viernes, 30 de abril de 2010

EL PRIMERO DE MAYO EN LA CASA DE TERESA


Porque el arte también trabaja
Y porque queremos dejar de trabajar un rato
Varieté del obrero
Sábado de mayo 21hs en el Teresa
Entrada 8 pé
Esq. Acuña de Figueroa y Humahuaca, Almagro
Teatro, danza, música, fotografía, proyecciones y más
Barra Económica!!!!
Guiso de lentejas para cenar y panchos de final de fiesta

de La casa de Teresa >>>espacio cultural<<<
ccteresaisrael@ gmail.com

RADIO ABIERTA EN BALVANERA Y SAN CRISTOBAL

Se viene, se viene...

FM 106.1

La RADIO DEL BARRIO

En el Día Internacional del Trabajador

Presentamos un nuevo lugar de encuentro de las voces del barrio

SÁBADO 1 DE MAYO - 15hs

En la PLAZA de MEXICO y JUJUY

¡Animate a ser protagonista!

Acercate a participar de la RADIO ABIERTA en la plaza.

También, ¡ayudanos a ponerle nombre a la radio!

Además: informes, invitados, entrevistas, juegos para los más chicos, actividades para los más grandes.

Convocan Vecinas, vecinos y organizaciones de

Balvanera y San Cristobal.

viernes, 23 de abril de 2010

HUERTA DE SAAVEDRA


Macri prepara las topadoras contra otra huerta
QUIERE DESALOJAR UNA INICIATIVA VECINAL EN SAAVEDRA

El gobierno porteño pretende replicar su actuación respecto a la Huerta Orgázmika de Caballito, que fue destruida por una patota de la ya disuelta Unidad de Control de Espacio Público (UCEP). Ahora intimó con desalojar una iniciativa del mismo tipo llevada a cabo por los vecinos de Saavedra en un baldío abandonado.
La Huerta, que integra el espacio cultural CuCoCo (CUltural COoperativo COmunitario) , es un lugar recuperado en el verano del 2002 por la Asamblea Vecinal de Saavedra en un terreno baldío ubicado en Plaza Oeste 3536. Allí se brindan talleres sobre agricultura natural y funciona el Centro Cultural Daniel H. García. La CuCoCo se autodefine como una iniciativa orgánica, educativa y comunitaria

Los miembros de la Huerta denunciaron que hace dos semanas recibieron una visita de funcionarios del Gobierno de la Ciudad. "Nos dejaron una cédula de notificación intimándonos para que en el perentorio plazo de algunos día nos presentemos, bajo amenaza de iniciar acciones de desalojo correspondientes" , manifestaron en un comunicado.

espaciocucoco@ yahoo.com

lunes, 5 de abril de 2010

PRIMERA PÁGINA Nº 183


Editorial (nº 183 Abril 2010)


La autodefinida “oposición”, con su temeraria y descontrolada actitud, coloca al país al borde del caos y la ingobernabilidad, tentando a un zarpazo institucional, como variante del caso Honduras.

Con su habitual signo “destituyente” ¡va por todo!, sin interesarle mínimamente el país, ni la democracia que dice pregonar, ni el papelón histórico que protagoniza.

Son sus personeros físicos desde el mismísimo vicepresidente Julio Cobos, pasando por la multifacética e impresentable, Lilita Carrió, el oscuro personaje de las sombras, Eduardo Duhalde, el vapuleado jefe de Gobierno local Mauricio Macri, el colorado De Narváez, y el innombrable ex presidente Carlos Saúl, como apoyo logístico entre otros. Todos componen un enmarañado tejido de lo más granado del fracasado espectro político.

Se agrega a ellos, lamentablemente, cierta izquierda que ayer pactó con la Sociedad Rural y hoy, por tres puestos en las comisiones parlamentarias, rematan su dignidad.

Todos unidos por el espanto y la soberbia anti-K, sin proyectos, sin principios y “sin-vergüenzas”.

No faltan en la apuesta lo más prominente del periodismo rastrero, que a partir de los medios cautivos de sus mandantes empresariales acechan día a día desde los multimedios, sembrando mentiras e intrigas como es su perversa costumbre, para que el ciudadano esté perfectamente desinformado y propenso al discurso hegemónico que propalan impunemente.

Estos aprendices de diminuto brillo repiten como cotorras el mensaje global fabricado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que manipula a los medios locales como marionetas, en pos de sus designios de supremacía global.

Así como desinforman de lo que ocurre en Afganistán, Irak, Pakistán y Medio Oriente, en donde hacen tronar el escarmiento y los muertos son sólo números estadísticos, así celebran la actitud del periodismo local en su encrucijada golpista. Ya lo hicieron antes en Honduras, o desestabilizando a Chávez y a Evo Morales.

Intentan tumbar la Ley de Medios Audiovisuales porque peligran sus inversiones monopólicas, y pretenden sembrar el caos porque así actúan los personeros de los capitales externos, que hoy se lanzan a la batalla por el pago de la deuda externa con fondos del Presupuesto, y provocar así un nuevo ajustazo al estilo de Grecia (Fondo Monetario mediante).

La vieja derecha ortodoxa y recalcitrante se une a la nueva derecha del “populismo y el tatuaje”, ¡pero derecha al fin! Olvidan que son responsables, junto con la Dictadura, de haber procreado una deuda externa tan ilegítima como impagable. Se olvidaron del festival de bonos de Alfonsín, del Plan Brady de Menem, del blindaje y del megacanje del dúo Cavallo-De la Rúa, que llevó la deuda de 45 mil millones de dólares a 180 mil, tras haber pagado intereses por una suma muy superior y dejado al Banco Central sin un dólar de reserva.

Se olvidaron del Austral, de los patacones, de la devaluación, de la precarización laboral, del corralito y del “que se vayan todos”. “¡Chorros, vos tu vieja y tu papá…!”

Parece ser que la oposición de hoy nació de un huevo. Podrido ha de estar el óvulo que oculta su identificación.

Hoy desaguan lágrimas de cocodrilo por las reservas que nunca tuvieron. ¡Hipócritas! Hoy proclaman como ayer una autonomía del Banco Central a la medida del capital financiero internacional, a fin de garantizar inversiones mal habidas. ¡Vendepatrias!

¿Cómo pretenden pagar la deuda muchachos? ¿Acaso con un nuevo ajuste, rebajando el 13% las jubilaciones? ¿Congelando los salarios? ¿O aspiran a no pagarla? ¡Vamos muchachos desembuchen!

Sí que hay una fórmula para no pagar la deuda con reservas: con nuevos impuestos a las grandes fortunas; a los beneficios de las exportaciones; a la explotación minera (que hoy son cero); a las transacciones financieras; con la restitución del aporte patronal jubilatorio (aquel que Menem bajó a la mitad).

Se haría necesaria una reforma tributaria eximiendo del IVA a los artículos de primera necesidad, que dicho sea de paso hoy sufren una estampida con la carne al frente, de la que poco informan estos medios del sistema.

Pero a no desfallecer, hay algo de que alegrarse, porque según el INDEC el que tiene ingresos superiores a $ 1.131.30 deja de ser pobre. ¡Aleluya!

Hasta la Próxima

PLAZA FUMAROLA



INUNDACIÓN, ESPACIOS VERDES Y LA PLACITA FUMAROLA

Es bien sabido y sobradamente comprobado que las construcciones en propiedad horizontal, entre medianeras y en torres, impermeabilizan la mayor parte de las superficies absorbentes de los terrenos privados.
A las sucesivas repavimentaciones sobre el adoquinado, se suma la elevación de la calzada a niveles superiores al de la vereda, lo que aumenta la velocidad de circulación del agua de lluvia que impide la escasa o nula permeabilidad, se agrega la condición obsoleta de los desagües, superados en su capacidad.
Las frecuentes tormentas, nos enfrentan cada vez a mayores inundaciones, con anegamientos de sótanos y viviendas en los sectores bajos de la ciudad, con el consiguiente drama y perjuicios para los afectados, que jamás son compensados adecuadamente en tiempo y forma.
Esta situación, junto con el crecimiento de la población en las zonas de altas construcciones, hace que disminuyan más y más los escasos espacios verdes de que disponen Balvanera y Almagro, otra vía de absorción del agua de lluvia. El código de edificaciones ha eliminado la obligación de dejar en todos los casos pulmones de manzana adecuados, parquizados y absorbentes. A ello se agrega la multiplicación de los habitantes de cada nueva construcción respecto a los que había anteriormente en el mismo terreno. De esta manera, inexorablemente, nuestra ciudad se convertirá en un impredecible caos, peor aun que el actual. Tanto las autoridades nacionales como las locales conocen este problema histórico, pero no se agilizan las obras de infraestructura, costosas pero imprescindibles para aliviar los inconvenientes.
Ante cada nuevo aguacero se renuevan las polémicas y las promesas, que luego se diluyen en el tiempo.
Son escasísimos los espacios verdes con que cuentan estos barrios. Almagro sólo tiene una plaza, a la que confluyen en días soleados tantos vecinos que se hace imposible conseguir un pedacito de verde. Balvanera en cambio tiene varias plazas, pero insuficientes también, y se encuentran en deplorable estado de conservación. Basta dar una mirada a la nueva y pequeña Plaza Fumarola, convertida en tierra de nadie, en medio de un abandono total. A pesar de contar con rejas, no se cierra de noche, y pasa a ser albergue de indigentes y escondite de arrebatadores, a veces con resultados lamentables. La falta de vigilancia policial es absoluta. No tiene agua de riego, ni guardián; los juegos se encuentran destrozados y en extinción; los alambrados de la mini canchita quebrados; el canil fuera de uso; algunos bancos rotos y la limpieza no existe. En fin, lejos de ser un espacio de encuentro de los vecinos, la Plaza Fumarola constituye una zona de temer y mal predispone a las madres para llevar a sus chicos; el miedo y la desidia reinan en este pequeño espacio verde.
El CGPC 3 mira hacia otro lado y lo mismo hace el CGPC 5; nunca atendieron a los reiterados reclamos de los vecinos. Del mismo modo la Plaza González Tuñón se encuentra mal atendida y poco cuidada, no existe un puñado de pasto, y la Velazco Ibarra está mas atendida por los vecinos que por las autoridades. Ante estos déficits se hace más urgente que nunca llevar adelante El Parque de La Estación y El Corredor Verde al Oeste.
Desde este medio reclamamos que los dineros de los impuestos sean destinados a resolver los problemas barriales: inundación, espacios verdes, salud y educación entre los más urgentes. No se puede esperar a que la tempestad, junto con el abandono, terminen liquidando la tranquilidad de los vecinos ahogados, contaminados o intoxicados por falta de oxigeno, ante la indiferencia de sus gobernantes.

Consejo de Redacción

JOSÉ BETINOTI


PAYADORES EN ALMAGRO

BETINOTI: EL ÚLTIMO PAYADOR


“Muchacho, con vos se terminaron los payadores.”

(Betinoti a Gardel en sus comienzos

en lo de O´Rondeman)


Entre las múltiples raíces del tango se encuentra el canto criollo rioplatense, ejercitado por los payadores que improvisaban a ritmo de milonga el curioso arte del contrapunto, y hacia el final la trova individual que practicaba Betinoti. Con él se pasa de la payada al tango como música popular en el Río de la Plata.

Gardel y Corsini encarnarán la transición, dado su estrecho contacto con aquellos hombres que marcaron una época, muchos de ellos desde las calles de Almagro: Gabino Ezeiza, Higinio Cazón, Arturo de Nava, José Betinoti, Antonio Romano, Luís Acosta García, Julián Martín Castro, Federico Curlando, Luis García, Evaristo Barrios y tantos otros.

Esos hombres inspiraban su canto en el amor, la soledad, la política, la cuestión social, el comité, el duro acontecer diario del hombre del suburbio, e improvisaban en largos contrapuntos que muchas veces se extendían por horas.

Si entiende por patriotismo callar del pueblo las penas

Y no romper las cadenas

Que ha forjado el servilismo

Si no es por un idealismo

Que haga triunfar el amor

Si no repudia el rencor

Que el hombre hacia el hombre abriga

Que su canto no prosiga:

Que no cante el payador…

Evaristo Barrios

ORIGEN DEL PAYADOR

Si bien el contrapunto no nació en el Río de la Plata –su origen se pierde en la lejanía del tiempo en la provincia francesa de Provenza y en España, donde se gustaba entablar polémicas en verso–, fue en estas playas donde habría de adquirir formas propias, convirtiéndose en el canto popular. Su origen se remontaría a una distante época, a comienzos de 1820, con la realidad o leyenda de Santos Vega, en los pagos del Tuyú, un cantor invencible, perseguido por la justicia y a quien sólo doblegará el mismo Diablo que tomará forma de hombre.

El maestro y propulsor de la historia y las tradiciones del Barrio de Boedo, Miguel Ángel Caiafa, define con precisión al payador: “Es un poeta repentista que canta en forma individual, sobre temas propuestos por el auditorio, o en el contrapunto con otro, pudiéndose referir al mismo asunto solicitado previamente o también formulándose preguntas en forma recíproca, que deben ser contestadas en verso”.

“En el complejo arte del payador hay una estricta metodología del quehacer oral en la que se fusionan mensaje, canto y música. Otros dos elementos la completan y caracterizan son el metro de los versos y la rima empleada.”

“Para estructurar su mensaje el payador debe tener condiciones intelectuales innatas; básicamente inspiración poética y agilidad mental. A ellas tiene que sumarle sus aptitudes de cantor, para volcar oralmente los frutos de su improvisación, y ejecutar adecuadamente la guitarra, que le sirve de acompañamiento, tanto en la parte musical, como de apoyo en la medida de sus versos. En cuanto al metro, los payadores prefirieron el octosílabo, desde los precursores hasta los actuales sostenedores del canto improvisado.”

“El canto del payador estuvo siempre identificado con su entorno, tanto para referirse a un episodio épico, como a una efusión lírica. Además recibió el mandato de Hernández quien en su Martín Fierro, estableció el norte del mensaje, al pedir: `…pero yo canto opinando que es mi modo de cantar’”.

Para Jorge Luís Borges “fueron pastores de hacienda brava, firmes en el caballo del desierto que habían domado esa mañana, enlazadores, marcadores, troperos, hombres de la partida policial, alguna vez matreros; alguno, el escuchado, fue payador.”

Betinoti sería el último de aquellos hombres que cautivaron las preferencias de los vecinos de Almagro, deleitándolos. Su nombre completo era José Luis Betinoti, y su nacimiento, según registra la parroquia de San Carlos (hasta 1888 no existía Registro Civil), fue el 25 de julio de 1878.

Comienza como cantorcito de serenatas, hasta que en 1898 se relaciona con Gabino Ezeiza, quien lo introduce en la payada, a partir de lo cual se lanza a competir con todos los de su tiempo.

Ya en 1909 había publicado dos libros de versos, Ideal de mi esperanza y Lo de ayer y lo de hoy, mientras que en 1912 publicó De mi cosecha. Colaboró con la revista La Pampa Argentina, donde editaba folletos económicos para que estuvieran al alcance de todos y a los que tituló Mis primeras hojas.

Sus canciones más famosas fueron Pobre mi madre querida, Como quiere la madre a sus hijos, Tu diagnóstico, además de Puntana y Adiós que me voy llorando, que incluyen partes de canciones de otros autores.

Si bien su repertorio tenía un alto contenido romántico-sentimental, constituyó en su momento un gran éxito, puesto que el público de entonces acompañaba esas exaltadas concepciones. Llegó a grabar –según diversas fuentes– más de cien placas, especialmente en el sello Atalanta. Fue considerado “el cantor de las madres”, y luego de su muerte, “el último payador”.

En su faceta personal fue un luchador de vida modesta, que pasó por diversos oficios, fue hojalatero, linotipista y hasta zapatero, finalmente se introdujo de lleno en el camino de la trova y el canto, acompañado por sus dos inseparables guitarristas, Avelino Banegas y Vicente Caprino.

Fue un verdadero artista de los barrios de Almagro y otros circunvecinos; en una época habitó la casa de Artes y Oficios 567 (hoy Quintino Bocayuva), y visitó cuanto cafetín, almacén, bodegón y comité político hubiera en los alrededores.

Su vida de artista se desarrolló a partir de una actuación en un circo que funcionaba en Venezuela y Maza, en el que fue presentado por su colega, también payador de Almagro, el negro Luis García, que vivía en México al 3500.

Consciente de los difíciles trances de los trabajadores, en un momento de alto voltaje en las luchas proletarias y movido por su gran sensibilidad social, llegó a apoyar los distintos movimientos que asumían en común la defensa obrera. Pasó por el anarquismo, admiró a Alfredo Palacios, simpatizó también con Leandro N. Alem y con el caudillo local Manuel Aparicio.

Quien fuera su esposa y compañera, María Cacciamatta, habló del payador en un reportaje de la revista Aquí está, del 24 de abril de 1944 (nº 828). Allí contó que lo conoció una noche en un baile de Almagro, en un gran patio criollo alumbrado con dos faroles a querosén. Ella recordó que él la comparó con un nardo, por lo blanca y perfumada, y entonces bailaron toda la noche. A la salida la acompañó hasta su casa, a la vuelta de donde vivía Betinoti, por entonces en la esquina de la calle Segunda Belgrano (hoy Venezuela) y Bayona (hoy José Mármol). Desde entonces nunca se separaron, hasta la prematura muerte del artista a los 37 años. María describió cómo Betinoti acudía a la cita con un clavel entre sus dedos y un verso en los labios.

Fue un gran compañero de todos los payadores con quienes compartía las tertulias hasta que el 21 de abril de 1915 la vida le fue esquiva, cerrándose así casi un siglo del payadorismo en el Río de la Plata, para dejar el paso al tango, que ya venía conquistando las preferencias populares.

En cine, el film El último payador, con guión y dirección de Homero Manzi, quien además escribió la milonga Betinoti, con música de Sebastián Piana, rememoró el género. Se estrenó el 9 de febrero de 1950 y fue protagonizado por Hugo del Carril. El film reconstruye escenas de principios del siglo XX, las luchas obreras, los actos partidarios, y el accionar de los caudillos, temas éstos que también recogió “el circo criollo”, que fue cuna del teatro en el país.

Si bien el tiempo glorioso de los payadores pasó, éstos no han sido olvidados por el cine, la historia y la memoria popular, de igual manera como en su momento no los ignoraban los políticos, escritores, filósofos ni otros personajes de la época. Así lo afirma el profesor y estudioso Ismael Moya cuando dice:

No era aquí un milagro el que José Ingenieros penetrara al café de Los Inmortales, tomado del brazo de Federico Curlando, eximio payador, y que Antonio Lamberte gallardeara en los cenáculos su afición al canto alterno, o que Mario Bravo, poeta y parlamentario, asistiera a una payada en el café La pelada, gozando como criollo genuino del contrapunto.”

Miguel Eugenio Germino

FUENTES

-Coluccio, Felix y Susana, Diccionario folklórico argentino, Tomo 1, Plus Ultra, 1994.

-Historia del Tango, Tomo 10, Las voces, Corregidor, 1978.

-Trueba, Carlos Manuel, Almagro, el pasado que perdura, Fundación Boston, 1989.

-http://www.educand.org.ar/euloco/recursos/archivo/2007/11/09…

-http://www.folkloretradiciones.com.ar/payadores.htm

-http;/www.buenosairestango.com/colec/payada.html

JUAN CARLOS MARIÁTEGUI


EL 16 DE ABRIL DE 1930 MUERE JUAN CARLOS MARIÁTEGUI Periodista, literato, político, pensador, ensayista y lúcido analista de la realidad peruana. El socialismo no es, ciertamente, una doctrina indo-americana. Pero ninguna doctrina, ningún sistema contemporáneo lo es ni puede serlo. Y el socialismo, aunque haya nacido en Europa, como el capitalismo, no es tampoco específico ni particularmente europeo. Es un movimiento mundial, al cual no se sustrae ninguno de los países que se mueven dentro de la órbita de la civilización occidental.” Mariátegui Copete: La de Mariátegui fue una intensa vida de sólo 35 años. Pese a su delicado estado de salud, debido a un accidente que sufrió de niño, abordará una multifacética labor periodística y política como agudo pensador y ensayista, estudioso del pasado y del presente de su país, Perú. De su viaje a Europa trajo de regreso a su patria las ideas con las que formulará su obra, la principal: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Editó distintas revistas: Claridad, Amauta y Labor. Todas sistemáticamente fueron clausuradas por el régimen. Fundó el Partido Socialista y la Confederación del Trabajo. Sufrió destierro, cárcel y arresto domiciliario. UNA VISIÓN DE PAÍS Su análisis histórico se remonta a la época de la conquista, y aún antes, a la sólida economía de la sociedad incaica, la cual Mariátegui equiparó a un comunismo primitivo, caracterizado por la agricultura y el pastoreo. Aquellos pueblos originarios entendían que la vida venía de la Tierra (la Madre Tierra – Pachamama), a la que agradecían por las cosechas. Habían ideado un interesante sistema de riego, tanto en las sierras como en la costa y en las terrazas de los Andes. Entre ellos, la propiedad y el agua eran comunitarias. El conquistador español romperá con su llegada aquella armonía, y destruirá tanto su economía como su cultura, imponiendo el coloniaje. Impotente para organizar siquiera una economía de tipo feudal, injertó en esta sociedad incaica elementos de la sociedad esclavista, desalojando al nativo de su hábitat rural para explotarlo cruelmente en las minas, como esclavo mediante el sistema de “mitas”. El único objetivo del colonialista era la extracción del oro y la plata para enviarlos a España, con el único fin de enriquecerse. En menos de dos siglos el pueblo inca pasará de 10 millones de hombres a sólo un millón, disperso y reducido a servidumbre como material humano que le facilitaba las riquezas. Así, la persecución y la esclavitud derivaron en el casi exterminio de aquella raza y los campos quedaron abandonados y sin cultivo. Este exceso fue minando la propia esencia de la conquista, tanto que los invasores debieron importar esclavos del África. A la larga, el esclavo resultó improductivo, y fue así tanto para el antiguo imperio romano como para el español. La política económica de la Corona impedirá el surgimiento de la burguesía en las colonias, lo que hará imposible el desarrollo de una sociedad capitalista. Pero desde el momento de la emancipación y de la ruptura del vínculo colonial, Inglaterra pondrá todos sus esfuerzos en aquel sentido, y ocupará el vacío que deja España como imperio dominante. Tras la independencia, el guano y el salitre cumplirán un rol fundamental en la economía peruana, ya que serán una fuente de enriquecimiento del estado a partir de su exportación hacia Europa, tan necesitada de estos fertilizantes para su estancada producción agrícola. Los incas ya habían utilizado ambos productos antes de la llegada de los españoles. Comienza a surgir en el Perú el capital comercial bancario, base de la clase capitalista. El guano y el salitre serán el nexo de la transformación del feudalismo al capitalismo. Con la Guerra del Pacífico en 1879 Perú perderá Arica y Tarapacá, ambas regiones ricas productoras de aquellos elementos; su aliada Bolivia perderá la salida al mar y Chile emergerá como el gran triunfador. El poder en Perú caerá en manos militares y saldrá de la crisis mediante el llamado Contrato Grace. En realidad sólo se recuperará la burguesía limeña, que impondrá su posición dominante y el país caerá bajo la órbita del dominio británico. JUAN CARLOS MARIÁTEGUI Nació en Moquegua (Perú) el 14 de junio de 1894. Hacia 1914 se inició como redactor del periódico La Prensa. Colaboró además con el periódico socialista Nuestra Época, desde donde criticaba la estructura social reinante. Funda en 1919 el diario La Razón, desde el que apoya la reforma universitaria y las luchas obreras y denuncia la política reaccionaria del presidente Augusto B. Leguía. Crea la Federación Obrera Regional Peruana y se vincula con la Universidad González Prada, dirigida entonces por Víctor Haya de La Torre, con quien entabla una relación política. Mediante una beca del gobierno de Leguía –que trató de sacárselo de encima–viaja a Italia. En Génova se casa con Anna Chiappe, con quien tiene cuatro hijos. Allí asistirá a la liquidación del socialismo y al nacimiento del fascismo. En ese contexto, viaja por Europa y comienza el estudio sistemático del socialismo, alineándose con el marxismo. SU REGRESO AL PERÚ “En barco regresa al Perú, después de vivir unos años en Europa, José Carlos Mariátegui. Cuando se marchó era un bohemio de la noche limeña, cronista de caballos y poeta místico que sentía mucho y entendía poco. Allá en Europa descubrió América: Mariátegui encontró el marxismo y encontró a Mariátegui y así supo ver, de lejos, a la distancia, al Perú que de cerca no veía.” “Cree Mariátegui que el marxismo integra el progreso humano tan indiscutiblemente como la vacuna antivariólica o la teoría de la relatividad, pero para peruanizar al Perú hay que comenzar por peruanizar al marxismo, que no es catecismo ni copia al calco, sino llave para entrar en el país profundo. Y las claves del país profundo están en las comunidades indias, despojadas por el latifundio estéril, pero invictas en sus socialistas condiciones de trabajo y vida.”, escribió Eduardo Galeano A partir del regreso a su patria en 1923 se produce un profundo cambio en el pensamiento de Mariátegui, que rápidamente queda reflejado en la revista Claridad y en otras publicaciones en las que escribe. Al mismo tiempo, y a pesar del agravamiento de su salud, intensifica su actividad política y creativa. Sufre la amputación de una pierna, lo que no merma su ímpetu revolucionario por un cambio significativo en el Perú. En 1924 padece un nuevo exilio en México. En 1926 funda la revista Amauta, desde la cual difundirá su principal obra. En 1927 el gobierno denuncia un presunto complot comunista, a raíz de lo cual lanza una ola de persecuciones, clausuras, detenciones y exilios. Es clausurada entonces su revista Amauta y Mariátegui es detenido (debido a su precaria salud) en el Hospital Militar. Rompe con el APRA y con Haya de la Torre y funda el Partido Socialista Peruano. Producto de ello, sale a luz la revista Labor. Un año más tarde funda la Confederación de Trabajadores de Perú (CTP). SU OBRA En La escena contemporánea (1925), su primer libro, trata diversos temas en capítulos tales como el Fascismo, La crisis de la democracia, Hechos e ideas de la Revolución Rusa, La crisis del socialismo, La revolución y la inteligencia, El mensaje de Oriente, Semitismo y Antisemitismo. En 1928 comienza a publicar artículos que luego serán recopilados bajo el título “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”. En ellos plantea cuestiones sensibles como el problema indio, la tenencia de la tierra, la evolución económica, la instrucción pública, el factor religioso, el regionalismo y el centralismo. También enfoca la caracterización del Perú oligárquico y dependiente, el carácter parasitario de los que denomina gamonales (personajes influyentes), el imperialismo y la colonización cultural, entre muchos otros temas. Esta obra constituye un verdadero compendio teórico de análisis y consulta de todos los estudiosos del socialismo en Latinoamérica. En 1929 publica su último libro llamado La Novela y la Vida, la que abandona un 16 de abril de 1930. CASA MUSEO Ubicada en la calle Washington 1938, en la ciudad de Lima, Perú, la casa que habitó durante cinco años y desde la que se gestó su obra máxima fue convertida en museo en 1994. Miguel Eugenio Germino FUENTES -Galeano, Eduardo, Memoria del Fuego, Tomo 3, Catálogos 2004. -“Transformaciones”, Nº 26, CEAL, 1972. -http://www.patriagrande.net/peru/jose.carlos.mariategui/biografia.h/m -http://wikipedia.org/wiki/jos%C3A9_Carlos_Mari_%C3%... -http://www.adonde.com/historia/1930.mariategui.htm -http://new.taringa.net/posst/info/2065188/Mari%3CA1tegui…

CAFE EL BANDERÍN



Un bar histórico que conserva la magia


El pintoresco fileteado que sella el cartel de entrada, en la esquina de Guardia Vieja y Billinghurst, anuncia la existencia de El Banderín, declarado Café Notable de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura en 2004. De acuerdo a la Ley 35 de 1998, se considera como notable “aquel bar, billar o confitería relacionado con hechos o actividades culturales de significación; aquel cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local le otorguen un valor propio”. Su propietario, Mario Riesco, afirma con orgullo: “La calificación de Bar Notable nos la merecíamos, después de estar tantos años acá, es un bar tan conocido... Por ser un Bar Notable, dos veces por año teníamos espectáculos de tango o folklore, organizados por el gobierno porteño, pero desde 2008 se dejaron de hacer”.

Riesco reconoce haber transitado toda una vida entre esas mesas. Su padre español, Justo, instaló el café en 1923, en tanto él se hizo cargo del mismo en 1958. Al principio el local funcionaba como bar-almacén bajo el nombre de “El Asturiano- Provisiones y Fiambrería” pero en 1962, ante la invasión de los supermercados, el rubro de almacén se suprimió. Poco a poco, el lugar fue adquiriendo una particularidad, devino en un auténtico museo futbolero: sus paredes están abarrotadas con 450 banderines originales de clubes de todo el mundo, que Mario comenzó a coleccionar en los años sesenta. Los primeros fueron los del cuadro de sus amores, River Plate. Un amigo que viajaba con frecuencia a Europa le traía los de allá y así llegó a atesorar más de 300. Fue en ese momento que decidió bautizar el negocio con la denominación actual.

A lo largo de tantos años desde sus inicios, hubo muchas personalidades de todos los ámbitos que desfilaron por este acogedor lugar. Entre los deportistas, figuras de la talla de Fangio, Firpo, Pascual Pérez, Pedernera, “Rojitas”, Marzolini, Márcico. Otros visitantes conocidos fueron Tato Bores -que grabó allí un fragmento de su Good Show-, Eduardo Falú, Juan Alberto Badía. Asimismo, algunos tangueros ilustres concurrieron asiduamente, desde Gardel, quien era amigo de Justo, hasta Pugliese, Troilo y Rufino. Y entre los actuales, se los puede contar al “Negro” Ayala, Juan Carlos Godoy, Ricardo Marín y Ernesto Baffa.

Don Mario hace una comparación entre los habitués de antaño y los de hoy: “Antes venía más gente del barrio, sobre todo del Mercado del Abasto. Actualmente, vienen escritores, actores de los teatros de la zona, pintores. Por acá pasa mucha gente porque están el Shopping y el Supermercado Coto. De marzo a diciembre hay una movida grande de jóvenes que asisten a los teatros. También vienen muchos chicos extranjeros que están estudiando acá”.

El Banderín es el único café histórico del Abasto, los demás se fueron cerrando. Apenas se traspasa la puerta, el visitante siente que ha ingresado a otro tiempo. Es que salvo el mostrador, todo permanece igual a 1923: las antiguas mesas y sillas de madera y, entre otros objetos expuestos, un televisor, un sifón y una radio de épocas remotas.

En plena siete de la tarde allí se puede estar ajeno al ajetreado tránsito de autos y personas, conversando, leyendo, saboreando una picada o un café, el bar funciona como un remanso, mientras suena un tango y puede verse un partido de fútbol en la pantalla del televisor. Todo esto coronado con la cordialidad de don Mario, quien hace sentir a los clientes como en su casa. El dueño esboza una explicación respecto a la supervivencia del negocio: “La gente sigue viniendo después de tantos años porque la mercadería es de primera y atendemos bien. La idea es que el cliente vuelva. Nuestra especialidad es la picada. El café tiene que ser bueno porque es un fuerte tremendo, la gente lo aprecia y lo toma porque el pueblo argentino es muy cafetero”.

En octubre del año pasado se concretó, al fin, el sueño que obsesionó a Mario durante largo tiempo: el encuentro con su máximo ídolo, Daniel Pasarella. El “gran capitán” llegó de sorpresa al local y juntos compartieron la botella de Cinzano que el titular del bar había guardado durante décadas especialmente para la ocasión. Un cuadro con una camiseta de River autografiada por el ex jugador y una foto gigante que los retrata sonrientes testimonian ese emocionante momento.

Así como desde pequeño Riesco ayudaba a su padre en el café, sus hijos continúan el mismo camino. “El menor abre a la mañana y yo tomo las riendas desde las cinco de la tarde hasta la madrugada. Ya somos cuatro generaciones que manejamos el café: mi padre, yo, mi hijo y espero que el nieto siga, yo no voy a estar, a lo mejor no le gusta y vende, uno nunca puede saber”, expresa con algo de tristeza. El alma máter del bar no puede con su genio: promete preservar el aspecto del local y seguir acumulando banderines, aunque en esas paredes ya no quede resquicio para uno más.


Laura Brosio

jueves, 1 de abril de 2010

PERIÓDICO PRIMERA PÁGINA



EL PERIÓDICO PRIMERA PÁGINA Nº 183 DEL MES DE ABRIL DE 2010 APARECERÁ EL PRÓXIMO LUNES 5 DE ABRIL