautista Ferreyra. Tres años más tarde, en 1812, el gobierno revolucionario le embargó a éste la propiedad debido a la acumulación de grandes deudas.
Entre los años 1763 y 1766 residió por cuestiones de salud en la quinta de la viuda de Valente el entonces gobernador en el Río de la Plata, Pedro de Cevallos, quien se hizo famoso por hacer padecer a sus visitantes largas “amansadoras”, que fueron motivo principal del juicio de residencia que finalmente se le efectuara. A pesar de todo más tarde fue nombrado virrey; perlitas del tiempo de la colonia.

LA QUINTA DE RODRÍGUEZ

En 1838, durante el gobierno de Rosas, se rectifica el trazado del Camino al Oeste, denominado entonces Nuevo Camino General Quiroga (actual Avenida Rivadavia). Entonces la Quinta Valente fue dividida en dos grandes sectores, el sur fue comprado el 29 de agosto de 1838 por Miguel Ramón Rodríguez, mientras que un año más tarde, el 28 de septiembre de 1839, Julián de Almagro adquiere el sector norte.
Rodríguez fallece en 1846 y tras la sucesión, su viuda Lucía Carranza se la vende en 1867 a Méndez Caldera, y éste en 1870 a Emilio Castro, gobernador de la provincia de Buenos Aires, quién la compra con fines especulativos, loteándola, lo que le dejó suculentas ganancias.
Un amplio predio sobre la calle Rivadavia (entre Mario Bravo y Billinghurst), donde hoy se emplaza el Colegio Mariano Moreno, fue comprado por Mariano Billinghurst (hijo de quien le dio el nombre a la actual calle). Allí estableció una de las primeras líneas de tranvías que unió la Plaza de la Victoria con el lejano Partido de Flores.
A esta altura de la larga historia de la quinta, cuenta el historiador Ismael Bucich Escobar que en la competencia por la venta de lotes, el martillero Florencio Madero acordó con las principales panaderías introducir dentro de cada pieza de pan una cédula con el anuncio: “Gratis. Tramway del señor Lacroze para el gran remate de 200 lotes en el nuevo pueblo de Almagro, el domingo próximo…”
La original propaganda le dio excelente resultado, aunque fue multado por infringir las leyes de salubridad. Quien aplicó la multa, paradójicamente, fue Emilio Castro, el dueño de los terrenos vendidos.
La capilla levantada por Valente a principios del siglo fue demolida en 1860. Once años más tarde surgió cerca de allí, en las actuales calles Quintino Bocayuva entre Hipólito Yrigoyen y Don Bosco, el primer templo consagrado a San Carlos Borromeo y María Auxiliadora, como la continuidad de la capilla de Carlos Santos Valente, según el relato de Arnaldo J. Cunietti Ferrando.

LA QUINTA DE ALMAGRO

Existe bastante confusión acerca de cuál “Almagro” le dio el nombre al barrio. No fue, por supuesto, Diego de Almagro (1475-1538) el conquistador de Perú (el que asesinó junto a Pizarro al cacique Atahualpa en 1532, además de ajusticiar en la hoguera a indios yanaconas). Tampoco fue Toribio Almagro, que tenía tierras en la zona, ni Juan María de Almagro y De la Torre (1755-1843), múltiple funcionario de la Colonia y terrateniente beneficiario de vastas posesiones en Entre Ríos y La Banda Oriental, que fue perseguido una vez producida la Revolución de Mayo y embargados sus latifundios. No se comprobó por lo menos, hasta el momento, que éste poseyera tierras en la zona que nos ocupa. En consecuencia, quien le dio nombre al barrio fue Julián de Almagro, uno de los muchos hijos del gran terrateniente, que adquiere el 28 de septiembre de 1839 el sector norte de la dividida quinta de Valente, comprendido entre las calles Rivadavia, Billinghurst, Díaz Vélez y Medrano, en la suma de 6.500 pesos corrientes, con la casa principal construida en las inmediaciones de Rivadavia y Medrano (actual esquina de “Las Violetas”).
Hacia 1857 donó a la compañía ferroviaria Sociedad Camino de Hierro al Oeste los terrenos necesarios para dar cabida al trazado del ferrocarril, incluida la estación, que se encontraba en la intersección del actual Pasaje Peluffo y la calle Lezica. Ésta, en su homenaje, llevaría el apellido “Almagro”, hasta que fue clausurada en 1887, debido al escaso movimiento y a la proximidad con la “Estación Once de Septiembre” (Miserere).
Julián de Almagro comienza a vender en lotes los terrenos, desmembrando la quinta, que para entonces y debido a la proximidad del ferrocarril se había valorizado enormemente; destina parte del producido a cancelar una hipoteca que pesaba sobre ésta. En 1861 vende una fracción a Justa Pastora Díaz de la Guerra de Ondarreta, sobre Díaz Vélez y Bulnes. Sin embargo el golpe de gracia a la quinta fue la ejecución de una hipoteca por parte de La Caja de Créditos, donde Enrique Quintana adquiere el remanente de los terrenos.
Ya en la actualidad, el 19 de septiembre de 2002, la Legislatura de Buenos Aires instituyó el 28 de septiembre como el Día de Almagro, la fecha en que Julián adquiere la quinta, allá en 1839.
Miguel Eugenio Germino

FUENTES
-Cunetti Ferrando, Arnaldo, Apuntes Históricos de Almagre, Boletín n° 7 del año 1982, Instituto Histórico de Buenos Aires.
-Cutolo, Vicente O., Buenos Aires, Historia de las Calles y sus Nombres, Elche, 1994. -Rezzónico, Carlos A., Antiguas Quintas Porteñas, Interjuntas, 1996.
-http://nembers.tripod.com/parroquiasancarlos/historia.htm
-http://pasaenlaciudad.blogspot.com/2007/04/000
-http://Wikipedia.org/Wiki/almagro – (Buenos Aires)

AGUSTÍN TOSCO
























EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1975 MORÍA EN LA CLANDESTINIDAD

“EL GRINGO” AGUSTÍN TOSCO:

DIRIGENTE OBRERO, INTELECTUAL Y REVOLUCIONARIO


“Para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su compañero y su hermano”.

A los jóvenes 45 años, tras soportar una cruel enfermedad, moría en la clandestinidad, con escasa atención médica, el dirigente obrero, intelectual y revolucionario Agustín “Gringo” Tosco. Había dedicado toda su corta vida a defender los intereses de la clase trabajadora, luchando contra la burocracia sindical enquistada en las organizaciones obreras, contra la opresión, la segregación y el sometimiento.

Fue uno de los principales líderes del “Cordobazo”. Ideólogo de los años 60/70, estuvo identificado con el peronismo hasta que en 1954 tomó un camino más independiente, más cercano al radicalismo de Humberto Illia e Hipólito Solari Irigoyen. Finalmente en 1973 adhirió al peronismo rebelde.


EL MOMENTO POLÍTICO

Agustín Tosco y el “Cordobazo” cobran fuerza en la historia como una unidad inseparable. Aquel hecho trascendente fue “el comienzo del fin” de la dictadura de Onganía, la misma que había derrocado al gobierno constitucional de Illia, disuelto los partidos políticos, intervenido sindicatos y universidades, eliminado el derecho de huelga y el salario mínimo, vital y móvil. Una dictadura que, en suma, había instrumentado su aparato represivo contra toda resistencia popular y actividad cívica, bajo el amparo de la nefasta Ley 17401 de represión al comunismo.

A pesar de todo, la reacción popular fue creciendo con huelgas declaradas ilegales y movilizaciones que, reprimidas, dejaron los primeros muertos entre sindicalistas y estudiantes.

El 29 de mayo de 1969 estalla el “Cordobazo”, como resultado de una acumulación de bronca ciudadana, encabezado por trabajadores de los sindicatos de Luz y Fuerza, SMATA y el estudiantado concentrado en el barrio Clínicas. La represión no se hizo esperar. A pesar de ésta, muy pronto la policía es desbordada y durante dos días el pueblo sublevado domina a la ciudad de Córdoba hasta que interviene Gendarmería y se producen decenas de muertes, incalculable número de heridos y más de mil detenidos.

El Cordobazo fue una de las acciones más violentas desatadas en el país desde la Semana Trágica y la Patagonia Rebelde. A este estallido le sucedieron el “Rosariazo”, el “Mendozaso”, el “Vivorazo” y otras estampidas populares que se extendieron por todo el país.

Ya nada sería igual para la dictadura, que se vio obligada a ensayar algunos cambios de mano: primero será Levingston en 1970 y un año después Alejandro Agustín Lanusse, quien abrirá paso a elecciones y al gobierno peronista de Cámpora, luego de Perón y finalmente el de Isabel. Este último degenerará en un co-gobierno con la Triple A y las bandas genocidas de militares que finalmente dan otro golpe, dando origen a un baño de sangre bajo la forma de secuestros, cárceles clandestinas, torturas y asesinatos, un triste saldo de 30.000 desaparecidos y una herida abierta hasta hoy.


EL HOMBRE

Hago lo que hago porque quiero a la justicia. Si bien yo nací en una familia de pequeños propietarios y no he experimentado la injusticia que sufre tanta gente, tantos trabajadores, sé que no sólo lucha contra ella quien la padece, sino también quien la comprende. Claro que la represión la hemos sufrido nosotros también. Pero lo fundamental es que todos los que tenemos un concepto de justicia y equidad, debemos luchar para construir una nueva sociedad que permita al hombre salir de la enajenación a que lo conduce este sistema, que afecta hasta el derecho de vivir. La mortalidad infantil, el analfabetismo, la deficiencia sanitaria, la falta de vivienda son parte de este sistema injusto.

Así expresaba en uno de sus tantos pensamientos el Gringo Agustín Tosco, fallecido en la clandestinidad con apenas 45 años, después de haber sido perseguido y amenazado por un verdadero poder entre las sombras:La Triple A”. Instalada durante los gobiernos de Perón-Isabel, que constituirá la parte oculta de aquella administración, y en mayor o menor grado, de muchos gobiernos anteriores y posteriores.

Siempre hubo una política oficial o semioficial en relación con los trabajadores, la de negar o sepultar sus derechos y, ante la resistencia, instrumentar la represión legal, semi-legal o ilegal. Para ello se han valido de normas como la Ley de Residencia 4144 o la Anticomunista 17401, entre otras que rigieron en diferentes épocas. Era la política de los dueños del poder, a su vez secundada por una burocracia sindical complaciente y hasta cómplice del abuso y la represión.

La lucha de los explotados por sus derechos ya se había iniciado en el país hacia mediados del siglo XVIII, con el surgimiento de la incipiente industria nacional y la concentración laboral en grandes establecimientos, que dejaba atrás el trabajo artesano para confluir hacia las urbes y sus alrededores.

Invariablemente hubo, tanto dentro como fuera de la clase, dirigentes que comprometieron su vida, poniendo al servicio de los trabajadores la fuerza de su convicción y su capacidad intelectual. Algunas veces hasta dejaron su vida en el camino; uno de ellos fue Agustín Tosco, el dirigente clasista y combativo que había nacido el 22 de mayo de 1930 en Coronel Moldes (Río Cuarto, Córdoba).

Estudió en la Universidad Tecnológica y comenzó su trayectoria gremial a los 20 años, cuando ingresaba como electricista en Luz y Fuerza de Córdoba. Rápidamente fue elegido delegado por sus compañeros, hasta llegar a la dirección del gremio local y de la Federación, lugar del que fue expulsado junto a su Seccional cuando rechazó las prácticas burocráticas y claudicantes de los dirigentes nacionales.

Junto con Atilio López y Ongaro formaron la CGT de los Argentinos, para combatir la podredumbre del sindicalismo participacionista”, como solía decir Tosco.

Sufrió persecuciones y cárcel en diferentes oportunidades. La “masacre de Trelew” lo encontrará detenido en el penal de Rawson, de donde una vez liberado debió pasar a la clandestinidad. Era la época de la Triple A, que lo tenía amenazado de muerte. Su compañero Atilio López fue una de las tantas víctimas de aquella siniestra organización.

Ya no conocerá más la libertad de acción y deberá soportar en la oscuridad del anonimato una enfermedad infecciosa que lo lleva a la muerte, sin el adecuado cuidado que necesitaba.

Sin embargo, pese a su popularidad, su figura fue objeto de desconocimiento y silencio. Referirse a Tosco significa reivindicar la unidad anti-burocrática y combativa de los trabajadores, y sobre todo reconocer un camino insobornable para alcanzar una sociedad nueva, más justa, en la que el trabajo no sea una carga penosa, y los trabajadores sean el sujeto de su propio destino.

Diría Vicente Fito Lema: “No hablo de una conspiración, hablo de un plan muy bien organizado desde el poder para que las cosas no cambien y una de las maneras para que las cosas no cambien es tratar que los trabajadores no se organicen; es tratar que los trabajadores no reanuden su larga historia de lucha contra el poder. Por eso también los trabajadores tienen la obligación de tener conciencia y de tener memoria histórica de quienes dentro del conjunto de ellos pudieron convertirse en ejemplo de lucha, en ejemplo de organización, en ejemplo de fraternidad, en ejemplo de valentía civil, sin abandonar los intereses de la clase a la que con orgullo pertenecían y que con abnegación sirvieron”.

Miguel Eugenio Germino

FUENTES

-http://es.wikipedia.org/Wiki/Agust%C3%ADn_Tosco

-http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/agustin-tosco.html

-http://www.agenciacta.org.ar/article6620.html

-http://www.elortiba.org/tosco.html

-Periódico Primera Página, nº 36, noviembre de 1996.