domingo, 30 de marzo de 2025

LA PRE HISTORIA DEL PERIÓDICO PRIMERA PÁGINA

              ITALIA UNITA: PALACIO ROSSINI DE CANGALLO (PERÓN)  2535 - DONDE SE REUNÍA EL ATENEO DE ESTUDIOS DE BALVANERA



 LA PRE-HISTORIA DEL PERIÓDICO PRIMERA PÁGINA

 

El periódico tuvo su historia, y también su pre-historia, allá por 1976 –plena dictadura–, algunos de los actuales miembros del mismo ya venían militando la historia y los problemas vecinales de Balvanera y Almagro. Eran tiempos difíciles, pero hoy añorados.

En aquella época, más de una decena de vecinos muchos hoy ya no están y los recordamos con cariño participaban en el llamado Ateneo de Estudios Históricos y Municipales de Balvanera, que se reunía –de prestado– en los salones de la Societá Italia Unita –que tenía su sede en el histórico edificio llamado “Palazzo Rossini” de la calle Cangallo (hoy Tte. Gral. Juan D. Perón) 2535, en el lugar que ocupaba una asociación naturista que era parte de nuestro Ateneo.

Era un excelente lugar para hacer alguna militancia, cuando la actividad política estaba prohibida y perseguida, y un buen refugio para continuar con ella. Hacíamos actividades a su vez en “Obreros católicos, filial del barrio, una cuadra más al oeste por Cangallo, que también prestaba en forma gratuita sus instalaciones. Siempre vivíamos de prestado, en una especie de semi clandestinidad, todo un tiempo que era para nosotros nuestra pequeña epopeya.

El porteño más desprevenido no saldrá de su asombro al dar cuenta de la reliquia palaciega del pasado que era el “Palazzo Rossini” de la calle Cangallo, que aún perdura obstinadamente como mítico refugio del tango, el baile más pasional de los argentinos.

Editábamos, en aquel entonces, un boletín mimeografiado que financiábamos “a capela”, con rebusques y con alguna fotocopiadora con la que hacíamos canje publicitario; era muy modesto y de pequeña tirada, pero sirvió como introducción al periodismo barrial.


               LA PRIMITIVA ESTACION CARIDAD DE TRANVIAS SOBRE BELGRANO

El Ateneo se registró para participar de la Junta de Estudios Históricos de Balvanera, del que pasó a ser miembro. La Junta fue creada el 11 de octubre de 1968, por Carlos Pereira Lahitte, en la calle Rivadavia 2530, entonces domicilio de su fundador y primer presidente, con el que tuvimos un acercamiento relacionado con el estudio de la Historia de Balvanera. También manteníamos contactos con alguien que conoció y divulgó la historia del Colegio San José, como Mabel Schiaffino de Coni Molina, distinguida por sus condiciones intelectuales; Nelly Duarte, miembro entonces de la Junta y también con el escribano Carlos Alberto Rezzónico, un investigador que supo coleccionar y conservar una valiosa documentación del barrio, que luego volcó en numerosos trabajos publicados en revistas de historia. Era la misma Junta que actualmente preside Mario de Almeida.

Por aquel entonces militábamos la posibilidad de convertir en plaza, el predio de casi dos manzanas que había ocupado la Compañía de Tramways 11 de septiembre, de los hermanos Agustín, Teófilo y Nicanor Méndez, que establecieron la Estación Caridad en la manzana de Belgrano, Caridad (Urquiza), Venezuela y 24 de Noviembre, que por entonces había ocupado la Policía Federal, la que finalmente se quedó con el amplio predio y los vecinos sin plaza.

       LA ANTIGUA ESTACION CARIDAD DE TRANVIAS 


Con la recuperación de la Democracia en octubre de 1983, una fecha clave de nuestra historia tras años de dictadura, el pueblo argentino volvió a votar y elegir en libertad, se fue diluyendo tanto aquel Ateneo, como la actuación en la semi clandestinidad de los movimientos barriales, comenzando una nueva etapa, que dará lugar hacia 1991 al nacimiento de la publicación Página de Barrio, y en septiembre de 1993 al Periódico Primera Página.

 

 

LA COMPAÑÍA DE TRAMWAYS "11 DE SEPTIEMBRE"

 

Su estación Caridad se encontraba en la calle del mismo nombre (hoy Urquiza). Tenía entradas por ésta, por Belgrano y por Venezuela, y en lo alto se destacaba un mirador.

La caballeriza tenía piso de piedra y 33 pesebres que albergaban hasta 170 caballos. Contaba con un taller de talabartería y una noria para procurarse agua.

Esta línea fue la Cenicienta tranviaria, pues debido al escaso presupuesto contaba con una sola vía para ir y volver. Como a la empresa no le daba para un conductor y un guarda, este último fue suplido por un par de alcancías. Amargo fue el despertar; en las alcancías aparecieron botones, chapitas, discos de lata, puchos de cigarrillo y muy de tarde en tarde, una modesta moneda de curso legal. En 1873 pasa a la Compañía de Tramways Ciudad de Buenos Aires, y en 1905 es comprada por la Anglo Argentina.

Tras la desaparición del tranvía, aquel amplio solar fue solicitado por los vecinos para un polideportivo y espacios verdes, pero no pudo ser. Pasó a la Policía Federal, en un trámite tan rápido como poco claro.

 

Miguel Eugenio Germino





No hay comentarios:

Publicar un comentario