viernes, 2 de octubre de 2020

LA PELOTA VASCA EN BALVANERA Y ALMAGRO

 LA PELOTA VASCA EN BALVANERA Y ALMAGRO


               Plaza Euskara en Estados Unidos y 24 de Noviembre

 En lo que es hoy el territorio argentino, luego de la independencia y aún mucho antesse fueron asentando centenares de colectividades provenientes de distintas partes del mundo; especialmente la Ciudad de Buenos Aries albergó en mayor o menor proporción a quienes fueron –muchas de ellas– fusionándose con el tiempo; integrándose y mezclándose, lo que produjo el tal vez mal llamado “crisol de razas”, que es en realidad un “mosaico de culturas” fusionadas.

 Los barrios Balvanera y Almagro fueron, históricamente, receptores de aquellos que por motivos de persecución ideológica o en busca de mejores condiciones de vida, llegaron a nuestras playas a fin de “hacer la América”, y luego permanecer para siempre lejos de sus tierras.

 Una de ellas fue la colectividad vasca, que trajo consigo además de sus costumbres y culturas, su principal deporte: la “pelota vasca” o “juego de pelota”, actualmente transformado en pelota paleta.

Este popular deporte fue introducido por ellos antes de la independencia. El primer frontón de pala (que eran los estadios de práctica), estaba ubicado a orillas del Río de la Plata para el año 1776. Y ya en un documento del año 1779 se habla de una “plaza de pelota” en la esquina noroeste de las actuales calles Tacuarí y México.




 El juego se hizo muy popular en el país, no había barrio de la ciudad o pueblo del interior que no contara con una o más canchas, y hasta algunos “boliches” al costado del camino contaban con un frontón, donde se jugaban grandes apuestas. Hasta las estancias solían tener un frontón contra la pared de algún galpón.

 El tipo y diseño de las canchas era variado y de acuerdo a las circunstancias y posibilidades de cada lugar. Las “canchas abiertas” eran las más comunes, con un frontón, pared larga a la zurda y derecha corta, en general “sin rebote”, aunque estas características tenían variantes. Las “canchas cerradas” se denominan “trinquete”, con frontón, pared larga a la derecha y “share” con reja y balcón a la izquierda, y rebote atrás.

 Generalmente requiere la participación de, al menos, dos jugadores o bien de dos parejas que en líneas generales golpean por turnos una pelota contra un muro llamado "frontis", hasta conseguir un tanto. La cancha en la cual se juega se denomina frontón, existiendo una variante denominada trinquete, que es una cancha cerrada con un tejadillo lateral. Se requiere destreza, resistencia y vigor.

 El origen del juego se sitúa en el siglo XIII en algunas partes del norte de España, donde se practicaba un juego bastante semejante conocido como el juego de palma. De éste se cree que derivan diversos juegos de pelota, como la pelota vasca, la pelota valenciana y el tenis.


 



Este deporte se juega principalmente en el País vasco y Navarra, aunque también hay federaciones de pelota vasca en otras regiones de España, Francia, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Grecia, Guatemala, Países Bajos, India, Italia, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Suecia, Uruguay y Venezuela.

Al deportista que practica este deporte se le denomina "pelotari". Los elementos utilizados para su práctica son el guante, la pala, el remonte, el cesto y hasta la palma de la mano desnuda.

 En 1830, por resolución de Juan Manuel de Rosas, se construye una cancha de paleta en Buenos Aires, que fue el primer trinquete o cancha cerrada construido por el vasco Juan Sarriá y con planos de Juan Ortiz y Martín Irala, en la calle Federación 236, y que fuera demolido en 1883.

 Plaza Euskara, propiedad del Centro Laurak Bat, fue inaugurada el 1° de noviembre de 1882, con la asistencia del presidente de la Nación, General Julio A. Roca; del Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, don Torcuato de Alvear, y del presidente del Laurak Bat Don Antonio de Apellaniz. Estaba ubicada en la manzana comprendida por las calles Independencia, Estados Unidos, La Rioja y General Urquiza y funcionó hasta el año 1904.


           Cancha cerrada típica


                  Allí actuaron los mejores jugadores de cesta y pala, entre los cuales cabe mencionar a: Chiquito de Eybar, Elicegui, Mujica, Chuiquito de Obendo, el Manco de Villabona, Tácolo, Mardura, Portal y otros del mismo nivel, todos ellos oriundos de las provincias vascongadas.

 En el citado escenario se realizó el 19 de abril de 1885 el llamado partido del siglo, entre Pedro Zabaleta "Paysandú", uruguayo de esa localidad, contra Indalecio Sarrasqueta (Chiquito de Eybar), presenciado por más de 8.000 espectadores, siendo el acontecimiento deportivo más importante del Río de la Plata. El partido duró ochenta tantos, resultando ganador Eybar.

Allí ocurrió el 1º de noviembre de 1888, en instantes en que se jugaba un partido de pelota, cuando se vio caer desvanecido a un espectador quien, pese a la atención médica suministrada, falleció poco después. El mencionado aficionado era nada menos que el señor Martín Yrigoyen Dodagaray, padre de quien 28 años más tarde sería presidente de la República Argentina, don Hipólito Yrigoyen, también ligado a la historia del barrio de Balvanera.

El Frontón Nacional se encontraba en intersección de las calles Rivadavia e Hidalgo, en el barrio de Caballito, para cinco mil espectadores y ubicado dentro en un atrayente parque de diversiones.

El Frontón Buenos Aires, estaba situado en la calle Córdoba 1130, fundado el 13 de abril de 1889, con capacidad para 2.500 espectadores sentados. Actualmente de propiedad del Club Argentino de Pelota.


Equipo de pelota

Otras canchas ubicadas en los barrios de Balvanera y Almagro fueron: “Rivadavia Cinco Esquinas”, de Rivadavia entre Paso y Larrea; “La Cancha de La Torre” de Rivadavia 3018, de Pedro Olhagary, más conocido como Pedrito del Once, notable pelotari; “La Cerrada”, de Rivadavia 3199, con su infaltable bar, de Jomemari Peyrelonge, cuyos hijos, Gracian y Bachicha compraron la llamada “Cancha de Almagro” de Rivadavia 3777 inaugurada en 1916, que subsiste en la actualidad con el nombre “Club Deprop”; “La Churrita” del Ñato Alejandro, de Gascón 138, junto al puente del ferrocarril Sarmiento; la de Castro Barros, casi esquina Rivadavia, de Martín Hoyamburu; y la del “Club Navarro” fundado en 1895, y que desde ese mismo año ocupa el pintoresco edificio de la calle Moreno 3682 y Colombres; la de Venezuela, que ocupaba el ángulo sudeste Castro Barros y Venezuela.

 El Club Vasco Argentino Gure Echea, de Balvanera, en la calle Tte. Gral. Juan Domingo Perón 2143 fue creado en 1930 y su edificio tiene características muy especiales en su arquitectura, porque es un reflejo de una típica edificación vasca; su gran distintivo es, sin lugar duda, su deporte principal: la pelota vasca, que se desarrolla bajo sus distintas especialidades, cosechando importantes premios.

 En cuanto a las distintas modalidades de la pelota vasca que se jugaron en ellas, puede decirse que en la primera década del siglo se jugó a guante, mano, pala y share.

 El guante terminó en su último reducto en lo es actualmente el Club de Pelota Gimnasia y Esgrima (Moreno), hacia el año 1909.

 La de mano se jugó intensamente en la Capital e interior de la República. Fue decreciendo su práctica, quedando como principal escenario la Cancha de Almagro (Rivadavia 3777 y el Club deportivo Deprop, socio fundador de la Unión Argentina de Pelota. Allí jugaron los mejores profesionales, como: Baltasar Baztarriago (Baltasar), Lazarte (buen jugador de share), Oduns "El Entrerriano", Morei, Jaca, Lucio Carreras y los uruguayos Pedro Belzegui (Mano de seda) gran jugador de share y Andrés Iraizos, campeón mundial de mano en trinquete en 1955, al vencer al que hasta ese momento ostentaba el título, el francés Etchemendy.

 Entre los jugadores más destacados de la primera época cabe señalar a Luis F. Loyola, buen jugador de share y a Juan de Lucci (el Rosarino), dominador de los secretos de la pala angosta, ya citada.

Si bien puede decirse que es un deporte del pasado, aún subsisten rastros y canchas dentro de algunos clubes, y no son pocos los que lo practican, con el tiempo se fue sustituyendo el guante, la pala y la propia mano encallecida de los pelotaris por la paleta, en una versión más refinada que la de los antiguos rústicos y bruscos practicantes.

 

 Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-Llanes, Ricardo M., Canchas de pelota y reñideros de antaño, Cuadernos de Buenos Aires, 

1981.

-Llanes, Ricardo M., El barrio de Almagro, Cuadernos de Bs. As., 1968.

-Trueba, Carlos Manuel, Almagro el pasado que perdura, Fundación Boston, 1898.

-http://www.lagazeta.com.ar/manco_teodelina.htm

-https://colimdo.org/pagina/pelota-vasca/

-https://lacimbradora.com/index.php/historias/1238-1-como-nacio-la-pelota-paleta-2-

pelota-paleta-o-pelota-argentina.




No hay comentarios:

Publicar un comentario