jueves, 4 de septiembre de 2014

EL DIARIO CRÍTICA



EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1913
APARECE EL MÍTICO DIARIO CRÍTICA

FRENTE DEL DIARIO SOBRE AV. DE MAYO


“UN TÁBANO CONTRA EL PODER”

Un director, Natalio Botana, y un diario: Crítica, dos nombres que se funden en uno solo. No es exagerado decir que Crítica innovó el lenguaje de la época. Vino a competir con La Nación, La Prensa y La Razón, y los sacudió frente al lector, preso de una expresión acartonada.
Desde sus inicios combinó el sensacionalismo más desembozado con las más brillantes plumas de Borges, los hermanos Tuñón, Roberto Arlt, Petit de Murat, entre muchos otros. La agilidad de su diagramación colmada de fotografías, grandes títulos, recuadros y otros recursos periodísticos, cautivaron a los lectores.
Llegó a ser el diario más vendido, alcanzó en su apogeo una tirada de 800 mil ejemplares con seis ediciones diarias.


EL MOMENTO HISTÓRICO

En el año 1913 los diarios eran el único medio informativo para la población; la radio recién apareció precariamente en 1920 con Los locos de la Azotea, en un momento convulsionado de la historia del país y del mundo. Eran los albores de las primeras fábricas, de una despiadada explotación de 14 horas diarias de trabajo y una dura represión policial/patronal ante el reclamo obrero. Era también la época del sangriento 1º de mayo de 1909 en Plaza Lorea, de la Semana Trágica y de los fusilamientos en la Patagonia campesina rebelada.
El conservadorismo daba paso al radicalismo, con Hipólito Yrigoyen, que llegará al gobierno acosado por las luchas obreras y el accionar del anarquismo y el socialismo.
El diario Crítica abrirá así un nuevo espacio, incorporando al ciudadano hasta entonces invisible a los otros diarios en manos del conservadorismo y la oligarquía, como protagonista de la noticia.

QUIÉN ERA BOTANA



Natalio Félix Botana Millares nació en Sarandí del Yi, Durazno, Uruguay, el 8 de septiembre de 1888. Teniente de infantería del ejército y militante del Partido Blanco, llegó a nuestro país como exiliado político en 1913, cuando tenía 25 años.
En el mismo año, el 15 de septiembre fundó el diario Crítica, que marcaría un antes y un después en materia periodística.
Contrajo matrimonio en 1915 con Salvadora Medina Onrubia (1894-1972), poetisa, dramaturga y militante anarquista; madre soltera que le dará tres hijos además de reconocer Botana al hijo de Salvadora, Carlos Natalio “Pitón”, que será su preferido.
Pitón, que amaba y admiraba como a un héroe a su padre adoptivo, se pega un tiro en el corazón con un arma que él mismo le había regalado, al enterarse de boca de su madre que en realidad no era hijo de Botana. Apenas tenía 17 años cuando se suicidó.
Esa tragedia abrirá una brecha en el conflictivo matrimonio: Natalio se refugia en el periodismo y Salvadora se sumerge en la adicción al opio, droga habitual de la época.

LOS INICIOS DEL DIARIO

“Dios me puso sobre vuestra ciudad como a un tábano sobre el noble caballo para picarlo y tenerlo despierto”, decía Crítica.
Las ideas innovadoras de Botana un hombre polémico, tanto amado como odiado, que se consideraban “un tábano” del periodismo, constituyeron un diario moderno al alcance de los sectores populares.
Se inició con poco capital y mucho esfuerzo, cuando en el país había solo ocho millones de habitantes.
Comenzó con 5.000 ejemplares, de ocho páginas tamaño sábana, lo que era una tirada pequeña comparada con la de los grandes diarios de esos años: La Prensa editaba 160.000, La Nación 100.000 y el vespertino La Razón 80.000 ejemplares.
El principio fue duro, por ejemplo debían mudarse periódicamente de redacción debido a la falta de pago de los alquileres. Sin embargo, el esfuerzo y la tenacidad de este hombre salvaron todas las dificultades e hicieron posible en poco tiempo un crecimiento vertiginoso.
Botana era el diario Crítica y el diario Crítica era Botana, convertido en un personaje central en la vida cultural de entonces.

LOS MOMENTOS DE ESPLENDOR

SALVADORA ONRUBIA


Crítica innovará constantemente el lenguaje periodístico, al marcarle el rumbo a la competencia. Con ediciones totalmente renovadas, con importantes titulados, fotografía, recuadro y caricaturas, trataba la misma noticia de una manera diferente, mezclando el sensacionalismo con el rigor informativo.
Incorporará los deportes populares como el fútbol, secciones para la mujer, salud, moda, poesía, bohemia y no le faltarán las tiras de historietas. Y le dio a las noticias policiales un estilo atractivo para el lector.
El diario incluía siempre una página para los obreros, con la intención de bregar por la justicia social y combatir al privilegio (organizaba campañas de distribución gratuita de máquinas de coser); tuvo el propósito de ser popular desde el lenguaje, para ello evitó que sus notas contuvieran un tono solemne; logró ser un diario para todos.
Por otra parte, Botana tuvo la sabiduría de contratar a las más prestigiosas plumas de la literatura como Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, los hermanos Raúl y Enrique González Tuñón, Ulyses Petit de Murat, Alfonsina Storni, Roberto Payró, Conrado Nalé Roxlo, Carlos de la Púa y Homero Manzi, entre otros. También tuvo colaboraciones de personalidades del exterior, como George Bernard Shaw y Albert Einstein. Todo esto le dio a Crítica una fisonomía muy distinta al resto de los periódicos.
El gran salto se produjo en 1922 cuando llegó a vender 75.000 ejemplares. En 1925 ya lanzaba seis ediciones diarias, desde la mañana hasta las 11 de la noche, e incorporó una revista multicolor de los sábados, dirigida por Borges y Petit de Murat.
Hacia el año 1932 emitió un noticiero cinematográfico y varios programas de radio, que lo convirtieron en el primer multimedios del país.
Instaló en el frente de la redacción grandes carteleras con las noticias actualizadas cada hora e impuso la particularidad de hacer sonar una fuerte sirena ante un acontecimiento trascendental, al igual que La Prensa, que hizo sonar la suya en el año 1900.

CONTENIDOS

Si bien la línea editorial distaba mucho de la de un periódico anarquista o socialista, introdujo la modalidad de cubrir con cronistas acontecimientos fundamentales de la historia. Tales la Revolución Rusa, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Tomó partido por la República española y en contra del fascismo y del nazismo y le dio trabajo a muchos exiliados tras el fracaso de la guerra en España.


En 1919, con motivo de la huelga y represión en los talleres Vasena, durante la Semana Trágica, adhirió a los trabajadores, lo que le valió el intento fallido de la Liga Patriótica de incendiarle la redacción. Denunció los fusilamientos de la Patagonia y la mujer de Botana, Salvadora Medina Onrubia, hizo pública su defensa de Simón Radowitzky durante el cautiverio de éste en la cárcel del Fin del Mundo.

EL EDIFICIO DE RIVADAVIA 1333

Obra de los arquitectos húngaros Andrés y Jorge Kalnay, el Palacio de Crítica será inaugurado en septiembre de 1927, con un gran festejo acorde a la importancia que el diario poseía en ese momento. Aunque Botana rápidamente justificó el lujoso edificio como un palacio para el pueblo, no dejó de ser una excepcional sede con todos los adelantos imaginables y algunos detalles extravagantes, como una sala de armas para su dueño y director.
En el sótano estaban las maquinarias y rotativas; en el primer piso la oficina del Directorio; en el segundo el despacho de Botana, el salón de actos, la biblioteca y el archivo; en el tercer piso la redacción; en el cuarto los grabadores y la administración y en el quinto los talleres. Además, el edificio tenía una serie de consultorios médicos y jurídicos de atención libre. En cuanto a su estilo, fue una de las primeras joyas del art decó porteño y una de las más destacadas, junto con las obras del arquitecto Alejandro Virasoro.
En 1997 lo ocupó parcialmente la Fundación Cinemateca Argentina, y en 2004 fue restaurado por el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), con colaboración del INCAA y la Corporación Buenos Aires Sur, para alojar a su Centro de Formación Profesional. En la actualidad, este edificio pertenece al Estado Nacional y aloja a la Superintendencia de Administración de la Policía Federal Argentina.

LA RESIDENCIA DE DON TORCUATO Y EL MURAL DE SIQUEIROS

EL MURAL DE David Alfaro Siqueiros


A mediados del año 1932 la familia Botana construye su residencia en la quinta Villa deLos Granados, en Don Torcuato, provincia de Buenos Aires. Lo hizo sobre un terreno que le vendió Marcelo Torcuato de Alvear en 1928.
La quinta ocupaba seis hectáreas de un predio de 14, otra de las excentricidades y contradicciones de Botana. Poseía una pileta olímpica y una gran torre. Las numerosas descripciones de la casa dan cuenta del majestuoso lujo con que fue diseñada: tenía un patio andaluz con un friso de mayólicas que reproducía, completas, las principales escenas del Quijote.
En la planta baja había una sala, con un gran piano de cola y una enorme chimenea a leña, sala donde se proyectaban noche a noche las principales películas, aún antes de estrenarse en los cines porteños. Los pisos del comedor eran de roble de Eslavonia, los techos y la boiserie de maderas traídas de Paraguay, finamente trabajadas.
Las habitaciones, cada una de ellas con su correspondiente baño, eran todas de mármol de distintas tonalidades.
En el primer piso se encontraba la biblioteca y el salón de reuniones. La biblioteca albergaba libros antiquísimos, que en su mayoría eran adquiridos por Botana por cable en las subastas de bibliógrafos europeos, contaba también con algunos incunables.
El jardín de invierno con hermosos vitraux contenía una variada y abundante cantidad de plantas de diversos orígenes, rodeado a su vez por un inmenso parque.
Visitaron la mansión importantes personalidades como García Lorca, Alfonsina Storni, Roberto Arlt, Conrado Nalé Roxlo, Siqueiros, Ulyses Petit de Murat y Pablo Neruda.
La quinta contaba con una gran bodega, un lugar especial por lucir un mural del artista plástico mexicano David Alfaro Siqueiros, a quien Botana recibió en su casa durante su exilio político. Para realizar la obra Siqueiros convocó a los artistas argentinos Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino y al escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro, por entender que un mural es una obra colectiva por excelencia. La esposa de Siqueiros, Blanca Luz Brum, posó desnuda para la obra. Botana habría tenido un romance con ella; el cine recoge el tema en el film El Mural, de Héctor Olivera, del año 2010.

EL FIN: LA MUERTE DE UN TÁBANO

En pleno auge del diario, Botana muere en Jujuy, el 7 de agosto de 1941, tras un accidente automovilístico sin gran importancia. Había sido internado en el hospital de aquella ciudad, pero desoyó las advertencias médicas de guardar cama y una de las costillas quebradas terminó por perforarle un pulmón, por lo que tenían que operarlo de urgencia. Desconfiado de los cirujanos del lugar, contrata a uno de Buenos Aires, que debía llegar en avión. Impedida por una tormenta, la nave no despegó, hecho que determinará el fin del tábano del periodismo.

EL DESPUÉS DE CRÍTICA SIN BOTANA

LA PELICULA SOBRE EL MURAL


Sin Botana, Crítica ya no será el mismo, y comienza su decadencia.
Hacia 1945 la prédica antiperonista le traerá problemas. Salvadora Onrubia rechaza un viraje en su editorial y, acorralada, se ve en la obligación de venderle el diario a Miguel Miranda, quien lo cede a la Editorial Alea dirigida por Eva Perón, para pasar a integrar la “Cadena Oficial de Medios”.
Después de 1955 los medios nacionalizados son devueltos a sus propietarios, pero Critica no entra en el trato y tras pasar por diversas manos, en 1963, termina cerrando, tras 50 años de llevar adelante un periodismo distinto.

Miguel Eugenio Germino


Fuentes:
http://www.pagina12.com.ar/1998/98-06/98-06-11/pag35.htmcontra-el-podersora+de+Sim%C3%B3n+Radowitzky++
http://www.robertobaschetti.com/pdf/EL%20DIARIO%20CRITICA.pdf
http://www.sprensalibre.com.ar/
https://www.google.com.ar/?gws_rd=cr#q=+y+Salvadora+Medina+Onrubia+fue+
https://www.youtube.com/playlist?list=UU5JyAlHfdfHusXdxek9eXgQrevista La Maga, nº239 del 14 de agosto de 1996








No hay comentarios:

Publicar un comentario