EDITORIAL AL Nº 320 FEBRERO 2022

 

                                                  nuestro norte es el sur

“La infiltración mental, económica o diplomática puede deslizarse suavemente, sin ser advertida por aquellos a quienes debe perjudicar”.

 Manuel Ugarte

 

La CELAC (Comunidad de Estados LAtinoamericanos y Caribeños) y los caminos hacia “La Patria Grande”, el sueño de Bolívar, San Martín, Artigas y tantos patriotas que fueron testigos de haber vivido en una América que representaba –tan solo– “el patio trasero de los EE.UU.”, con intervenciones, invasiones y sometimiento político y económico, que sustituyó al Imperio inglés que primó durante los siglos XVIII y XIX, tras el yugo colonial español. Como sostenía Manuel Ugarte: “Hasta los espectáculos” pueden ser herramientas para socavar la autonomía nacional”.

En el mes de enero pasado, comenzó el renacer de la CELAC, como sustituto necesario de la OEA (Organización de Estados Americanos) un organismo desprestigiado y neo colonialista, manejado por los EE.UU., excluyente, ya que son varios los países que fueron apartados (Cuba y Venezuela) o se apartaron (como Nicaragua).

La OEA, que encabeza como secretario Luis Almagro, un funcionario cooptado por el Consenso de Washington, acuñado en 1989 por el economista John Williamson, con el objetivo de alinear a los países en desarrollo azotados por la crisis financiera, bajo la órbita de Washington D. C., el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Renace en América la necesaria e imprescindible figura de “Patria Grande”, que nos legaran Chávez, Lula, Evo, Néstor y otros patriotas que supieron ver a tiempo el sometimiento a que estaban condenados los pueblos al sur del Río Bravo.

Todo comienza, o mejor, recomienza, con el “No al ALCA” en el 2015, y avanza con la recuperación en el año 2021, de Bolivia con Luis Arce, de Perú con Pedro Castillo, de Honduras con Xiomara Castro, de Chile con Gabriel Boric y las expectativas de Lula en Brasil y Petro en Colombia.

La lucha es despareja contra el Imperio del Norte, poderoso, aunque con sus pies de barro pre anuncia su declinación, inexorable. Pero ¿cuándo? Todo dependerá del despertar de los pueblos y del viejo axioma “unidos o dominados”.

La CELAC es un mecanismo (sin los EE.UU. y Canadá y con Cuba y Venezuela adentro), de concertación e integración regional creado el 3 de diciembre de 2011, en respuesta a la necesidad de realizar esfuerzos entre los Estados de América Latina y el Caribe con el fin de avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural; aumentar el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico de la región y promover el desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social.

Los países miembros de la CELAC son 33: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Argentina fue elegida por todos los integrantes para ejercer la presidencia pro témpore para el período 2022, en una votación por unanimidad entre los representantes de las delegaciones, y se espera no desperdiciar la nueva oportunidad que tendrá la zona, de desligarse de la tutela de los EE.UU., que lo maneja todo, hasta el FMI, con su poder de veto.

Prueba de ello es el desafío de la negociación con aquel FMI, que mira con los dientes afilados la recuperación económica, para cobrar un préstamo tanto ilegal como impagable, imponiendo directo o solapadamente “el ajuste”.

El problema es no ceder a ello, ya que de una u otra forma caerá sobre las espaldas de los sectores más desprotegidos, con bajos salarios y jubilaciones, aumento de tarifas, mientras una clase dominante (empresarial y del campo), no entiende razones y sólo cederá si hay un presidente firme, que no sólo declame sino que “apriete” donde se debe hacerlo, y a tiempo, antes de que sea tarde.

Para terminar: Manuel Ugarte –“un maldito de la historia”– concluía: “Somos indios, españoles, negros, pero somos lo que somos y no queremos ser otra cosa”. Resumía así la vitalidad mestiza y rebelde de Nuestra América, y la identidad de la región. La vida de este pensador fue una constante lucha contra el silenciamiento de los poderes hegemónicos y aún después de su muerte continúa enfrentando la invisibilización de la mayoría de las grandes usinas de pensamiento nacional.

Agregamos nosotros, que lo que no queremos ser es “dependientes”, Latinoamérica se salva junta en una “Patria Grande”, ya que separada, será fácil presa del sometimiento.

El tema es nosotros o ellos, no caben entonces ambigüedades.

¡Al pan, pan y al vino, vino!

 

Hasta la Próxima

 

EDITORIAL (PLUS)

 Al momento del “principio de acuerdo con el FMI” la versión impresa de la publicación ya se encontraba en la rotativa, por lo que se hace necesario aclarar algunos conceptos  al respecto en la versión digital :

 

Desde los años 1957 este “organismo de crédito internacional”  viene extorsionando a los pueblos con cláusulas condicionantes de las soberanías nacionales y de las propias decisiones autonómicas de los gobiernos.

 

Nada nuevo se puede llegar a descubrir hoy ante la complicada situación en que se encontraba nuestro país, luego de haber caído en sus garras. Lo supuestos “salvavidas”   que pretenden  esgrimir sus adoradores;  –intereses bajos--, se descompensan y convierten a la larga en salvavidas de plomo, con condicionamientos que lesionan los intereses nacionales de cada país.

 

Cuando Argentina –de la mano de Macri y su banda, pasó la raya de lo tolerable, sin consultar al Congreso, y nos entregó de manos atadas al Fondo, sabíamos de antemano el futuro que nos aguardaba, el 61% de la deuda del Fondo es de la Argentina.

 

Lo triste del caso es que un 40% de la población, ignora, o hace que  ignora, quién fue el endeudador, responsable de lesa patria, los que hasta pretenden darnos consejos y llorar por sus medios adictos, de lo cuanto que se tardó en acordar, ¡¡¡de terror!!!

 

El acuerdo al que se llegó –del que aún faltan precisiones y se sabe poco--  será  tal vez el menos malo, que por  lo menos preanuncia evitar “el tan temido ajuste”, pero;  ¿le permitirá al país despegar, y sortear la aguda situación actual, recuperarse, para después en cuatro años comenzar a pagar una deuda que hoy es “impagable”  y de la que no es responsable de haberla contraído?, ¡Todo estará por verse!.   

 

Hay dos responsables: el Gobierno de Cambiemos, Juntos o como corno se hagan denominar, por un lado, y el propio Fondo que violó sus propios estatutos, otorgando un préstamo ilegítimo.  

 

Argentina debe reservarse los derechos de recurrir a los organismos jurídicos  internacionales (Corte Internacional de Justicia) para que aquella deuda la paguen los responsables. Debe haber una justicia internacional que remedie tamaña tropelía sin pies ni cabeza.

 

Las cartas ya están sobre la mesa, y ahora deben decidir su aprobación, el Congreso Nacional, de nuestro lado, y el directorio del FMI del otro. Es muy difícil la decisión cuando nuestra carta es un cuatro de copas, contra el ancho de espada que ellos escondieron bajo la manga.

 

De nada vale lagrimear sobre la leche derramada, tenemos al FMI, compartiendo nuestra cama,  y Argentina, junto a los gobiernos de Latinoamérica deben hacer prevalecer la justicia, la independencia y la soberanía de los pueblos, por sobre las pretensiones financieras foráneas.




LA ESPECULACIÓN C0N LA TIERRA EN LA CIUDAD

 

¿Qué pasa en la ciudad con la especulación con la tierra, la educación, los impuestos y las tarifas?

 


Un reciente informe de “La Nación+” destaca que, de acuerdo al Monitor Inmobiliario, del total de propiedades en venta, el número se reparte de la siguiente forma:

118.829 departamentos

10.8585 PHs

6.600 terrenos

6.301 oficinas

6.027 casas

5.747 locales comerciales

El total de inmuebles disponibles aumentó en 2021 un 22%, mientras que las escrituras que se firman cada mes no logran despegar. Pero, ¿cuáles son las necesidades y perspectivas de los vecinos y vecinas que viven en inquilinatos hacinados, en pensiones, en departamentos pequeños, abonando expensas altísimas? Ni qué hablar de los que viven en la calle.

Espacio verde” es un concepto eliminado del diccionario, solo se piensa en construir departamentos de lujo en barrios privilegiados, como las Costaneras Norte y Sur, tapándole a la ciudad y a sus habitantes la vista al río, que está establecida en la Constitución porteña, y destruyendo los escasos humedales de la metrópoli.

La ciudad de hoy necesita más espacios verdes para cubrir el déficit existente en la materia, hay barrios como Balvanera, Almagro, San Cristóbal, Boedo y otros cuya superficie verde apenas alcanza apenas a 0,20 m2 por habitante, cuando arrecian los reclamos mundiales de preservar la calidad de vida de los habitantes hoy muy comprometida y la OMS recomienda de entre 10 y 15 m2.

En ese sentido, Soledad Balayan, titular de Maure Propiedades suma un dato, opinando en dicho matutino, si se analiza la cantidad de avisos de propiedades en venta en relación a las escrituras que se firman cada mes, se observa que la brecha viene ampliándose desde 2017. Es decir, cada vez hay más personas que intentan vender una propiedad y menos que buscan comprarla.

Existe una contradicción: ¿para qué se construye tanto si no se venden propiedades, o es que se está haciendo un colchón especulativo inmobiliario?. ¿No será el momento de hacer una “reforma urbana de fondo”, que coloque blanco sobre negro? Algo así como barajar y dar de nuevo en materia inmobiliaria.

Lo que hacen falta son viviendas populares para familias con dificultades de acceso, ya sea en alquiler o a la adquisición.

Y, para terminar, algunas perlitas del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta:

En materia de Educación, pretende instalar a dos puntas– a los empresarios dando clases de Economía Financiera dentro de las escuelas, y los alumnos del último año trabajando gratis en las empresas.

En cuanto al espacio público: ¿es compatible, tolerable, aguantable, el remate de la mejor tierra pública, como los humedales de la Costanera Sur, en beneficio de los mismos empresarios que pretenden imponer “su educación” a nuestros adolescentes?

En materia de impuestos y servicios: aumentó todo, peajes, ABL, estacionamiento, VTV, taxis… sin embargo declara y se queja del gobierno nacional, a quien sus diputados privaron del presupuesto 2022. ¿Será ese su futuro proyecto para el orden nacional si consuma su candidatura? Que Dios, la patria y los santos evangelios ¡no lo permitan!

Todo se está pudriendo en Buenos Aires, donde abundan los olores nauseabundos, de las políticas a contramano y la discriminación social como claramente pregona la Ministra porteña de educación Soledad Acuña. ¡Grave, gravísimo!

Sin embargo, y con el perdón del dulce felino: ¿Quién le pone el cascabel al gato?

 

Consejo de Redacción






LAS ANTIGUAS TABACALERAS DEL ONCE

 

Las antiguas tabacaleras del Once

 

            la industria del tabaco, trabajo duro y mal remunerado


El consumo tanto del cigarrillo como del habano, o el puro de tabaco como más se lo conoció en su larga historia, hoy tiende a disminuir en forma sensible al potenciarse el conocimiento de los peligros que conlleva para los fumadores: el riesgo cierto de contraer cáncer, ya que el de un fumador es 2 a 10 veces mayor que el de una persona que nunca lo ha hecho, dependiendo de cuánto o por cuánto tiempo ha fumado la persona.

En los últimos 30 años, el número total de fumadores ha disminuido sensiblemente, en particular, en los hombres, y a partir de la década de 1980, también han disminuido las muertes por tal causa en los hombres, también se redujeron las fábricas de cigarrillos, que se fueron concentrando en unas pocas de características monopólicas.


Antiguo edificio de una tabacalera: Hoy museo de Arte moderno


A lo largo de la historia, el barrio de Balvanera, y en especial la zona del Once, fue cuna de las más importantes fábricas de cigarrillos del país.

Los principios del siglo XX se pueden calificar como la edad de oro de los puros argentinos. Para aquellos que gustan de investigar el pasado de los consumos argentinos, existe un libro referencial en lo que a tabaco se refiere. Se trata de la Historia del tabaco, de Juan Domenech, editado por la vieja editorial Peuser en el año 1941.

 Su autor era un veterano del ramo desde su más temprana edad, cuando comenzó como despalillador de tabaco en la gran fábrica "La Proveedora", allá por el año 1893. Precisamente en ese tiempo se ubica Domenech en uno de los capítulos de su libro, en el que rememora la gran cantidad de establecimientos fabriles tabacaleros que existían por entonces, y especialmente aquellos que se dedicaban a la confección de puros, cuyo número y envergadura convertía a esa poderosa industria nacional en una de las más importantes de la región y del mundo.

Según este personaje (en 1940, mientras escribía el libro, Domenech ya era un destacado directivo de importantes fábricas de cigarrillos y miembro de las principales agrupaciones empresariales de la actividad), hacia principios de la década de 1890 "existían centenares de fábricas y talleres que daban ocupación a millares de obreros y empleados. La industria de cigarros de hoja estaba en pleno apogeo y en esta capital (Buenos Aires) centenares de talleres producían una elaboración de excelentes puros que consumía nuestro mercado y alcanzaba una regular exportación para países sudamericanos y algunas plazas de África del Sur y de Europa. El Once era uno de los puntos principales.

                           Cigarros Manrique de Catamarca y Alsina

Surge así una pregunta que impacta: ¿cuántos argentinos saben, incluso aquellos aficionados a los puros, que su país supo ser, hace más de cien años, una potencia cigarrera de hoja, incluyendo la exportación a ciertos mercados contados entre los más exigentes, como los del Viejo Mundo?

Esta industria alcanzó una vasta producción del tipo fino de cigarros llamados "imitaciones", ya que eran una perfecta imitación de los puros de Cuba, Holanda, Bremen y Hamburgo, elaborados con los mejores tabacos habanos, Brasil, Tucumán y en menor proporción Misiones y Corrientes, para tipos de calidad inferior.

Existieron en Balvanera numerosas fábricas, entre ellas una de las más importantes era "El Telégrafo, fábrica nacional de tabacos", situada en su propio gran local de la calle Castelli 250. Era una poderosa sociedad anónima dedicada a la fabricación de cigarros de hoja y más tarde a toda clase de elaboración del tabaco. En esa fábrica trabajaban no menos 1.000 hombres y 600 mujeres, produciendo millares diarios de puros de variadas calidades.

                         La hija del toro fábrica de cigarrillos de Once

Otra importante fue "La Perla de Cuba", de Don Carlos María La Rocha, fabricaba producción fina que elaboraba "en habano"; trabajando en esa casa, situada en la esquina de Saavedra y Rivadavia no menos de 300 obreros.

"La Vencedora", otra gran fábrica de tabacos de Don Pedro Somay, ya en las afueras del barrio, donde además de sus tabacos y cigarrillos se elaboraban cigarros para el interior. Situada en su amplio edificio de Santiago del Estero y 15 de Noviembre, tenía ocupados regularmente de 400 a 500 obreros elaborando puros de mediana calidad.

"La Magnolia", de Lloveras, Lloredas y Cía, estaba situada en la esquina de Pasco y México; en esta fábrica solamente se elaboraban cigarros puros de toda clase de vitolas y calidades y daba trabajo permanente a más de 800 hombres y mujeres.

"La hija del toro", poderosa fábrica de Agustín León y Cía, situada en Cangallo entre Artes y Suipacha. La fábrica estaba en el barrio del Once, en Castelli 241.


                             la Popular de México y Masa, una de las más antiguas 
                                           aún subsiste la manzana con otro destino


En ese entonces ya había 36 cigarrerías en la ciudad, aunque la mayoría eran pequeñas manufacturas y talleres mayormente artesanales, producían toda clase de elaboraciones de tabaco y tenían amplios talleres donde varios centenares de mujeres hacían cigarros de hoja de tipo barato. "El Toro", fábrica similar a la anterior que producía cigarros baratos, ocupaba no menos de 100 obreros y estaba situada en Victoria 650.

En todas las marquillas de "La hija del toro", se destaca la presencia de rostros femeninos con adornos muy elaborados y complejos, especialmente de flores, plantas, aves y otros animales. Sin embargo, a diferencia de los productos de otras empresas, las etiquetas de "La hija del toro" no consistían en un diseño fijo con una ventana en la que se insertaba una serie variable de imágenes, sino que cada marquilla era única y bien distinta de las demás.

Don Roberto Rodríguez Pardal es dueño de la Fábrica Artesanal de Tabacos Manrique de la puerta 211 sobre la calle Catamarca, en el barrio de Balvanera. Lleva el tabaco en la sangre y le juega entre las pestañas el humo de un habano bien fumado. En 1863 su abuelo, don Juan Rodríguez, ya era torcedor en la Real Fábrica de Sevilla, en España. Eligiendo las mejores hojas de tabaco para armar los mejores habanos, don Juan llegó a La Habana, Cuba y más tarde, echó raíces en nuestras pampas. En 1928 su hijo, don Lucas Rodríguez, le pone el nombre del poeta Manrique a la fábrica premiada en fiestas locales e internacionales. Los han probado Fidel Castro, Tato Bores, la Coca Sarli y fanáticos del tabaco en todo el mundo.

Hoy es el último rastro de lo que queda del tabaco en el barrio, junto a los restos del edificio de México 3486 que fuera de Massalin y Celasco S.A. que se trasladó a otros puntos de la ciudad y del interior.

Así concluye la historia del tabaco, el cigarrillo y el hábito de fumar que cada día cuenta con menos adictos, aunque las tabaqueras son una parte sustanciosa de la historia del barrio.

 

 Miguel Eugenio Germino


Fuentes:

--Anuario Diario “La Nación”, 25 de mayo de 1910, Biblioteca Nacional.

--Rezzónico, Carlos A., Antiguas quintas porteñas, Interjuntas, 1996.

--http://www.casmarianoacosta.com.ar/mariano%20acosta/his -

--http://cpcca.com.ar/cma/fab/JUANO

-- http://www.cpcca.com.ar/cma/fab/FAB.HTM

--http://archivo.lacapital.com.ar/2006/10/14/opinion/noticia_334215.shtml



NÓMINA DE GRANDES Y PEQUEÑAS FÁBRICAS UBICADAS EN LOS BARRIOS DE BALVANERA, ALMAGRO Y ALREDEDORES

 

-Alberti 11, de Betular y Cía.

-Alsina 2149, El Porvenir

-Alsina 2840, de Alfaro y Cía.

-Ayacucho 178, Juan Antonio Rabazini

-Ayacucho 38, Manuel Paralle y Cía.

-Bartolomé Mitre 2156 de Aimé y Cía.

-Bartolomé Mitre 2271, Cía. Argentina de Tabacos

-Bartolomé Mitre 3718, Bulnes 175, Eybächer Hnos.

-Belgrano 1932, Flores Hnos. y Cía.

-Belgrano 2349, La Comercial

-Belgrano 3324, José María Galán

-Callao 602, de Ángel Saad

-Cangallo 2675, Cía. Tabacalera Argentina

-Castelli 241, La hija del toro

-Castelli 250, Juan A. Pietro/Cooperativa Obrera de Tabacos

-Catamarca 211, Roberto Rodríguez Pardal

-Catamarca 717, Eloy Martín

-Corrientes 3941, Claudio Paz

-Entre Ríos 10, José Braco

-Gral Urquiza 20, Luis Pulsato

-Gral. Urquiza 165, Lacarra hnos. y Cía.

-México 3486, Massalin y Celasco S.A.

-México 3578, Cichero-Esteves y Cía.

-Pichincha 274, La Italia manufactura de tabacos

-Potosí 4237, Héctor Bertone y Cía.

-Combate de los Pozos 777, Joé B. Martinez

-Paso 436/444, S.A. El Fénix- Héctor Bozetti

-Corrientes 2970,  E. Santa María

-Rivadavia 1954/58, Cúneo, Bersanti y Papalia

-Rivadavia 2102 - Rincon 9 y 17, La Mercantil

-Rivadavia 2278/82, Cigarrería del Progreso

-Rivadavia 2571, Gomillia y Martínez

-Rivadavia 3119, Enrique y Alberto Linares

-Sadi Carnot (hoy M. Bravo) 611

-Sarmiento 3980, de Abdulla y Cía.

-Tucumán 3101, José Diéguez

-Venezuela 2353/63, La Defensa/Didiego hnos.




 

 

LOS BARRIOS JUEGAN - BALVANERA -

 

Los barrios juegan – Parte 2: Balvanera





            Seguimos en los meses de verano, en donde es habitual darse un tiempo para jugar. Claramente no todo el mundo dispondrá de ese momento, pero para el que pueda, le dejamos la segunda parte del especial que comenzamos en enero, en donde se exploró Almagro un poquito más de lo que estamos acostumbrados.

            Si bien un barrio está pegado al otro, los lugares que hay en ellos son completamente diferentes, por lo que se buscó separar a cada barrio en su especial, porque ellos son únicos e irrepetibles.

            Esta parte intentará traer a la memoria algunas cosas del barrio de Balvanera, que abarca muchas historias, ya sea con sus shoppings, sus ferias, museos, lugares de servicio público y espacios verdes. Por eso, puede que varias de esas cosas estén incluidas en nuestro segundo juego del año.

            El formato es como el anterior, hay palabras horizontales que tienen sus párrafos numerados que las enuncian, siendo visible una única letra que es la que forma la palabra Balvanera en vertical.

1. Medio de transporte que está presente en Balvanera con las líneas A, B, D y H.

2. Antes mercado, ahora shopping. Símbolo icónico del barrio.

3. Espacio verde característico de Balvanera. Posee una estación del subte A con ese nombre.

4. Nombre de pila de Gómez. Dicho nombre y apellido forman la calle que nace en Salguero (Almagro) y termina en Paso (Balvanera).

5. El morocho del abasto. Símbolo de nuestro país.

6. Nombre característico que recibe Balvanera.

7. Espacio verde ubicado en Balvanera en el límite con Almagro. Actualmente posee un centro de vacunación para el Covid-19 que es de gran utilidad a los vecinos de la ciudad.

8. Comuna que integra Balvanera.

9. Hospital característico del barrio.

 

Respuestas: 1. Subte / 2. Abasto / 3. Plaza Miserere / 4. Valentín / 5. Carlos Gardel / 6. Once / 7. Parque de la Estación / 8. Tres / 9. Español.

 

Lucas Giannotti - Periodista




LIBERTAD A MILAGRO SALA

 A SIES AÑOS DE SU INJUSTA DETENCIÓN 

¡¡¡LIBERTAD A MILAGRO SALA!!!



REPUDIO A SU CARCELERO GERARDO MORALES GOBERNADOR DE JUJUY




EL CEIBO EN EL PARQUE DE LA ESTACIÓN

 

Plantas nativas rioplatenses…

...en el Parque de la Estación

 

                          ejemplar de ceibo en el parque


A partir de este número, después de muchos encuentros los sábados en el Parque de la Estación, conversando en el Grupo de Ambiente y Ecología de las plantas, de cuando se valorizaron, decidimos iniciar una serie de notas alrededor de ellas.

Creemos que, para conocer, para estar con otros, para tener proyectos comunitarios que nos dan felicidad por su inclusión, justamente hay que tener información, pensar en horizontal, haciendo circular saberes que todos tenemos.

Elegimos iniciar la serie con el ceibo que además de ser nativa rioplatense tiene que ver con nuestra tradición nacional… El ceibo es la flor nacional, se salpica de rojo intenso, se acercan abejas y abejorros que aterrizan en el pétalo más largo, vienen a libar el néctar los colibríes y los loros… ¡glup! ¡Se la comen! A los árboles los reconocemos por su flor, la forma de la copa, el tronco, su color y textura, el fruto, así que aun sin flores podemos decir: acá está el ceibo. Tiene una floración re larga entre octubre y noviembre… pero los nuestros hasta diciembre están salpicados de rojo. En los ambientes naturales podemos encontrarlos en las riberas de los arroyos y ríos. Llega a seis metros de altura y tiene como fruto unas vainas. Caducifolio… o sea que caduca su follaje.

                                           PLANTACIÓN DE UN NUEVO CEIBO

Según la tradición oral, la misma que escuché de la boca de les niñes en el Parque, la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir, tras participar en un cruento combate entre su pueblo guaraní y el ejército invasor. Hasta allí, la niña cantaba feliz en la selva, con una voz dulcísima, tanto, que se decía que los pájaros callaban para escucharla…


                                                     VERSIÓN PARA COLOREAR

Un día una mujer, hoy sabemos que se llama Cecilia Layseca, se sumó al grupo de Ambiente y Ecología cantando una canción, "Ceibo, ceibo, zuiñandí", compuesta por Carlos Guastavino y que fue inspirada por los versos de León Benarós. Es una de las doce que pertenecen al Ciclo de Canciones llamado "Flores argentinas". Y en la escuela aprendí que “llora sangre el ceibal” y entonces hay bosques de ceibo, río de los pájaros.

El próximo número vendrá con una planta nativa rioplatense que es interesante y suele pasar inadvertida: el tasi. Me dijo una amiga, que una amiga de Catamarca le contó que la fruta verde se usa para que las madres produzcan más leche. Es una linda enredadera que se asocia con varios bichitos. O quizá…. más conocida la vara de oro que es tan significativa del pastizal, Buenos Aires, las veredas con grietas, que florece a fines de febrero y marzo.

La leyenda del ceibo, leyenda Guaraní, en dos versiones bien diferentes:

https://www.youtube.com/watch?v=rnJpS9eimSM https://www.youtube.com/watch?v=Cobaxdzns4o

Cecilya Layseca interpreta “El ceibo”:

https://www.youtube.com/watch?v=eV4GmIxuHy4

La flor del ceibo es la Flor nacional de Argentina desde 1942, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 13. 847/42 y también lo es de nuestro país hermano, Uruguay.

 

Ruth Anatilde García

Asesoró: Paula Pelaez




EL ASESINATO DE JULIO CESAR FUMAROLA

 

5 DE FEBRERO DE 1974

Secuestro y asesinato de Julio César Fumarola


 


“…Todos nosotros creíamos en el arte y en el amor

mientras los cipayos mataban y torturaban.

En oscuras oficinas pergeñaban, con un simple

bolígrafo de 20 centavos el latrocinio,

cómo cesantear ilusiones…”

Alfredo Carlino

 

Julio César, vecino de Balvanera, como lo conocían los amigos, familiares y compañeros de militancia, fue óptico, fotógrafo calificado, reportero gráfico y por sobre todo un apasionado militante social que no dejó de denunciar durante su corta vida de apenas 32 noviembres, las injusticias del régimen.

No podría el sistema perdonarle la osadía de rebelarse. Fue secuestrado en una larga noche del 5 al 6 de febrero de 1974 por un comando uniformado al servicio de la Triple A que, bajo el amparo de una “zona liberada”, actuó cobardemente. Julio César fue torturado y brutalmente asesinado en Ezeiza con cerca de 100 balazos, saña que dificultó su identificación.

 

 

         FOTOS: RECUERDOS DE SU HIJA MARIELA

EL HOMBRE

 

Julio César fue un reportero gráfico y militante social, que vivió y actuó en el barrio de Balvanera, primero desde la izquierda, luego desde el peronismo más combativo, pero siempre lo hizo convencido de la justeza de su lucha, la que terminó con su vida.

Trabajó en diferentes publicaciones, además de ser dirigente de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires, antes de que ésta se conformara en la actual UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires).

Su secuestro se produjo en la noche del 5 de febrero de 1974, en su estudio fotográfico ubicado en pleno centro porteño, y su cadáver, con signos de haber sido sometido a torturas y acribillado a balazos, fue hallado a la madrugada siguiente en los bosques de Ezeiza.

El asesinato de Fumarola es considerado el primer crimen cometido por la banda parapolicial Triple A, que dio cuenta oficial de su nacimiento meses después con el asesinato del abogado y militante Rodolfo Ortega Peña.

Julio César había nacido el 14 de noviembre de 1941, en el barrio de Balvanera, en una casa de la calle 24 de Noviembre 167. Se inició como óptico en la farmacia Santa Ana, entonces ubicada a una cuadra y media de su casa, en 24 de Noviembre y Rivadavia, esquina SO, lugar en el que hoy se levanta la sucursal de un banco.

Conoció a Ana María Matheu (hija de un reconocido militante gremial) en 1964, con quien se casó el 8 de febrero de 1967, matrimonio del que nacieron sus dos hijos, Leonardo y Mariela.

 

                     FOTOS: RECUERDO DE SU HIJA MARIELA
 

EL MOMENTO POLÍTICO

 

El tercer gobierno del General Juan Domingo Perón estuvo marcado, desde su comienzo, por una intensa puja entre la derecha “ortodoxa” dominada por López Rega más la burocracia sindical por un lado, y por el otro la izquierda conocida como la “tendencia”, integrada por sectores juveniles que adherían a Montoneros y a la Juventud Trabajadora Peronista.

El 1º de mayo de 1974, con dos palabras: "imberbes" y "estúpidos", Perón rompió lazos con aquella "juventud maravillosa" a la que encomiaba desde el exilio y que, desde finales de los años sesenta, se había convertido en protagonista de la resistencia que luchó durante dieciocho años por devolverlo al país.

Montoneros pasó a la clandestinidad mientras López Rega (“El Brujo”) se volcaba a producir un baño de sangre, hostigando y asesinando a las figuras más destacadas de la resistencia. Actores, escritores, cantantes y científicos se vieron obligados a partir al exilio o encubrirse en la clandestinidad para preservar su vida. Simultáneamente, se iba deteriorando la frágil salud de Perón, al tiempo que se sucedían atentados de uno y otro lado.

Mientras tanto acechaba una crisis mundial denominada entonces “del petróleo”, y el país se desbarrancaba definitivamente tras la muerte de Perón el 1º de julio de 1974. Sobrevendría “el Rodrigazo” y la fuga de López Rega protegido por Isabel, influencia que ocupará el llamado “entorno” de su secretario privado Julio González.

El Operativo Independencia, autorizado por María Estela Martínez en 1975 en Tucumán, dirigido por los generales Acdel Vilas y Domingo Bussi, estuvo determinado a aniquilar el “accionar subversivo” y se extendió a todo el país en el breve interinato de Italo Luder.

Hombres desprestigiados pasaron a ocupar puestos claves, como Ivanisevich en Educación, Ottalagano en la Universidad y Gómez Morales en Economía. Pero no fue suficiente, la situación ya no tendría retorno, el golpe de Estado se produce el 24 de marzo de 1976, oficializará a la Triple A, convirtiéndola en Política de Estado.

Lo que vendría después es otra parte de la historia, con secuestros, torturas y treinta mil desaparecidos, ¡porque sí, fueron 30 mil!

 

               SU ESPOSA EN LA INAUGURACIÓN DE LA PLAZA
 

EL HOMBRE Y EL POLÍTICO

 

“…Con Julio César caminábamos y caminábamos,

hacia el corazón del alba.

Sosteníamos diálogos maravillosos hasta altas horas,

ambos regresábamos a través de los siglos,

de la antigua pasionalidad greco-calabresa.

Éramos argentinos, hijos del sur italiano.

Creíamos en la aurora como la posibilidad

de encontrar pájaros y encantamientos…”

 

Así lo recordaba Alfredo Carlino, poeta y también militante del barrio. Difícil es despegar al hombre del entorno social en que se mueve. El antiguo café San Martín (luego Alabama, y hoy desaparecido) de Rivadavia y Urquiza, se convertiría en escenario de jugosas tertulias en las que se mezclaban la política, el arte y la filosofía. Allí confluían Julio César, Alfredo Carlino, Norberto Barleand y otros jóvenes del barrio, y también Juan Carlos Coral, el líder del Partido Socialista Argentino (PSA) con sede en Urquiza y Alsina.

 Julio César fue un luchador social que militó desde muy joven en el Sindicato de Carboneros, de Venezuela y Catamarca, y en el de Canillitas, de Belgrano y Matheu; allí organizaba a los jóvenes desde la actividad teatral.

Anduvo junto a Carlos, Cristina, Daniel y Fernando Naferrate, y a una barra de otros jóvenes impetuosos. Al final de la noche era común encontrarlo en Pipo (fideos, tuco y pesto), con tango, aunque su condición de periodista lo acercaba más al rock que al rumbo de aquella barra.

Estudió Farmacia en la UBA, donde ayudó a crear el Centro de Estudiantes, con sede en Cochabamba al 2800; posteriormente se formó la Comisión de Ópticos, de la que también fue directivo.

Adhirió al Partido Comunista donde militó durante muchos años. A fines de 1964 vendió la óptica y viajó a Europa con el fin de perfeccionarse en lo que fue más tarde su pasión: la fotografía.

Estudió composición y fotografía artística en Suiza y fotografía color en Milán, donde llegó a dirigir un laboratorio de la especialidad.

Pero su vida estaba en Buenos Aires, en su barrio, al que regresaría en 1966 para dedicarse de lleno a su arte, en el que aplicó todos los recursos técnicos que trajo de Europa, muchos aún no conocidos en el país.

Colaboró como reportero gráfico en varias publicaciones, entre ellas, la revista Siete Días. Pero nunca se desvinculó de su compromiso social, presente siempre en sus imágenes que mostraban, por ejemplo, la cara oculta de las villas miseria que ya proliferaban en Buenos Aires y a las que los medios masivos prestaban escasa importancia, salvo en noticias policiales.

Dictó cursos y seminarios en el Instituto Superior de Imagen y Sonido, en Leandro Alem casi esquina Sarmiento, donde también fue encargado del Estudio de Fotografía que allí funcionaba.

Trabajó para Fotografía Universal, una de las revistas técnicas especializadas más famosas de la época. Para entonces da un giro en su línea política, acercándose a los sectores revolucionarios del peronismo combativo, que bregaban por “la Patria Socialista”.

Estableció su propio laboratorio fotográfico en la calle 25 de Mayo 611, lugar que, después de su separación matrimonial, fue también su domicilio.

 

 

                        EXPOSICION Y MURAL EN LA PLAZA


EL SECUESTRO

 

“…Y crecíamos creyendo en la mañana,

en un mundo perverso y de canallas.

Con Julio César, inocente y limpio

como las nubes,

un día de pronto no salimos más

ni supe de sus melodías.

Ya no volvió a preguntar,

por el hacer ahora.

Su cadáver estalló en los diarios,

con cien balas,

sin que pudiéramos creerlo…”

 

Ocurrió en la madrugada del 6 de febrero de 1974, en su laboratorio de la calle 25 de Mayo, cuando el grupo secuestrador se presentó para consumar la infamia.

No existen muchas precisiones al respecto, pero según versiones de algunos testigos, recogidas por el Diario Clarín, en el momento en que se lo llevaban, mientras ofrecía tenaz resistencia, se acercó un patrullero policial, que fue rápidamente disuadido de actuar por los secuestradores con la lacónica frase: “Son cosas nuestras”. No caben dudas de que estaban actuando en una “zona liberada” para la Triple A.

Ya en Ezeiza continúa la misma fuente varios hombres descienden de un coche, entre ellos Fumarola con los ojos vendados y las manos atadas a la espalda. Lo obligan a arrodillarse y enseguida recibe casi un centenar de disparos.

El crimen jamás fue esclarecido, nunca se logró encauzar los hechos en una verdadera investigación, para dilucidarlos. Del estudio del fotógrafo, clausurado durante mucho tiempo, desaparecieron valiosas cámaras y otros elementos. Este caso guarda similitud con el posterior de José Luis Cabezas. Algunas versiones hablan de ciertas fotografías comprometedoras que el régimen no podía tolerar.

La Triple A fue el ensayo general para el macabro plan criminal que se desataría a partir del 24 de marzo de 1976.

 

 

PLAZA FUMAROLA

 

Si bien el crimen de Julio César nunca fue esclarecido hasta el momento, los vecinos de Balvanera lograron que una plaza, la que ellos cimentaron, con sus propias manos y esfuerzo, a la que habían llamado “Del Mientras Tanto” en la calle Perón, entre Jean Jaurés y Anchorena, lleve su nombre. Allí se fijó una placa conmemorativa, también se colocó una baldosa frente a la casa que fuera su domicilio, en 24 de noviembre 167, donde posteriormente vivió el poeta y escritor Alfredo Carlino hasta su fallecimiento, sitio que convirtió en una abundante biblioteca personal al servicio del barrio y los amigos.


Norberto Barleand lo recuerda en su poema: “La plaza, el barrio, tu nombre”.



a Julio César Fumarola

 

Jóvenes en los caminos del tiempo,

primeras fábulas

antes del despojo,

de los asesinos entonando el himno de la muerte.

 

Tragedia que propuso la bestia,

azotó el aire

sembró un puerto de horrores sin destino.

 

Y tu muerte, Julio César,

cruel, agazapada,

no quebró la sonrisa ni el futuro

 

Recuerdo ese pequeño lugar de la tertulia,

el San Martín en Rivadavia y Urquiza,

donde los pájaros volaban entre escombros,

el mundo era un abanico de profetas,

nosotros,

gitanos del suburbio

con ritmo de aventura y bandoneón.

 

Diecinueve de noviembre,

celebramos tu cumpleaños

 

en la plaza,

la que lleva tu nombre,

la que armaron los vecinos, compañeros, amigos,

el barrio, todo,

 

y tus hijos,

queridísimos gigantes,

 

un festejo

sin luto, ni llanto

con música y globos hacia el cielo

para refractar la foto en las alturas

 

Muchos años de ausencia,

vigentes en la fuerza de tu grito

que aun resuella en el túnel de la calle Ecuador

alumbrando la vida.

 

 

¡Hasta siempre Julio César!

¡Fumarola Presente!!!


                                Miguel Eugenio Germino

 

 Fuentes:

- Carlino, Alfredo, Réquiem para Julio César Fumarola, poesía, 2007.

- Germino, Miguel E., El Parque de la Estación en su entorno…, Cicus, 2019.

- Periódico Primera Página nº 124 de noviembre de 2004; 141 de junio del 2006; nº 149 de marzo 2007; nº 156 de octubre de 2007 y nº 166 de septiembre de 2008.

- https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=205

- https://www.otrabuenosaires.com.ar/homenaje-a-julio-cesar-fumarola/

 

Agradezco la colaboración de los vecinos: Ana María Matheu, Atilio Olivero, Isaac Silberstein, Alfredo Carlino, Norberto Barleand, y otros que acercaron abundante información.