EDITORIAL AL Nº 356 FEBRERO 2025

EDITORAL FEBRERO 2025




En el primer año de mandato de Milei, la crueldad avanza, se consolida el miedo y en la bravata caen zurdos, homosexuales, trans, jubilados y todo “bicho despreciable” para el monarca viajero, pero en medio de la fanfarria, el gobierno afronta diferentes frentes de tormenta en forma simultánea; por un lado, su pelea con la vice Villarruel, por otro, la eterna disputa con Macri por espacios de poder, y finalmente, su piedra en el zapato, los “kukas”, escollo insalvable a la hora de pretender aprobar un proyecto en el Congreso.

Como era de esperar, al asumir Trump la presidencia, el presidente argentino se alineó en forma inconsulta, como felpudo de los EE.UU., y avaló hasta el saludo nazi de Elon Musk, pese al desaire de Trump que dice no precisar nada de Latinoamérica, y sí éstos de los EE.UU. Craso error el de Trump, todos los pueblos necesitan unos de otros.

Mientras en estos lares: dejaron de subir estrepitosamente los precios, ¿bajó la inflación?, ¡¡¡ a qué costo!!!, ¿pero realmente bajó la inflación?, ¿acaso no cuentan los servicios, que continuaron aumentando?; como así también alquileres, transporte, servicios, medicamentos, etc., en una errada medición del INDEC.

Muchos millones de argentinos, más de la mitad, quedaron fuera del sistema, en una patria chiquita solo para unos pocos, se atenuó la inflación, sí, pero a costa de miles y miles de empleos perdidos, y de la licuación de salarios y jubilaciones, producto de la gestión devoradora inaugurada, de motosierra y licuadora, instaurando además, un clima confrontativo para eliminar de cuajo al adversario, convertido en enemigo, profiriendo amenazas y puteadas por los medios y redes, impropias de un presidente, lo que le valió decenas de presentaciones judiciales, en un mundo “al que le faltan varios tornillos, y que el tuerto es rey, en el país de los ciegos”.

Finalmente, se arriesgó a llamar a Sesiones Extraordinarias en el Congreso, sin acuerdo previo con nadie, ¡a puro guapo!, en un arriesgado acto que le puede salir mal; mientras tanto continúa viajando, con su rosario de insultos y gritos desencajados contra todos los que se opongan a su hasta ahora línea de gobierno (que no es de él, sino de los que estaban antes, parte de la casta: Sturzenegger, Caputo, el círculo rojo, los medios…).

Además de provocar una brutal recesión, ensaya una nueva: ¡llegó la censura!, y las primeras en probarla fueron Cecilia Roth y Ruth Hillar, la líder de la banda Canticuénticos.

A la escasa resistencia de la oposición, de los propios afectados y de los extraños indolentes, prima la desmovilización y el miedo, y en el medio surge la persecución, represión e invisibilización, una combinación tóxica que existe sin una reacción efectiva donde naufraga la esperanza.

Con el dólar pisado, el consumo deprimido, hasta ahora murieron 60 personas por falta de una atención médica en padecimientos graves y terminales, vuelven enfermedades que se creían superadas, como la tuberculosis (enfermedad de los pobres), la hepatitis, etc., con cierres de fábricas, Pymes y non tanto, mientras los salarios y jubilaciones arrastrados por el suelo.

La recesión es más que notoria, aparece el fantasma latente de una gran depresión como la mundial de 1929, vienen por más, siempre vienen por más, la jubilación privada, la paritaria cero. El gobierno intenta “colonizar la mente”, ¿podrá?, es dudoso que pueda lograrlo, porque la rebeldía del pueblo argentino no lo permitirá, a pesar del desclasamiento en que se encuentran parte de los sectores populares.

La batalla cultural, por el momento, la está ganando el gobierno y quienes lo pusieron en el poder. Pero en la esperanza está la clave del futuro, resistir… resistir… resistir…, ¡¡¡no aflojar!!!, pensando justamente en “la esperanza”, en un mañana de Libertad con mayúsculas, plena para todos los argentinos, a no dejarse colonizar la mente, nada de censura en ninguna de sus facetas, ni la más mínima (de aquellos que hablan de “libertad carajo”). Se debe acumular como en “la cajita de fósforos” de María Elena Walsh, pensando en esa esperanza que nunca se pierde.

 

Hasta la Próxima





EL ARBOLADO PÚBLICO EN LA CIUDAD


           LA PODAS INDISCRIMINADA MATAN ESPECIES VEGETALES

EL ARBOLADO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE JORGE MACRI

 

Poco o nada cambió la política del tratamiento del arbolado urbano en la ciudad con la nueva gestión que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para la Justicia porteña el Ejecutivo comunal sigue sin cumplir con lo establecido por la Ley 3.263/2009, que fija, justamente, los lineamientos para el cuidado e incremento de las especies arbóreas en el ámbito de la ciudad. 

A mediados del mes pasado, el juez Guillermo M. Scheibler emitió una medida judicial en la que confirmó que el Gobierno porteño incumple tanto la Ley 3.263 como así también la sentencia dictada el 24 de febrero de 2021 en el expediente “Heras, Claudia c/GCBA s/ Amparo Ambiental”, acumulado al expediente “Flores, Virginia c/GCBA s/Amparo Ambiental”, ambas causas iniciadas en 2017. 

En aquella sentencia, la Justicia obligaba a la Ciudad a transparentar su accionar en tal sentido, justificando y anticipando a la ciudadanía sus acciones y garantizando personal idóneo para llevarlas a cabo, en especial, todo lo concerniente a la poda de las especies, ahora en poder de las Comunas. Esto no les gusta a los autoritarios.

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En su más reciente resolución, el juez Scheibler también fijó un nuevo plazo para que se regularice esa situación, caso contrario, estableció una multa diaria hasta cumplir con los requisitos.

Scheibler remarcó con ejemplos la cantidad de inconsistencias, datos incompletos y extemporáneos con los que cuenta la página web, con lo cual se desprende que no estaría cumpliendo con la función de informar a los vecinos en tiempo y forma, tanto del estado de cada ejemplar, como las intervenciones a las que fue y será sometido.

“Entre los puntos centrales de la resolución sobresale el tema de la poda que se realiza durante todo el año, y por una razón u otra, los extraen de una manera muy salvaje, sin ningún tipo de anuncio previo. De modo que muchos de los árboles terminan muriendo por esas podas indiscriminadas”, explica Claudia Heras, impulsora y abogada de una de las demandas, no solo contra el Gobierno porteño, sino también contra las 15 Comunas, y continúa “en las podas hacen cortes estructurales de los árboles, en lugar de una poda de formación y mantenimiento. Lo que hacen es mutilarlos. Si uno se fija, quedan unos árboles que son troncos con el follaje muy alto, que no cumplen ni con la función de generar oxígeno, ni sombra”, “la resolución judicial le da al Gobierno porteño un plazo para el cumplimiento de un sistema informático de acceso libre, gratuito y público que contemple la totalidad de las acciones correspondientes a la gestión del arbolado público”. 

 

Consejo de Redacción




LA QUINTA DEL COLEGIO SAN JOSÉ



LA QUINTA DEL COLEGIO SAN JOSÉ

La historia de esta quinta de Almagro se remonta a la llegada al país de ocho sacerdotes bayoneses de los Bajos Pirineos (Francia), encabezados por Diego Cazenave Barbé (1813-1869).

Los clérigos habían arribado a Buenos Aires en 1856. Alquilaron a Tomás Rebollo, heredero de la quinta de Miserere, una modesta casa en el rincón NE de la finca, que coincide con la actual esquina SO de las calles Bartolomé Mitre y Azcuénaga.

Allí fundan el 19 de marzo de 1858 el Colegio San José que, pese a las dificultades iniciales, crecerá y se trasladará a un terreno mucho más amplio, a los fondos de la Iglesia de Balvanera, con frente sobre la calle Azcuénaga.

El Padre Barbé y sus colaboradores, ante la necesidad de un lugar más amplio para el esparcimiento del alumnado, profesores y religiosos de la orden del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram, adquirieron una quinta en un lugar no muy lejano del colegio. Encuentran el sitio ideal a menos de dos kilómetros, en el barrio campero de Almagro, perteneciente por entonces al Partido de Flores. Se instalan allí, en una fracción de la extensa quinta de las familias Lasala y Riglos, apellidos vinculados al Cabildo de Buenos Aires, y que en ese momento pertenecía a los hermanos Pedro y Luis María López.

La fracción tenía 121,24 metros de frente sur sobre el Camino de Gauna (actual Díaz Vélez), con idéntica medida a los fondos sobre Segunda Cangallo (hoy Potosí). Limitaba al Este con la calle Tramway (hoy Medrano) y al Oeste con Almagro (actual Francisco Acuña de Figueroa); lindante con la quinta de Vélez Sarsfield.

La ubicación era privilegiada, ya que se encontraba a menos de 100 metros de la desaparecida Estación Almagro del primer Ferrocarril al Oeste, que se levantaba en la confluencia de la actual calle Lezica con el Pasaje Peluffo.

El precio de la operación se convino en 140.000 pesos moneda corriente, y fue escriturada en 1865 a nombre de Diego Barbé, de la congregación, ya que era de éste el principal aporte. No obstante, Barbé hizo testamento a favor de los presbíteros Chirou, Harbustán, Sardoy y Sampay, con la condición de que ninguno individualmente pudiera ejercer acto de dominio, sino todos en común, de manera que el último sobreviviente quedara como dueño exclusivo. El complejo mecanismo testamentario se puso en práctica a partir del 13 de agosto de 1869, al fallecer Barbé a consecuencia de una neumonía.


                                 EL COLEGIO SAN JOSÉ DE AZCUENAGA Y PERÓN

La quinta fue bautizada como “Santa María”. Sobre el frente paralelo al Camino de Gauna se construyó un edificio de dos plantas, con un modesto mirador (clásico en todas las construcciones de esa época) y un sencillo oratorio, todo gracias al aporte del padre Sampay (a quien llamaban “viejito” pese a sus 41 jóvenes años), único heredero desde 1881 por los sucesivos fallecimientos de los otros tres legatarios.

En aquellos tiempos –según el recuerdo de un ex alumno y el relato del Padre Sarthou– “la zona era agreste y sólo existían unos ranchos de adobe, entre yuyos y abrojos, donde un hombre a caballo apenas descollaba. Había allí unos mansos caballos de faena que montábamos de a tres; mientras unos visitaban los corderos, vacas y terneros añorando la estancia familiar, otros ayudaban al quintero a plantar y regar las verduras, cosechando como premio alguna fruta”.

“Al regresar de un paseo tropezamos con un pantano, en el cual el carro de un paisano se hallaba hundido hasta el cubo de las ruedas. Los caballos, embarrados hasta el pecho, se negaban a arrancar pese a los rebencazos. El padre Pommés calculó la suerte, se ofreció al dueño, saltó al pescante, blandió el látigo y arrancó tan presto que todos quedamos sumidos en sorprendida admiración”.

A la imagen pueden agregarse los infaltables montes de frutales, especialmente durazneros, de las quintas cercanas en las que aún perduraban los cercos de cina-cinas y pitas.

Se acostumbraba premiar con una estadía en el lugar a los alumnos mayores, los que montaban a caballo y ayudaban al quintero a cosechar sabrosas frutas y verduras, aprendiendo así los secretos de la vida rural. Los domingos y los jueves por la tarde acudían a la quinta también religiosos y profesores del colegio, y muchos de ellos pasaban sus vacaciones allí. La quinta era atendida por un casero permanente, junto a los hermanos coadjutores Jean Marie y Jeatin Quilhahauquy.

Con el tiempo las quintas vecinas se fueron dividiendo, y el avance de la edificación invadió poco a poco la zona, amenazando así las posibilidades de que aquello siguiera siendo un lugar de placidez campestre. Por ello, las autoridades del Colegio decidieron comprar un terreno más alejado, en la provincia, aunque no demasiado apartado de la Capital, ubicado en el camino de San Isidro a Morón, naciendo entonces la quinta de Caseros, más tarde Martín Coronado.

Entonces, en la quinta de Almagro se instala en 1897 el noviciado y el estudiantado de la congregación, y pasan a residir allí los padres Magendie y los entonces sexagenarios padres Pommés, Sampay y Permasse.

Después de una larga serie de traspasos hereditarios, hacia 1899 se constituye finalmente la “Sociedad del Colegio San José”, a la que transfieren la propiedad de la quinta y otros bienes hasta entonces personales de sus adherentes. Finalmente, en 1908, como se explicará enseguida, la “Sociedad” decide la venta de la quinta, para financiar distintas obras en el interior de país y en la hermana República del Uruguay.

Desde la Quinta del San José y la Congregación Bayonesa de origen francés, se tendió un puente para atender espiritualmente a la naciente parroquia de San Carlos de la Congregación Salesiana de origen italiano, seguidores de Francisco de Sales (1567-1622) y Juan Bosco (1815-1888). Éstos habían llegado al barrio en 1878, al instalarse en la calle Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen) y Estevarena (hoy Quintino Bocayuva), donde levantaron el primer templo consagrado a San Carlos Borromeo.

Volviendo a la “Quinta del San José”, digamos que en marzo de 1908 –año del cincuentenario del Colegio– fue vendida en 48 lotes, y los fondos se destinaron a costear gastos de varias fundaciones de Rosario, La Plata y Asunción. Era el momento en que por la calle Díaz Vélez rugía y centelleaba el tranvía eléctrico, cuando el barrio de Almagro abandonaba su tradición campera, para entrar en el “modernismo”.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-Cutolo, Vicente, Historia de las calles y sus nombres, Tomo I, Elche, 1994. 

-Llanes, Ricardo M., El barrio de Almagro, Cuadernos de Buenos Aires, 1968.

-Periódico Primera Página, nº 91 de noviembre de 2001 y 117 de abril de 2004.

-Rezzónico, Carlos Alberto, La Quinta del Colegio San José, Historias de la Ciudad, n°146 de junio de 2008.

Colaboró en esta nota: Mabel S. de Coni Molina.




EVARISTO CARRIEGO



EVARISTO CARRIEGO

 

Breve esbozo de uno de los poetas porteños, amante de tertulias poéticas arrabaleras.

Evaristo Francisco Estanislao Carriego, más conocido simplemente como Evaristo Carriego.

Nació en Paraná, provincia de Entre Ríos, el 7 de mayo de 1883 y falleció en Buenos Aires, víctima de tuberculosis, en el barrio porteño de Palermo, el 13 de octubre de 1912, a la edad de 29 años. Hoy, en ese sitio donde vivió con su familia, en la calle Honduras 3748, funciona un centro cultural que lleva su nombre.


En 1977 ese lugar estuvo a punto de ser demolido y gracias a la intervención del pintor José María Maravilla y a la Asociación de Amigos de Evaristo Carriego, se impidió tal demolición.


    CASA DE EVARISTO CARRIEGO EN Honduras 3748


A los 4 años, Evaristo Carriego se muda con sus padres y sus hermanos a Buenos Aires, a la calle Honduras entre Bulnes y Mario Bravo; en esta ciudad realizará sus estudios y sus obras más sobresalientes: "Misas herejes" y “La canción del barrio". Su obra literaria se extendió al teatro y al cuento, amén de varios poemas.

El escritor Jorge Luis Borges lo conoció a través de la amistad que tenía con su padre, ya que vivía a cuatro cuadras.

En el año 1930 Borges le dedicó un libro a Evaristo Carriego.

Más tarde, el compositor Eduardo Rovira le compone un tango en su homenaje, que en 1969 lo inmortalizará Osvaldo Pugliese.

Participó en publicaciones como "La Protesta", de orientación anarquista y también en la revista "Caras y Caretas".

Le gustaba participar en tertulias literarias y en movimientos de tipo intelectual, como "Ideas" y otros, influenciado también por literatos como Rubén Darío y Almafuerte.

Aquí unos de sus poemas:

 

El clavel

 

Fue al surgir de una duda insinuativa,

cuando hirió tu severa aristocracia,

como un símbolo rojo de mi audacia,

un clavel que tu mano no cultiva.

 

Quizás hubo una frase sugestiva,

o viera una intención tu perspicacia,

pues tu serenidad llena de gracia

fingió una rebelión despreciativa.

 

Y así, en tu vanidad, por la impaciente

condena de un orgullo intransigente,

mi rojo heraldo de amatorios credos

 

mereció, por su símbolo atrevido,

como un apóstol o como un bandido,

la guillotina de tus nobles dedos.

 

Marcelo Ricardo Beltore




 

PLAZA AMAYA BOEDO COMUNA 5

 

                                                LA ENTRADA A LA PLAZA


PLAZA AMAYA: Constitución entre Boedo                              y   Colombres

 

“Qué es un pedido de información pública". Importante… es un trámite que permite a cualquier persona solicitar, acceder y recibir información en poder del Estado. Es un derecho fundamental, permite el ejercicio de otros derechos. Entre los beneficios de acceder a la información pública se encuentran: participar en la vida de la sociedad; incidir en la toma de decisiones públicas; controlar al gobierno; generar más transparencia; reducir la corrupción y mejorar la calidad de las instituciones.

                                                          JUEGOS Y MESITAS

Ejerciendo este derecho, desde la Comisión de Espacios Verdes del CCC5, presentamos el viernes 13/12/2024 el último pedido del año (Nº 00902787/24), del que esperamos respuesta (y el indispensable seguimiento de vecinos y vecinas participando de la próxima asamblea en el 2025). El pedido fue elevado al presidente de la Junta Comunal de la Comuna 5 Sebastián Perdomo, reiterando las solicitudes en nota presentadas por el Consejo Consultivo, y solicitando que informe:

                                          DESDE LA CALLE CONSTITUCION

1) Qué medidas se tomaron para la preservación y protección del arbolado existente durante la obra licitada en la Plaza Amaya (Constitución entre Boedo y Colombres) en virtud del cumplimiento de la Ley 3.263.

2) Si hubo una consulta previa al Consejo Consultivo y/o otros vecinos y vecinas y/o a organizaciones del barrio para la decisión de la obra y en caso afirmativo cuáles y qué documentación pueden aportar de dicho proceso de consulta.

 3) Si tiene conocimiento de la disconformidad planteada por los y las vecinos y vecinas de cercanía a la citada Plaza.

4) Qué superficie de la plaza ocuparía el canil que construirían.

5) Si en el proyecto del Gobierno de la ciudad hay árboles que van a ser talados, cuáles serían y qué organismo es el responsable de esa decisión.

 6) Si se incluye la recuperación del anfiteatro que tenía la traza original de la plaza.

 7) Qué participación tuvo en el proyecto la Asociación APANOVI* y qué documentación puede aportar para detallarla.

8) Si va a estar cerrada la plaza durante el verano.

 9) Si hay otras plazas de la Comuna 5 que van a estar cerradas durante el verano.

La respuesta será compartida con la Comisión de Espacios Verdes y con el Consejo Consultivo de la Comuna 5.

Como ven hay que insistir, y mientras más sean los pedidos más podremos mejorar la comuna. Y es posible sostenerlo si lo hacemos en forma colectiva.

 

Ruth García

Comisión de Espacios Verdes CCC5


* Asociación para no videntes. El diseño anterior de la plaza tenía plantas aromáticas que permitían a las personas no videntes encontrarla fácilmente.




2 DE FEBRERO - DIA MUNDIAL DE LOS HUMDALES


                    PURA FABRICA DE VIDA


2 de febrero: Día Mundial de los Humedales

“Fábricas de vida para el planeta”

 

Los humedales son entornos de gran biodiversidad esenciales para el desarrollo sostenible, de ellos dependen plantas, animales, personas y también las ciudades, a las que abastecen de agua y protegen de inundaciones al absorber el exceso de las precipitaciones. A pesar de los beneficios enunciados, los humedales se constituyen en uno de los ecosistemas que sufren mayor deterioro, pérdida y degradación.

Los humedales incluyen lagos y pantanos, entre otros terrenos húmedos, que albergan una gran cantidad de flora y fauna adaptadas a esas condiciones. Estos lugares no son simplemente una transición entre ambientes acuáticos y terrestres, sino que tienen características propias.

 

                                EL PALMAR  - ENTRE RIOS
 

SU INSTITUCIONALIZACIÓN

 

El Día Mundial de los Humedales se proclamó el 30 de agosto de 2021 mediante la Resolución 75/317 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta acción no solo reafirmó la importancia del Convenio sobre los Humedales, firmado en Ramsar, Irán, en 1971, sino que reconoció la relevancia global de la conservación de los humedales y fortaleció el compromiso internacional con su protección.


                     LOS ESTEROS DEL IBERÁ CORRIENTES
 

 

LOS HUMEDALES EN PELIGRO

 

Se prevé que la tendencia a su deterioro continúe como consecuencia del rápido crecimiento de la población, la producción y el consumo insostenible, el desarrollo tecnológico y el cambio climático. Con una pérdida del 35% a nivel mundial en los últimos 50 años, los humedales son nuestro ecosistema más amenazado, desapareciendo tres veces más rápido que los bosques.

Uno de los temas más debatidos de la actualidad suma un dato contundente: los humedales representan el 9,5% de la superficie total de la Argentina, muy por debajo del 21% estimado en 2008. Los datos surgen de una medición que realizó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en base a más de 55.000 imágenes satelitales tomadas desde 26.000 puntos de muestreo.

La discusión por los humedales tomó estado público en la Argentina tras los graves incendios ocurridos durante los últimos meses en el Delta del Paraná. Estos incidentes sirvieron de disparador para que se instale en la agenda la necesidad de sancionar una Ley de Humedales.


       LOS INCENDIOS ATENTAN CONTRA EL ECOSISTEMA
 

 

IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES

 

Tanto los humedales como los bosques, son esenciales para el desarrollo sostenible de la humanidad, son entornos de gran biodiversidad de los que dependen plantas, animales, las personas y también, las ciudades, a las que abastecen de agua y protegen de inundaciones al absorber el exceso de las precipitaciones.

En una conferencia realizada el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas del mar Caspio, dieciocho naciones firmaron un tratado intergubernamental para la acción nacional y la cooperación internacional en la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Denominado “Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, fue el primero de los tratados modernos de carácter intergubernamental sobre conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Su firma se recuerda, y celebra, cada 2 de febrero.

Se trata de áreas saturadas o inundadas de agua de manera permanente o estacional –pantanos, turberas, esteros, ríos, lagos, marismas, manglares, praderas de pastos marinos, arrecifes de coral–, cuya profundidad en marea baja no excede los seis metros. También existen humedales artificiales, como estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses.

En todos los casos, el agua es el regulador principal que determina el tipo de comunidad biológica que lo habitan, numerosas especies vegetales y animales, y también las personas, que dependen de estos ecosistemas para vivir. Su existencia es una contribución fundamental a la salud y el bienestar humano. Además, en las lagunas y llanuras de inundación donde se encuentran densas formaciones vegetales, como los lechos de juncáceas, también actúan como barreras físicas que frenan el agua y retienen los sedimentos, aumentando la fertilidad y productividad natural de las llanuras inundables y contribuyendo a mejorar la calidad del agua.

 

 

EL FUTURO

 

En la Argentina, donde la Convención Ramsar entró en vigencia en 1992, existen 23 Humedales de Importancia Internacional que en su totalidad alcanzan una superficie de 5.687.651 hectáreas. Ocho de estos sitios están vinculados con áreas protegidas bajo jurisdicción de la APN: Parques Nacionales Pre-Delta, Islas de Santa Fe, Laguna Blanca, El Palmar, Río Pilcomayo, Ciervo de los Pantanos e Iberá y el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. ¡A cuidarlos!

A pocos kilómetros del centro de la Ciudad de Buenos Aires, el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, creado por ley del Congreso de la Nación el 10 de octubre de 2018, protege una superficie de 5.588 hectáreas de ambientes representativos de las ecorregiones Delta e Islas del Paraná, Pampa y Espinal en la provincia de Buenos Aires. Hogar de especies de aves como el misto y el federal, y peces como la mojarra y el bagre.

En la región del Litoral, el Parque Nacional Iberá, ubicado en la provincia de Corrientes y conocido como el “pantanal argentino”, conserva 183.500 hectáreas de esteros, lagunas y bañados. Es uno de los parques más extensos del país y tiene una importancia vital para los recursos hídricos de la región. Hábitat de una sorprendente biodiversidad, entre su fauna se cuentan el yacaré overo, el ciervo de los pantanos, el carpincho y más de tres centenares de especies de aves, como el cardenal amarillo y el yetapá. De su flora se destaca el aguapé, también conocido como camalote, que habita en las aguas brillantes de los esteros.

Actualmente, Parques Nacionales trabaja en las tareas de reacondicionamiento de la infraestructura existente en la Reserva Natural Otamendi y creando la necesaria para el nuevo Parque Nacional Ciervo de los Pantanos que se inaugurará próximamente, aunque la falta de interés y la desinversión del actual gobierno hacen peligrar el futuro no solo de los humedales, sino también con ello, el deterioro de la calidad de vida de toda la población.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-https://hotelpuertovalle.com/blog/conociendo-los-humedales-por-que-hay-que-protegerlos/

-https://www.a24.com/agro/humedales-el-inta-determino-la-superficie-total-la-argentina-una-fuerte-caida-estimaciones-anteriores-n104617

-https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Efemerides/Febrero/feb-fechas-para-recordar.pdf

 



ALMAGRO SENSIBLE




Almagro sensible no se queda quieta

 

Cuentan; que cuando le pusimos nombre al grupo, vimos que queríamos construir comunidad, esa fue la base, en una asamblea de vecinos que realiza acciones sociales y culturales en el barrio, con base en la plazoleta de Medrano y Mitre.

Su idea es trabajar con todos los actores sociales, culturales y políticos del barrio, como un actor dentro de esta comunidad de Almagro”.

Se trata de vecinos que ponen parte de su tiempo, el poco que les queda luego de las horas de trabajo a la atención de sus familias o seres queridos, en pos de una vocación de servicio dentro del barrio donde viven. En muchos casos son personas que no tienen experiencia militante o asamblearia. No obstante, eso no es obstáculo para buscar puntos de acuerdo entre pares ni para dejar de desear una comunidad movilizada por el bien común.
es una asamblea horizontal y apartidaria ha organizado ciclos de cine en centros culturales de la zona, participó en la tradicional Quema del Muñeco en el Parque de la Estación en junio pasado, con instituciones del Abasto y la Red Cultura Almagro, también juntó más de 1.500 firmas en mesitas dispuestas en las esquinas en contra del veto presidencial a una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, articuló actividades con otras asambleas como Urquiza se Organiza y se sumó a movilizaciones populares.
Una de sus acciones estables es el llamado Merendero Sensible. Donde se pueden acercar   los viernes de 19 a 21 a compartir un momento, tomar y comer algo entre vecinxs. También pueden acercar donaciones de ropa y algo para compartir”.
“La realidad se nos impuso por la situación de calle tan abrumadora que hay, ya era grave y se profundizó. No queremos hacer asistencialismo, no porque esté mal, sino que buscamos un encuadre, generar nuestra propia forma de ayudar”.
En ese rato mucha gente se acerca a tomar un refrigerio, tal vez el único de la tarde. Otros hacen consultas sobre temas diversos –desde trámites hasta cuestiones laborales- y hay bastantes que se acercan a agradecer por la actividad de la asamblea.
A fines del año pasado, ante la publicación del Decreto nacional de desregulación del Estado, miles de personas se manifestaron en las calles con cacerolazos y protestas frente al Congreso. Al calor de esa expresión ciudadana, se constituyeron muchas asambleas barriales en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Una de ellas fue la Asamblea de Medrano y Rivadavia.
Allí participaban vecinos que luego crearon Almagro Sensible. Con ese disparador surgió la idea de “construir un entramado barrial almagrense”. “En la primera reunión nos preguntamos por qué estábamos y a dónde queríamos llegar. Surgió que la idea era generar comunidad, sumar a todos los vecinos que quisieran sumarse. Construir comunidad es revolucionario ahora que hay un discurso de que cada uno se tiene que arreglar como puede.
Aseguran que juntarse evita “hundirse en la inmovilidad o la impotencia ante todo lo que sucede”: “En el presente hay gente muy aplastada, muy superada por la realidad. Si nos juntamos no nos aplastamos, podemos construir algo hacia adelante, algo juntos”.
Si bien mucho del panorama nacional tuvo que ver en la constitución de las asambleas barriales hoy activas, en el caso de Almagro Sensible los vecinos buscan consolidar su labor social, cultural y territorial en el largo plazo.: “No queremos trabajar solo en picos, en momentos de crisis como la sanción de una Ley que perjudica a la población, sino estar siempre activos en el barrio, compartiendo y discutiendo acciones para salir adelante como comunidad”.

 

                              Almagro Sensible con voz propia


 

AVANCE DEL GOBIERNO EN INSTAURAR S.A. DEPORTIVAS

 


AVANCE DEL GOBIERNO EN INSTAURAR S.A. DEPORTIVAS

 

El Gobierno dio un paso más en la apertura del fútbol al ingreso de capitales privados, al autorizar la transformación de los clubes en sociedades anónimas y permitir el ingreso de asociaciones civiles y fundaciones como accionistas. La Inspección General de Justicia emitió una resolución que estableció una serie de desregulaciones y flexibilizaciones de trámites, entre las cuales precisó los alcances de dos artículos del decreto 70 que habilitó las Sociedades Anónimas Deportivas.

Arguyendo lo dispuesto en los artículos 346 y 347 del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/2023, debe aceptarse la participación de las asociaciones civiles y fundaciones como accionistas en sociedades anónimas y la transformación de las asociaciones civiles en sociedades anónimas; así como simplificarse la inscripción de entidades de bien común constituidas en el extranjero para el desarrollo de su actividad en la República Argentina.

Al mismo tiempo, manifestó que no está obligada a cumplir con el decreto presidencial debido a que está suspendido por orden judicial a partir de una demanda impulsada por la propia entidad. El fallo fue apelado por el gobierno y la última palabra la tendrá la Corte Suprema.

La reglamentación se publicó en el Boletín Oficial con las firmas del presidente, Guillermo Francos y Mariano Cúneo Libarona.

No es legal puesto que viola los estatutos de los clubes y los reglamentos de FIFA y CONMEBOL.