domingo, 29 de mayo de 2011

"EL CORDOBAZO"

CRONICAS DEL CORDOBAZO
1969 - 29 de mayo 2011

El "Gringo Tosco" al frente de su columna de Luz y Fuerza

UN HITO HISTÓRICO QUE NO PUEDE OLVIDARSE


Por Rodolfo Walsh*

Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas.
Los obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo.
Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin números de derechos,
la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros vecinales se suman.
Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El gobierno reprime.
En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral. Se dispone el cierre de la Universidad.
Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT.
El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en homenaje a los caídos.
El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil.
El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta.
Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previ
os.
El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y Gral. Paz. Una vez más la represión está marcha.

Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.
Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación.
Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población.

Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de cómplices participacionistas.
El saldo de la batalla de Córdoba, "El Cordobazo", es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.
En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.

"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan.
La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo..."


* Extraído de “Periódico de la CGT de los Argentinos”. Colección Completa. Números 1 al 55. Mayo 1968 – Febrero 1970. www.cgtargentinos.org

"LOS INDIGNADOS"


MIENTRA ALLÁ SE INDIGNAN, AQUÍ SE LIBERAN

Los hoy indignados de España, de Grecia y de otras ciudades y capitales del llamado "viejo mundo", padecen los viejos problemas que tuvimos los pueblos latinoamericanos cuando sufrimos los estragos de los planes del FMI.


El "Que se vayan todos" del 2001 en la Argentina, se reedita hoy en el norte "desarrollado", donde solo se desarrollan los capitales y los bancos, mientras miles de personas hasta pierden su casa, ayer nomás le pasó a los EEUU. "otro desarrollado".


Bajan los salarios, se pierden conquistas sociales, se aumenta la edad jubilatoria y la desocupación ¡¡¡trepa y trepa!!!, los miles y miles de desocupados son también "indignados", aunque no acampen el las plazas públicas.


Por suerte Argentina y América, desterró al FMI y enterró al ALCA hace unos años en nuestra Mar del Plata, allí está enterradito el alca, con minúsculas.


Hoy américa avanza por una nueva senda de liberación, integración y justicia para "los nadies", aquellos que en las estadísticas son solo un número. América Latina se consolida junto a Chaves, Evo, y Correa, y el gobierno argentino, está junto a ellos.

Nuevos vientos soplan fuerte en éste sur que lo llaman "Subdesarrollado". mientras en el norte se recogen las tempestades sembradas a costa de éstos pueblos del sur, aquí marchamos con el UNASUR, con el Banco del Sur, con el Mercosur y con todos los nuevos instrumentos que se dieron nuestros pueblos para sacudirse el yugo imperial.


¡¡¡Allá ellos, y aquí nosotros!!!

martes, 17 de mayo de 2011

LA MASACRE DE MARGARITA BELÉN


Cuestiones de “familia”


Durante más de 35 años, gran parte de la sociedad argentina desconoció el hecho.

gran parte creyó que un grupo de “delincuentes” fueron abatidos por las “fuerzas de seguridad” durante un violento intento de fuga. ¿Cómo es posible, en una sociedad de más de 40 millones de habitantes y de miles de kilómetros cuadrados de extensión, mantener durante tantos años una falsedad semejante?


Lo cierto es que hoy, fehacientemente comprobado por la justicia, confirmamos que aquella triste madrugada del 13 de diciembre de 1976, fueron brutalmente torturados y luego fusilados, 22 presos políticos en su mayoría militantes de la Juventud Peronista, en las soledades desérticas del Chaco, que la impunidad y el crimen sí pudieron penetrar. No tuvieron defensa, ni juicio previo, ni derecho a existir, sólo el gatillo fácil de un grupo de ímprobos “agentes del orden”.
El primer párrafo de esta nota podría ser aplicado a muchísimos crímenes cometidos durante la dictadura cívico militar y en todos ellos se operó el mismo mecanismo de tergiversación de los hechos. La segunda pregunta es ¿qué inmenso poder existe en la Argentina que pudo sostener estos falaces argumentos? Las dos preguntas tienen su respuesta.Para que una sociedad desconozca un hecho, simplemente debe gestionarse que la misma no sea informada. A esto lo llamamos invisibilidad u ocultamiento. Pero para que ésa misma sociedad conozca una versión tergiversada del hecho debe ser construida una “realidad alternativa” y gestionar que los responsables de informar adhieran a esta “alternativa”. Ni más ni menos eso es lo que sucedió.En aquel momento, los principales responsables de la información en la Argentina, que no habían sido intervenidos por la dictadura, eran el diario La Razón, de la “familia” Peralta Ramos, La Nación de la “familia” Bartolomé Mitre y el diario Clarín de la “¿familia? Noble. Observando el camino recorrido por estas “familias argentinas” hasta y desde 1976, no resulta descabellado pensar que, en primera instancia como muestra de amistad y agradecimiento por no haber sido intervenidos y haberse respetado la propia “libertad de prensa” y también por haberles garantizado, sólo un mes antes de la masacre, el acceso la propiedad de la principal productora de papel del país y así obtener beneficios mutuos, por un lado la situación monopólica que garantiza inmensas ganancias sin competencia - dinero fácil a gran escala – y por el otro un sencillo control de la información, en manos de pocos y “amigos”. Por estas razones, contundentes por cierto, negociaron.Si le sumamos a este esquema los jueces y funcionarios políticos corruptos y seducidos por el poder económico, la ecuación planteada en el comienzo queda claramente resuelta. Pero hoy, una importante parte de los factores de esa genocida ecuación fueron subvertidos, y gracias a esa “subversión” la gran mayoría de los “agentes ímprobos del orden” están condenados a cadena perpetua” y los “delincuentes en fuga” reivindicados en su lucha y descansando en paz.El poder militar ha sido reducido, se ha invertido la correlación de fuerzas entre funcionarios y jueces corruptos y honestos y se ha cambiado el sentido de la información. Pero lo que no se ha reducido aún es el inmenso poder del dinero, en realidad de quienes lo poseen, los empresarios en general y de las empresas de medios en particular. De las tres “familias” cómplices mencionadas, dos de ellas conservan sus empresas y su poder casi intacto, la otra sigue disfrutando los beneficios.La garantía de acceso a la información es la única herramienta para la construcción de la verdad.

La verdad es lo único que nos hará libres.

Seamos libres, lo demás no importa nada.

Kike Dordal

l


sábado, 14 de mayo de 2011

1810 - 25 DE MAYO - 2011



EL PRÓXIMO 25 DE MAYO A LAS 16.30 HORAS EN EL CENTRO CULTURAL FRAY MOCHO DE PERÓN 3644 LA ASAMBLEA POPULAR DE PLAZA ALMAGRO PROYECTARÁ LA PELÍCULA "BELGRANO" - ENTRADA A LA GORRA...
PERO...¡¡¡CHOCOLATE CON VAINILLAS PARA TODOS!!!

viernes, 6 de mayo de 2011

SALIÓ PRIMERA PÁGINA Nº 195

Nº 195 --MAYO DE 2011

--EDITORIAL


--LA QUINTA DE VERMOALEN "Un Botánico en Balvanera"


--JUANA AZURDUY "Guerrillera de la libertad"


--EL TANGO EN TODOS SUS MATICES "Tito Palumbo"

--LA BASURA EN BUENOS AIRES

--LA TRATA DE MUJERES EN AMÉRICA

--CINE: "Un Cuento Chino"


--GRAN ACTO POR EL PARQUE DE LA ESTACIÓN EN PLAZA FUMAROLA

PRIMERA PAGINA Nº 195


EDITORIAL (nº 195 – Mayo de 2011)

“En Argentina, la tierra en manos extranjeras equivale a toda la superficie de Italia.”

La tierra, como el agua y el aire, son partes indivisibles del planeta; sería ridículo pensar que un trozo de ese todo, sea pasible de ser privatizado, y menos aun de ser entregado en manos de magnates y compañías trasnacionales.

Para los pueblos originarios ─atrasados según las civilizaciones occidentales que los doblegaron─ la tierra ha sido siempre de uso colectivo.

En nuestro país, la mayoría de las mejores tierras productivas, que suman 170 millones de hectáreas, es propiedad de grandes terratenientes, nativos y foráneos. De esa extensión, el 20% (34 millones de hectáreas) está en manos extranjeras, en la cual el Estado nacional no tiene soberanía alguna. Para peor son selvas, bosques nativos, hielos, reservas de agua y de minerales.

Uno de los casos más notorios por su actual trascendencia pública es el del magnate inglés Joseph Lewis, Joe para los amigos. Es dueño de las 12 mil hectáreas en cuya extensión está comprendido el Lago Escondido (Río Negro), campo que compró por una bicoca, a sólo 29 dólares la hectárea. En aquel paradisíaco lugar levantó su feudo, que sumó a otros de los grandes negocios que tiene en el país: las marcas Puma y Vans, las cadenas de cafés Aromas y de Heladerías Freddo, entre otros. Construyó allí una pista de aterrizaje privada y clausuró el camino público que conduce al lago, y que utiliza como natatorio exclusivo. ¡Se apropió de un lago nacional!

Maneja almas y vidas. Se las ingenió para corromper a políticos, funcionarios, legisladores, clero, periodistas y policías. El mismísimo intendente de El Bolsón es hombre de su tropa. Sus “siervos de la gleba” lo defienden con una vergonzante verba: “Somos todos ingleses, los trabajadores y los empresarios vamos a defender los intereses de nuestro amigo”. Los trabajadores (cautivos ellos) temen por sus puestos de trabajo, los empresarios gozan de las dádivas y favores.

Joe es un hombre influyente que logró detener en la Legislatura un proyecto que buscaba poner las cosas en su lugar. Hasta el gobernador radical Miguel Saiz, que no se atreve o no quiere, recibió en su despacho al administrador del complejo, Nicolás van Ditmar, que había amenazado con defender “a punta de wínchester a su amo”, ¡no se lo metió preso, por incitación a la violencia y a la sedición armada!

Vaya defensa del patrimonio público por parte del gobernador radical. Sin embargo el vice-gobernador, Bautista Mendioroz, reclama el cumplimiento de la sentencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del año 2009, que dictaminó el libre tránsito de los caminos de acceso al Lago Escondido, pero: ¿quién le pone el cascabel al magnate?

En gran parte de la provincia se percibe una condescendencia cómplice con este poderoso, que dicho sea de paso ocupa el puesto 17º entre los hombres más ricos del planeta, con una fortuna que alcanza a los 3 billones de dólares.

Lamentablemente en nuestro país no existe una ley que regule la venta de tierras, ni en lo referente a su magnitud, ni al posible hecho de constituir zona de fronteras, ni considerando el resguardo de bienes no renovables, ni en cuanto a si los compradores son extranjeros; hoy el PE acaba de enviar un proyecto al parlamento, es de esperar su urgente aprobación.

Sin embargo Joe Lewis es apenas una muestra entre otros terratenientes foráneos, veamos:

-Los Hermanos Benetton tienen alrededor de 970 mil hectáreas distribuidas en Buenos Aires, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Rio Negro.

-Ted Turner, dueño de la cadena CNN de noticias, posee 45 mil hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego.

-Douglas Tomkins es propietario de 179 mil hectáreas en los ricos Esteros del Iberá (Corrientes).

-Peter Lee Mac Bride posee 117 mil hectáreas en Catamarca, que compró a sólo 3,50 dólares la hectárea. Casi todos los terratenientes extranjeros mantienen conflictos con pobladores, pequeños productores y pueblos originarios.

-Hubert Gosse, Del grupo Belga Burco, con 7000 hectáreas en Río Negro, que incluye un cerro de 2200 metros que delimita el agua de varios ríos, además de 11 mil en Río Negro.

-Nettis Impianti (de origen Italiano) es dueña de 418 mil en La Rioja; Ward Lay, de 80 mil en Neuquén. Hay más, en Formosa, Chaco y Corrientes, 1.400.000 hectáreas quedaron en manos de capitales australianos. En Tierra del Fuego, 100 mil hectáreas del bosque más austral del mundo fueron compradas por una corporación norteamericana. Y sigue la lista, y sigue el remate… El país está “de remate.com.” Es lamentable la inercia de las autoridades en esta materia.

A los extranjeros se suman apellidos importados con esqueletos nativos que se apropiaron de millones de hectáreas de tierras tras las distintas Campañas del Desierto, entre 1820 y 1879.

Antes, en 1866, nacía la Sociedad Rural Argentina (SRA), cuyo primer presidente fue José Martínez de Hoz, un antepasado del Joe que todos conocemos. ¡Que Dios no los perdone!

Hasta la próxima

LA QUINTA DE VERMOELEN

¡UN BOTÁNICO EN BALVANERA!

Hacia el año 1850, más allá del ejido urbano demarcado entonces por la Calle de las Tunas (hoy Callao-Entre Ríos) y avanzando hacia el oeste, se llegaba al “inmenso abanico de verdes quintas”, extendidas al norte y al sur. Eran las afueras, donde se combinaba el campo abierto con esta sucesión de grandes y pequeñas, fincas de recreo de la burguesía urbana de aquella época.

Allí se gozaba de tranquilidad, de pleno sol y de generosa sombra, del buen aire, del contacto directo con la naturaleza. Se podía aprovechar además de las frutas, verduras y aves de corral provenientes de las fecundas huertas.

Tanto en el Plano de Buenos Aires de Sourdeaux del año 1850 como en el Topográfico de 1867, se observa con claridad la amplia superficie de nueve hectáreas que correspondía a la Quinta de Vermoelen, entre las actuales calles Perón, Jean Jaurés, Corrientes y Gallo. Limitaba al norte con la Quinta de Nogueras, en cuyo lugar se levantaría en el año 1889 el primer edificio del Mercado de Abasto.

M.JUAN JORGE VERMOELEN

Antiguamente, hasta la sanción de las leyes nº 1565 de Registro Civil (año 1884), y n° 2393 de Matrimonio Civil (año 1888) (dictadas durante los gobiernos de Roca y Juárez Celman respectivamente), los únicos registros de nacimientos, casamientos y defunciones eran los llevados por las iglesias parroquiales desde 1769, si bien existen otros más antiguos como en Córdoba desde el año 1500 y en Mendoza desde el 1600. Los libros parroquiales posteriores, entre 1859 y 1885, un total de 1162 tomos de parroquias católicas y de otros credos, se encuentran hoy preservados en el Museo del Registro Civil, ubicado en el 4º piso de Uruguay 754. De allí que el historiador y estudioso del barrio de Balvanera Carlos T. de Pereyra Lahitte, en una profunda investigación de los archivos parroquiales de la Iglesia Nuestra Señora de Balvanera, localizó en el libro 2 de Muertes (años 1839 a 1850) en el folio 169, la constancia de defunción de M. Juan Jorge Vermoelen, ocurrida el 4 de febrero de 1849.

De origen noble, había nacido el 24 de diciembre de 1797 en Hermixen, en el castillo de Braekengen, Bélgica, cuando ésta pertenecía al Reino de los Países Bajos; su partida dice que era natural de Amberes. Se desconoce en cambio ─al menos hasta el momento─ la fecha de arribo de Vermoelen al Río de la Plata, se estima que fue hacia 1815. Sí consta que contrajo matrimonio el 15 de octubre de 1823 con la porteña María Antonia Rubio, una joven proveniente de una conocida familia de la ciudad. Es reconocido en el año 1825 por el gobernador Gregorio de Las Heras como Cónsul General de los Países Bajos en Buenos Aires.

En 1933, fijó residencia en su extensa quinta de Balvanera, a metros del denominado Hueco de Miserere, un sector éste de 12 hectáreas convertido para entonces en Mercado del Oeste, y donde habían funcionado tiempos atrás los Corrales y Mataderos de Miserere.

Nuestro personaje era un enamorado de la jardinería, e hizo del lugar un vergel verde, un verdadero jardín botánico. Llegó a intercambiar especies de origen europeo con otro conocido entusiasta de las plantas, José Gregorio Lezama (1802-1889), dueño de una amplia quinta en el sitio del actual parque que lleva su nombre.

Como breve digresión, apuntemos que Lezama disfrutó del parque privado más hermoso de Buenos Aires. Amplió y mejoró la mansión, inclusive le agregó un alto mirador. Finalmente en 1894 donó la finca al municipio local, y en ella se emplazan, desde 1897, el Parque Lezama y el Museo Histórico Nacional.

Moraba también en la Quinta Vermoelen de Balvanera su hija Luisa, casada con Juan Errobidarte. El enlace figura también en el Libro 2 de Matrimonios de la mencionada parroquia, con fecha 6 de agosto de 1856. Cierto es que el apellido está defectuosamente escrito, como Bermoelen, Bermolen o Bermol. Eran comunes en los documentos y planos antiguos estos traspiés ortográficos.

Vermoelen fue el abuelo del sabio botánico argentino Cristóbal María Hicken, quien tal vez heredó de aquél la vocación por las ciencias naturales y el amor a la naturaleza y a las plantas. Hoy lleva su nombre la Escuela de Jardinería del Botánico de Palermo.

Pero veamos otras características de aquella antigua zona de quintas de Balvanera. Se destacaba, además de la de Vermoelen, la Quinta de Noguera, ubicada en la franja de las actuales calles Corrientes, Gallo, Lavalle y Ecuador; como se advierte, era lindera a la propiedad de Vermoelen. Contaba con siete hectáreas de un espeso monte de frutales hasta la actual Anchorena y, hacia el este, con sembradíos que llegaban hasta la laguna natural que había entre lo que hoy es Jean Jaurés, Ecuador, Lavalle y Tucumán.

Estas dos quintas contiguas eran cruzadas en su extremo este por un bajío, formado por un brazo del Arroyo Manso, uno de los tres de los famosos “Terceros” de Buenos Aires desembocaban en el Río de la Plata. En el citado Plano de Sourdeaux de 1850 está marcado con claridad el curso ligeramente sinuoso del arroyo, con dos de los puentecitos ubicados uno en Jean Jaurés y Rivadavia, y el otro justo frente a la misma quinta de Vermoelen.

En el Plano Topográfico de 1867 se puede observar también la mencionada lagunita lindando con la quinta de Nogueras, que sobrevivió hasta la llegada de los desagües y del empedrado.

El bajío de Jean Jaurés perdura hasta hoy por cierto, y puede apreciarse durante las grandes tormentas, cuando el Histórico Tercero estampa su presencia negándose a desaparecer, de modo que dicha calle se anega de vereda a vereda, entrando muchas veces el agua en las viviendas.

Negligencia histórica de los gobiernos locales que no ampliaron los viejos desagües pensados un siglo atrás, sin prever el crecimiento de la ciudad.

Con las nuevas construcciones la situación sin duda empeorará, a menos que se tomen urgentes medidas. Aquellos Terceros serán el reflejo de un pasado que perdura como una sombra vigilante y acusadora.

Miguel Eugenio Germino

FUENTES

-Berjman, Sonia y Fiszeler, José, El Abasto, un barrio y un mercado, Corregidor, 1999.

-Pereira Lahitte, Carlos T., “Libro de Genealogía”, nº 20, año 1982.

-Planos antiguos de Buenos Aires, Museo Mitre.

-Taullard, A., Los planos más antiguos de Buenos Aires, Peuser, 1940.

-http://www.apellidositalianos.com.ar/recursos.htm

-Agradezco la colaboración de Guillermo José Ibarrra

JUANA AZURDUY



EL 25 DE MAYO DE 1862 MUERE JUANA AZURDUY

LA GUERRILLERA DE LA LIBERTAD

“Instruida en catecismos, nacida para monja de convento en Chuquisaca, es teniente coronel de los ejércitos guerrilleros de la Independencia. De sus cuatro hijos sólo vive el que fue parido en plena batalla, entre truenos de caballos y cañones; y la cabeza del marido está clavada en lo alto de una pica española”.

“Juana cabalga en las montañas al frente de los hombres. Su chal celeste flamea a los vientos. Un puño estruja las riendas y el otro parte cuellos con la espada”.

“Todo lo que come se convierte en valentía. Los indios no la llaman Juana. La llaman Pachamama, la llaman Tierra.”

Eduardo Galeano

No son muchas las mujeres, y tampoco los hombres, que dejaron tan significativa estampa de aguda valentía en la gesta de nuestra independencia. Juana Azurduy fue una de ellas, tal vez una de las más notorias.

Hija de madre mestiza, siendo aún muy joven se rebela contra la rígida disciplina imperante en el virreinato. Promueve reuniones clandestinas, se integra a las fuerzas liberadoras del Norte y llega a conducir un ejército de 10 mil irregulares, en su mayoría indígenas y mestizos. Se destacó en la guerra de guerrillas con las fuerzas de Güemes que respaldaban a Belgrano. Fue de este héroe que recibió como regalo su espada, en reconocimiento de su coraje y valentía.

LA MUJER

Juana nace en el cantón de Toroca, en las cercanías de Chuquisaca, el 12 de julio de 1780, año en que la ciudad de La Paz era sitiada por las fuerzas de Túpac Katari y Bartolina Sisa, alzados en armas contra la dominación española durante la insurrección de Túpac Amaru.

Integra la lista de luchadoras insuficientemente reconocidas por la historia oficial, más bien condenadas al anonimato. Sin embargo Manuel Belgrano supo reconocer sus méritos obsequiándole su espada, y fue ascendida al grado de Teniente Coronel por el Director Supremo de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata. Pese a ello, Juana Azurduy terminará sus días sumida en la más completa miseria.

Hacia 1830, cuando deambulaba por la selva del Chaco Argentino, escribió una conmovedora carta a las autoridades, la que nunca tendría respuesta y la reproduce el escritor Eduardo Galeano:

"A las muy honorables Juntas Provinciales: Doña Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Charcas, me presento y digo: Que para concitar la compasión de V. H. y llamar vuestra atención sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo inútil recorrer mi historia en el curso de la Revolución. Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; más el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso que regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido, el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme".

Recién en el año 2009 el Gobierno Nacional la asciende, post mortem, al grado de Generala del Ejército Argentino y le confiere el honor de ocupar un lugar entre las figuras femeninas destacadas de nuestra historia, cuyos nombres están en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa de Gobierno.

En la Provincia del Chaco una ruta lleva su nombre. Así, la ruta "Juana Azurduy" nace en la nº 95, pasa por el impenetrable chaqueño y llega hasta el límite con la provincia de Salta, donde continúa pero como Ruta nº 52. Este reconocimiento también le llegaría tarde, muchos años después de que Juana muriera en la mayor pobreza, olvidada y apenada.

Uno de los momentos más felices de su vida fue cuando sorpresivamente recibe la visita en su humilde vivienda del Libertador Simón Bolívar, acompañado de Sucre, el caudillo Lanza y otros, para expresarle su reconocimiento y homenaje. El general venezolano la colmó de elogios en presencia de los demás, y le manifestó ─según dicen─ que la nueva república no debería llevar su propio apellido sino el de Padilla, el marido de Juana. Al mismo tiempo le concedió una pensión mensual de 60 pesos que luego Sucre aumentó a 100, pensión que le quitaron inexplicablemente en 1857, pocos años antes de su muerte.

Así fue reconocida en vida la mujer que perdió la salud, a su compañero y a cuatro de sus cinco hijos en los campos de batalla.

LA HEROÍNA

Descendiente de madre mestiza y padre español que gozaban de buen pasar, queda huérfana al cuidado de sus tíos, de formación conservadora. Chocaría con éstos, y sería internada en el Convento de Santa Teresa. Del lugar es también expulsada a los ocho meses por violar la rígida disciplina monástica, cuando comienza a organizar reuniones clandestinas, en donde conoce la vida de Túpac Amaru y Micaela. Leerá además sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz.

Conoce a Manuel Padilla, otro revolucionario, que frecuentó la universidad de Chuquisaca. Con él comparte conocimientos acerca de la Revolución Francesa, sobre Castelli, Moreno y Monteagudo y es el hombre con quien finalmente se casa el 8 de marzo de 1805. Llegan a ser padres de cinco hijos; de los cuales cuatro morirán debido a las difíciles condiciones de subsistencia y a la persecución española.

En 1809 se produce la revolución en Potosí, a la que adhiere fervientemente su esposo Manuel Padilla, y que fracasado el movimiento, se oculta en las sierras con los nativos. Un año más tarde éste se une a las fuerzas de Güemes en su guerra de guerrillas, momento en que Juana decide acompañarlo en la difícil gesta. Aunque en principio es rechazada, por no permitirse la presencia de mujeres en el ejército, logra su cometido.

La casa de la familia Padilla resulta confiscada y Juana se une definitivamente a la lucha patriótica cuando los revolucionarios ocupan Potosí. Este acto sirvió de ejemplo para otras mujeres que siguieron a la heroína, que allí confirmará su conjunción de madre, esposa y valerosa luchadora, respetada por los indios que la convirtieron en objeto de culto y veneración, como la presencia viviente de la Pachamama (madre tierra).

En 1813 y bajo las órdenes de Manuel Belgrano, la pareja pasa a organizar el escuadrón de “Los Leales”, que se unirá a las tropas enviadas desde Buenos Aires para liberar el Alto Perú. Participan entre varias otras, de la Batalla de Ayohuma el 9 de noviembre de 1813, ocasión en que las fuerzas patrióticas deben replegarse. Abandonan el Alto Perú y pasan a las fuerzas de guerrillas de Güemes. Allí Juana se convierte en figura descollante en la llamada guerra de “Las Republiquetas”, cuando incorpora al cacique Juan Huallparrimachi, descendiente de los incas, quien además de guerrero era músico y poeta, y que pasará a desempeñarse como fiel lugarteniente de la capitana.

En cierto momento de la lucha, cuando intentan arrebatarle el botín de guerra que custodiaba con celo para la supervivencia de las tropas revolucionarias, Juana demuestra una vez más su arrojo, con su hija en un brazo y la espada obsequiada por Belgrano en el otro.

En marzo de 1814, Padilla y Juana vencieron a los realistas en Tarvita y Pomabamba. El 8 de marzo de 1816, tras el triunfo en la Batalla del Villar, recibe el rango de Teniente Coronel. Pero el mismo año, en Tinteros, Padilla cae herido de muerte cuando intentaba socorrer a Juana. La cabeza de Padilla fue exhibida en la plaza pública durante meses, hasta que Juana la rescata al frente de cientos de cholos, el 15 de mayo de 1817.

Tentada por el general realista Goyeneche, que le ofrece garantías y puestos rentados si abandonaba la lucha, Juana le responde:

"Qué chapetones éstos, me ofrecen mejor empleo ahora que me porto mal que antes cuando me portaba bien!" …Con mis armas haré que dejen el intento, convirtiéndolos en cenizas, y que sobre la propuesta de dinero y otros intereses, sólo deben hacerse a los infames que pelean por su esclavitud, no a los que defienden su dulce libertad como yo lo hago a sangre y fuego."

Miguel Eugenio Germino

FUENTES

- http://www.rebelion.org/hemeroteca/mujer/040528ocampo.htm

-http://www.elortiba.org/azurduy.html

-http://es.wikipedia.org/wiki/Juana_Azurduy

-http://www.biografiasyvidas.com/biografia//a/Azurduy.htm

-http://culturamasiva.blogspot.com/2007/07/1816tarabucojuana-azurduy

-htpp://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1657357/biografias

-http:/uncajonrevuelto.com/?p=143