EDITORIAL AL Nº 322 DE ABRIL DE 2022



EDITORIAL 322 ABRIL 2022

 

“El escorpión le pidió a la rana que lo cargara para cruzar el río, la rana le dijo ¿Cómo sé que no me picarás? El escorpión respondió: porque haría que ambos nos ahogáramos. La rana aceptó; sin embargo, en la mitad del río el escorpión picó a la rana. Cuando la rana le preguntó ¿por qué, si los dos vamos a morir?; el escorpión respondió: es mi naturaleza.”

 

En paralelismo con la fábula, la compleja realidad que vive el país especialmente con el acuerdo con el FMI es una brasa candente, más si sabemos que históricamente, desde que Argentina se asoció al Fondo en 1956, firmó 23 acuerdos aceptando las condiciones del organismo internacional y en todos los casos fueron “actos fallidos”, en todos los casos el escorpión terminó picando.

¿Esta vez será distinto, o “por naturaleza” como la del escorpión el Fondo terminará dando la picadura mortal?

Ojalá esto no suceda, pero existen sobrados motivos para desconfiar, ya que en todos los casos “el ajuste” es un hecho casi fatal, y más temprano que tarde, terminará recayendo sobre las espaldas de los más débiles como siempre ocurrió.

En el mientras tanto, “el campo popular” se debate entre los que ven el acuerdo como “la única salida posible” y los que opinan que se podrían haber explorado otras alternativas, y llama la atención el secretismo con que Economía manejó el tema.

A su vez, en esta disputa, interceden factores externos como: la oposición que se entromete, los medios que picanean constantemente, el empresariado que especula con la estampida imparable de los precios, la compleja situación internacional con la guerra, y el gobierno de Fernández, que no atina a resolver.

Es cierto que la salida no es fácil, pero siempre hay “un pero” en estos dos años de gobierno pandemia por medio, no se pudo o no se quiso tomar las medidas urgentes para ordenar el camino, obstáculos no faltaron, pero quedan pendientes situaciones que traban y exprofeso llevarán al gobierno a naufragar.

A saber:

- El tema de la justicia (Corte Suprema, procurador y Comodoro Py).

- La Ley de Medios eliminada por decreto por el gobierno anterior.

- El control de precios e inflación (resultan necesarios organismos reguladores).

- La puja distributiva y los límites insostenibles de pobreza, caballito de batalla de propios y extraños.

- El problema impositivo que recae con el IVA sobre los sectores más bajos.

- El nivel de violencia de todo tipo que escala en una sociedad dividida.

- La debilidad en tomar las medidas enérgicas y necesarias para resolverlas.

Solo son algunos, de los fundamentales temas en los que no se avanzó, y hoy a menos de un año de lanzarse la campaña electoral para el 2023, la situación se torna difícil y vulnerable y de no revertirse se complicará.

No basta con proclamar soluciones, son necesarias medidas urgentes, antes que sea tarde, para luego llorar sobre la leche derramada.

Según Goethe (1749-1832): “La claridad consiste en una acertada distribución de luz y sombra (…) la mayor riqueza del hombre consiste en tener un ánimo suficientemente grande para no desear la riqueza”. Hay algunos pocos que viven en claridad y riqueza, pero hay muchos que subsisten en la pobreza y en las sombras.

Si el oficialismo no se institucionaliza y discute democráticamente sus problemas internos que existen, será copado desde afuera por una oposición cada día más feroz, y adiós a las elecciones del ’23.

Hay ministros, y ministros; algunos que no funcionan, como Guzmán (solo un ministro “de deuda externa”, para en dos años conseguir esta salida) y otros que fallan en la comunicación, el secretismo no ayuda (la gente necesita saber de qué se trata igualito que en 1810). En cambio, Roberto Feletti, secretario de Comercio, con su buena voluntad tiene las manos atadas. Del mensaje (de guerra) tan esperado del presidente, no surgieron –hasta el momento– las grandes soluciones necesarias perceptibles, las llamadas “Mesas de Acuerdo” nunca dieron resultados – ¡estos no fueron respetados!

Ciertos sectores recalcitrantes del campo, el empresariado y la oposición, eternizan con sus trabas una salida.  Así, de esta manera, se marcha hacia una nueva frustración, que puede ser fatal.

¡Ojo!, que el escorpión siempre está al acecho para producir la picadura fatal.

 

Hasta la Próxima

 

ANEXO: EDITORIAL 322

 

“¡QUE LA DEUDA LA PAGUEN LOS QUE FUGARON!”

 

Al cierre de ésta edición de Primer Página, y cuando ésta ya se encontraba  en rotativa, entró este proyecto al Senado de la Nación.

No es un impuesto más, como intentan denigrarla algunos, “Los de siempre”, es la recuperación de una “evasión”, un delito punible, para quienes fugaron ilegalmente divisas a paraísos fiscales extranjeros, los que además del pago al fisco del 20% serán pasibles de las penas que correspondan por infligir las leyes de la Nación.

 

 "Son dos proyectos, uno reforma la ley de entidades financieras para eliminar el secreto bancario y ampliar la facultad de la Comisión Bicameral de Deuda para que el Estado se pueda enterar quién, cómo, cuándo y dónde están los evasores.  Y otro, que crea el Fondo, que se basará en un gravamen que se va a cobrar a todos los que tengan bienes activos,  fugados al exterior y no estén declarados".

 

Apoyamos fervientemente esta movida, de legisladores patriotas que tras la aprobación del nuevo “Acuerdo” con el Fondo, apuestan a la tan mentada iniciativa: “Que la Deuda la peguen quienes fugaron divisas en forma ilegal”. (Hay en guaridas fiscales más de 400 mil  millones de dólares). Es una aspiración de todo argentino defensor de los bienes del Estado, y la soberanía nacional, que apuestan a una mejor “distribución” de la riqueza, hoy condicionada por el tutelaje del FMI, con 10 auditorías trimestrales, que adelantará la primera para Mayo en lugar de Junio.

 

Será difícil para “La Oposición” oponerse, y hacer causa común con “delincuentes” por lo que les será difícil negar el apoyo al proyecto, que no es ningún nuevo impuesto – repetimos--  es solo aplicar la ley a “Fugadores: delincuentes  de lesa patria”, acostumbrados a burlar la ley desde sus poltronas privilegiadas que les brindó el poder (en las Sombras) y también a plena luz,  y a la impunidad de jueces y medios que siempre los protegieron.

 

Resta ahora, la voluntad legal y política de aplicar con mano firme las leyes en beneficios de las amplias mayorías, y no de los sectores privilegiados a como estaban “mal acostumbrados”.

 

                                                  Primera Página



 

EL CORREDOR VERDE AL OESTE

 

                                  MAQUETA DEL PROYECTO DEL FUTURO CORREDOR


¿SE OLVIDARON DEL CORREDOR VERDE AL OESTE?

 

El Corredor Verde al Oeste fue una iniciativa de los vecinos, que nació junto a la del Parque de la Estación, un parque lineal que nace en el Puente de Bustamante y se extiende en su primer tramo hasta Caballito, siguiendo el curso de la Av. Díaz Vélez y luego internándose por el contrafrente de los edificios.

En épocas del que fuera jefe de Gobierno Aníbal Ibarra, se publicitó y programó la primera parte, que luego, tras el tema de Cromañón quedó pendiente. Más tarde, ya en el gobierno de Rodríguez Larreta, se volvió sobre el tema y tras varias reuniones con los vecinos se proyectó y concretó una pequeña plazoleta en Bartolomé Mitre y Medrano, que según indicaron es el primer tramo de aquel Corredor Verde.

Luego… el silencio de cuando se realizarían los tramos hasta Caballito, y siguiendo con el soterramiento hasta Liniers, y a futuro hasta la localidad de Moreno, que también quedó pendiente.

El tramo hasta Caballito, es el más sencillo de realizar, ya que es solo techar la trinchera del ferrocarril, tal como lo hicieron en el pequeño tramo de la plazoleta de Medrano. El presupuesto de la CABA es el más grande e importante del país, y las necesidades de espacios verdes son urgentes, ya que los barrios a los que beneficiaría la obra tienen una escasa proporción de pulmones verdes.

La OMS considera adecuados entre 10 y 15 metros cuadrados de verde por habitante, no obstante, los barrios de Balvanera y Almagro apenas cuentan con 0,20 metros cuadrados, un abismo de diferencia. Es de esperar contar con noticias más alentadoras al respecto, en este año que recién se inicia.

 

Marta Romero




EL PADRE BERNARDO


                                EL PADRE BERNARDO HUGHES


El Padre Pasionista Bernardo Hughes y la Iglesia de la Santa Cruz de San Cristóbal

 

“Siento como un don del Espíritu haberme encontrado con las Madres y las Abuelas de la Plaza: no me permitieron ser indiferente”.

Bernardo Hughes

 

La alta y gallarda torre de la Iglesia de la Santa Cruz, enclavada en la esquina de las calles Urquiza y Estado Unidos, se eleva arrogante hacia las alturas, mezclándose con las nubes, que a modo de una inmensa manada de corderos revolotean a su alrededor.

En 1881 el sacerdote Stone compró el terreno ubicado en la "manzana de la caridad", entre las calles Caridad (actual General Urquiza), Estados Unidos, 24 de Noviembre y Carlos Calvo para la comunidad de los Hermanos Pasionistas. Con el tiempo allí se erigió la Parroquia de la Santa Cruz. Hoy la manzana alberga además el Servicio Social, el local de Alcohólicos Anónimos, el Colegio y la Casa de Nazaret.


                                 la  Iglesia de la Santa Cruz en el año 1905

En la Santa Cruz se reunían los familiares de desaparecidos durante la última dictadura, allí nacieron la APDH y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, allí también fueron secuestradas las Madres fundadoras de Plaza de Mayo. Fue una de las pocas parroquias que mantuvo –en aquellos treinta años negros de la historia de padecimientos populares cuando los derechos humanos eran una fugaz quimera– todo el compromiso de este sector católico con perseguidos.

Allí se perpetró el secuestro y la desaparición de “Los 12 de la Santa Cruz”, madres, monjas y militantes por los derechos humanos; en sus jardines descansan actualmente los restos de varios de aquellos, junto a las 12 placas que los recuerdan.  

Fue el templo que, durante su aparroquiado, el padre Bernardo (como a él le gustaba que lo llamaran), acogió no solo a los necesitados de contención espiritual, sino que supo amparar también a los perseguidos de los regímenes autoritarios y dictatoriales que padeció nuestro país. “Vivió sus Pascuas”, y fue parte de esa inmensa minoría de la Iglesia católica que dio cobijo a los perseguidos de las dictaduras de Argentina, Chile y Uruguay. Su compromiso con los "crucificados de hoy" –él citaba al teólogo Jon Sobrino–.


                      La esquina de Estado Unidos y 24 de Noviembre antes de la actual edificación  

Se ordenó cura a los 28 años, en 1962, tiempos de cambios por el inicio del Concilio Vaticano II. Él y otros pasionistas, Mateo Perdía, Eugenio Delaney, Federico Richards, Carlos O’Leary y Jorge Stanfield, apostaron por entonces por esa renovación. Antes constituían la congregación que atendía a la comunidad irlandesa, pero entonces se abrieron a los barrios que rodean a la Santa Cruz, San Cristóbal y Boedo, a los pobres y a los reprimidos por los regímenes cívico-militares del Cono Sur.

Fue párroco de la Santa Cruz durante nueve años, hasta mayo de 1976. La historia oficial dice que se exilió. “No me dijeron las intenciones”, relativiza. Cuando masacran a los palotinos le advirtieron “no vuelvas, va carta”. En Bogotá conversó con Eugenio Delaney, teólogo que tenía a su cargo la Casa de Nazareth, donde una bomba había servido de advertencia. “Ahí me desayuno que en Argentina hay centros clandestinos, parecía imposible”, recuerda.


                                                       El templo en la actualidad

En la Noche de los Bastones Largos del 29 de julio de 1966 algunos de los estudiantes reprimidos por resistir la intervención de la dictadura de Juan Carlos Onganía en la Universidad de Buenos Aires se escondieron en aquella iglesia. En 1967, a sus 33 años, hace medio siglo, Bernardo fue nombrado párroco. Aquel año dio un sermón en una misa que quedó inmortalizado en la película “Valentín”, de Alejandro Agresti. Después de que el 9 de octubre el Che Guevara fuera fusilado en Bolivia, recordó su figura en plena homilía: “Fue un hombre que creyó en un ideal, y que creía que la injusticia podría ser superada”. Algunos feligreses reaccionaron retirándose de la misa. “Por favor, no se vayan antes de preguntarse a ustedes mismos, con toda sinceridad: ¿quiénes de ustedes darían, no su vida entera, pero un año o al menos un día por un ideal, del modo en que el Che dio todo lo que él tenía?”. Agresti fue testigo de esa escena y la ficcionalizó en la historia del niño Valentín, que en el film reacciona con esta frase: “Pero como decía mi tío, el cura no pudo cambiar nada. Todo siguió igual”.

En el período entre 1980 y 1989, Bernardo se desempeñó como Párroco de Colonia Caroya y apoyó constantemente a la clase trabajadora en momentos difíciles por el cierre de varias fábricas en la zona. El Concejo Deliberante de Colonia Caroya decidió que un espacio verde de la zona norte de esa localidad, lleve el nombre de este enorme luchador por los derechos humanos y la justicia social.

Finalmente, en los años ‘90 volvió a ser párroco de la Santa Cruz. Acompañó a los maestros en la Carpa Blanca y por eso la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) lo nombró maestro de vida en 2007. Tres años antes, con el apoyo de sus hermanos pasionistas, quiso cumplir su deseo de vivir con los más necesitados. Así es que a los 70 años se marchó solo al barrio San Cayetano en Campana. “Es un barrio cerrado, porque no tiene entrada, y privado, privado de todo”, decía. Su mudanza era una prueba de que a cualquier edad se podían adoptar decisiones radicales. Allí vivió hasta los 80.

Después de cumplir 50 años de vida sacerdotal, sus "bodas de oro", como suele decirse. Él ha entregado su vida a Cristo y a la Iglesia, ha sido abnegado y apasionado en la opción preferencial.

Sus últimos años los pasó en Ingeniero Juárez, provincia de Formosa, y solo la enfermedad lo llevó a volver a Buenos Aires donde falleció el 22 de mayo de 2017.

Unas de sus últimas palabras fueron: “No se olviden de decirles a todos: ¡gracias!, ¡gracias!, ¡gracias! porque me aceptaron con mis errores, como soy”.


Miguel Eugenio Germino



Fuentes:

-Primera Página nº 318 de diciembre 2021.

-Primera Página nº 54 de 1998, reportaje al Padre Bernardo.

-http://www.elmarco.com.ar/nota/2101-en-el-dia-de-la-memoria-recordaron-al-padre-bernardo-en-el-parque-que-llevara-su-nombre

-https://cdsa.aacademica.org/000-019/259.pdf

-https://diarioeldespertador.com.ar/contenido/3939/el-padre-bernardo-hughes-fue-homenajeado-en-el-dia-de-la-memoria-la-verdad-y-la-

-https://fm-comunicar.com.ar/contenido/3839/fallecio-el-padre-bernardo-hughes


ver video:👇 
https://youtu.be/Mo4KKh6rz6w




 

PASAJES DE LA COMUNA 5

 PASAJE A LA CALMA


                                              PASAJE  INCA


El silencio es actor principal de la escena. El sol, las casas y los árboles completan el contexto. Tanta tranquilidad hace que, el que transite por esos sitios, sienta que no está dentro de una ciudad urbanizada.

Sin embargo, tanta paz puede quebrarse en sólo un segundo, al escuchar un paso, un ruido de motor, o un manojo de llaves que van a abrir una puerta.

Y es que así es la vida en un pasaje, una calle por donde los autos no se amontonan ni tocan bocina, donde se tiene una imagen poco familiar si se ve concurrida, y donde el año actual puede dejar de ser 2022 para ser 1950 o 1970 y nadie se daría cuenta.

La pregunta es: ¿Qué tan útiles son a nivel de tránsito? Muchos de ellos son claves para evitar dar vueltas de más por otras calles con el auto, pero aún así, nunca los vemos repletos. No sabemos el porqué, lo que sí se sabe es que son un patrimonio cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


                                                 PASAJE KING

Por eso, hoy destacamos dos pasajes que cumplen con las características que mencionamos: el Pasaje King y el Pasaje Inca. Ambos comparten dos particularidades: están en el barrio de Almagro y antes solían llamarse "Segunda" y el nombre de alguna calle que tenían cerca.

El primero de ellos se llamaba "Segunda Rawson", y desde 1904 lleva el nombre del marino irlandés Juan King, quien, entre otras cosas, combatió en la Guerra con Brasil en 1826. Geográficamente se encuentra como "atajo" para ir de la Avenida Díaz Vélez hacia Potosí, y está entre sus calles paralelas Rawson y Pringles.

El segundo pasaje solía llamarse "Segunda Cangallo", por correr paralelo a la antigua calle de ese nombre (actual J. D. Perón), hasta que en 1893 se le cambio el nombre a su actual "Inca", en honor al gobernador Manco Kapac, quien para muchos es el fundador de la cultura Inca en Cuzco. Geográficamente va desde Medrano hacia Salguero, y es paralelo a la mencionada Perón y Potosí.

Ya sea por un uso favorable al tránsito como por una cuestión cultural, estos pasajes son nuestro patrimonio, y por eso, nunca está de más mencionarlos.

                                                         Lucas Giannotti

                                                                             Periodista






LIBROS DE AUTORES DE LA COMUNA CINCO

 PARA  CONOCER LA HISTORIA DE ALMAGRO Y BALVANERA 



SE ENCUENTRAN EN TODAS LAS LIBRERÍAS  DEL CENTRO Y KIOSCOS DE REVISTAS DE LAS COMUNAS 3 Y 5




ARTURO BONIN

 

                                UN GRANDE DE NUESTRA ESCENA 


Una pérdida irreparable

Un todoterreno con convicciones y consecuencia en el campo de los derechos humanos.

Su frecuente presencia en distintas ediciones de Teatro por la Identidad, a través de las que dio su apoyo manifiesto a la labor de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.

Numerosas decisiones éticas ilustran una carrera destacada y dan cuenta de una visibilidad que muy pocos actores han tenido y que harán que su ausencia sea tan dolorida como notoria.

Participó en más de 40 programas de televisión, 50 películas y 60 obras teatrales, en múltiples estilos, pero siempre con una mirada especialmente interesada en la realidad argentina.




 

LA PLANTA NATIVA VARA DORADA EN EL PARQUE DE LA ESTACION

 


El territorio es el espacio socialmente construido

                                      Milton Santos

 

EL PARQUE DE LA ESTACION Y LA FLOR NATIVA VARA DORADA


Flora nativa, aves, mariposas y patrimonio ferroviario

Reciclar, reducir, repensar, reutilizar.

                                                VARA DORADA PLANTA NATIVA

Vara dorada, vara de oro; mis compañeras del Parque de la Estación la muestran con una alegría y una sonrisa que me llevó a decir: el próximo articulo va con la vara dorada.

La Vara dorada (Solidago chilensis es su nombre científico) es una hierba perenne de 0,40 a 1 m de altura, hojas alternas, lineal, de flores amarillas, dimorfas las marginales, que florece en verano. Donde mejor crece es en terrenos arenosos preferentemente húmedos, aunque también se encuentra en sitios áridos. Atrae mariposas, como la frotadora común de la foto, abejas y otros insectos. 

Y averigüé algunas cosas; como toda hierba tiene propiedades medicinales, pero no pude aún saber con certeza cuales son ni si inspiró leyendas, mitos o cantos.

Lo que sí pude saber es que hay infinidad de plantas, animalitos y patrimonio ferroviario en nuestro Parque, los sábados por la tarde, con el grupo de Ambiente y Ecología, guiamos para que los conozcan. Y también con el grupo de patrimonio tenemos organizados “mapeos en movimiento” y recorridos una vez por mes, los sábados 23 de abril, 21 de mayo, 25 de junio a las 16 horas.

Y realizamos una obra, que Cecilia Chávez (miembro muy importante del Grupo de Ambiente y Ecología) escribió, y muchxs de nosotros representamos, difundiendo, tomando lo que otros ya saben en una obra muy convocante. Se llama Los cuatro acuerdos y ya la presentamos dos veces…. y la volveremos a representar.

                                                     OBRA LOS CUATRO ACUERDOS

Les copio un fragmento del guión, habla el personaje principal:

“PAULA: Soy Paula, vengo del año 2221 y hoy es mi cumpleaños, ¿ven esta corona? es un transportador (podemos viajar en el tiempo) pero solo en la fecha de nuestro cumpleaños. Tenemos una biblioteca enorme donde se nos muestra cómo eran esos años donde las plantas tenían flores y podías estar al sol.”

“No se preocupen, la Tierra no va a desaparecer, logramos frenar y entender lo que estábamos haciendo mal. Pero hay algunos temitas; las temperaturas subieron algunos grados, la radiación está un poco más fuerte, no hay prácticamente flores… ESTOY ACÁ, supe de este HERMOSO PARQUE lleno de flores, incluso en invierno ¡¡¡QUE MARAVILLA!!! Y que hay muchas mariposas en verano ¿Ustedes las vieron? ¿Cómo son?... y abejas, pájaros y lombrices…”


 Recorridos, cuidados, encuentros, teatro, cuentos en la biblioteca (abierta sábados y domingos) muchas actividades que les invitamos a disfrutar. También los a formar parte de la Mesa de Trabajo y Consenso compuesta por los grupos de Ambiente y Ecología, Patrimonio e historia, Cultura y Comunicación… ¡bienvenidos!!!

NOS SIGUE FALTANDO EL SECTOR DEL PARQUE SOBRE BARTOLOME MITRE.

 

                                  Ruth García




EL 2 DE ABRIL LAS ISLAS MALVINAS Y LA SOBERANÍA NACIONAL

 


EL 2 DE ABRIL: LA GUERRA DE MALVINAS

EL 20 DE NOVIEMBRE Y LA SOBERANIA NACIONAL

 

LA APROPIACION EXTRANJERA DE TIERRAS

 

El 2 de abril se conmemora cada año el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas” (por la Guerra de 1982), y el 20 de noviembre es el “Día de la Soberanía” (por la Batalla de la Vuelta de Obligado en 1845).

Ambos hitos marcan una larga lucha, pendiente desde el 25 de Mayo de 1810, por lograr una soberanía total y definitiva del país, en el contexto de una América latina: libre, unida e independiente como la “Patria Grande” soñada por San Martín, Bolívar, Artigas y tantos otros patriotas que murieron por ello.

 

              NO OLVIDAMOS A LOS PIBES DE MALVINAS
 

MALVINAS

 

La ocupación de las Islas Malvinas data del 3 de enero de 1833, cuando fueron ilegalmente usurpadas por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos británicos. Desde el inicio de su proceso de emancipación, la República Argentina –como legítima heredera de los territorios continentales, insulares y marítimos que habían pertenecido a la España que extendió su dominación desde el año 1490–, mantuvo sobre estos archipiélagos y espacios marítimos actos de gobierno que incluyeron la designación de autoridades, la toma solemne de posesión de las Islas Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el primer izamiento de la bandera argentina en ese suelo. Anualmente, las autoridades argentinas fueron renovando la protesta ante el usurpador británico, apoyada por las Naciones Unidas, ocupación que nunca fue consentida por gobierno argentino alguno.

La recuperación del ejercicio efectivo de nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, conforme el derecho internacional y respetando el modo de vida de sus habitantes, es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino, tal como se encuentra plasmado en nuestra Constitución Nacional y constituye una política de Estado.

Es constante el llamado de la comunidad internacional respecto de la necesidad de realizar negociaciones bilaterales entre el Reino Unido y la Argentina que permitan encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía. Aprobado sin ningún voto en contra, por la resolución 2.065 de la Asamblea General de la ONU, el 16 de diciembre de 1965, reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre el Reino Unido y la Argentina en torno a las Islas Malvinas. Dicha declaración, que ha reconocido la existencia de una situación colonial especial y particular en la Cuestión Malvinas, fue reiterada por resoluciones subsiguientes de la misma Asamblea y por el consenso que anualmente suscriben los países integrantes del Comité Especial de Descolonización de la ONU.

 

              DEL MUSEO DE OBLIGADO  SAN PEDRO  
 

LA VUELTA DE OBLIGADO

 

Simultáneamente, el 20 de noviembre de 1845 y tras un largo asedio y bloqueo al puerto de Buenos Aires, por escuadras francesas e inglesas, se produce la Batalla de la Vuelta de Obligado, liderada por el brigadier Juan Manuel de Rosas –quien nombró comandante de las fuerzas porteñas al general Lucio Norberto Mansilla–, librada en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha, en el norte de la provincia de Buenos Aires, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, en lo que hoy es la localidad de Obligado (partido de San Pedro). Allí se enfrentó a la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó bajo el pretexto de lograr la pacificación ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo. Los europeos pretendían establecer relaciones comerciales directas entre Gran Bretaña y Francia con las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, sin pasar por Buenos Aires ni reconocer la autoridad de Rosas como encargado de las relaciones exteriores de la Confederación.

 

 

LA EXTRANJERIZACIÓN DE TIERRAS PÚBLICAS


              LAGO ESCONDIDO OCUPADO POR J.LEWIS


También a partir de las grandes luchas obreras de fines del siglo XIX e inicios del XX, durante la “Patagonia Rebelada” del campesinado contra los grandes hacendados británicos, Inglaterra conmina a Hipólito Yrigoyen –en el gobierno–, a terminar con el conflicto, bajo la amenaza de enviar tropas británicas acantonadas en Malvinas en defensa de los estancieros “amenazados por el campesinado”. El gobierno de Yrigoyen cede y ordena la masacre, a cargo del teniente coronel Héctor Benigno Varela, con un saldo de aproximadamente 1.500 campesinos fusilados.

 Desde la misma emancipación, especialmente los ingleses, se fueron apropiando mediante “la compra” de importantes extensiones de tierras, esencialmente en el sur argentino. Ya en el período colonial se había notado una tendencia de los comerciantes de origen local a canalizar parte de sus ganancias hacia la producción pastoril, y se estableció así un curso de acción que seguirá siendo frecuente en la Argentina durante mucho tiempo. Inmediatamente después de la Independencia, este proceso se acelera, ante la dificultad creciente que encuentran las tradicionales familias comerciantes porteñas para expandir, o incluso mantener, su actividad mercantil en un clima crecientemente dominado por comerciantes británicos. Estos disfrutaban de las ventajas que ofrecía la nueva libertad de comercio a los productos baratos provenientes del Reino Unido. Pero, junto con ellos quienes los han marginado de sus actividades tradicionales, se hacen presentes en las zonas rurales: en Buenos Aires y (también en la Banda Oriental), donde no existían limitaciones legales para que los extranjeros accedan a la propiedad de tierras, habrán de radicarse hacendados británicos y norteamericanos.

Luego de la Conquista del Desierto (1878-1884) –un genocidio denominado como “operación militar” en contra de los pueblos indígenas, para extender las fronteras del país y apoderarse de las grandes extensiones de tierras en las que habitaban pueblos originarios: los pampas, ranqueles, mapuches y tehuelches–, se incorporó al control efectivo de la República Argentina una amplia zona de la región pampeana y de la Patagonia (llamada Puelmapu por los mapuches).

El Informe oficial de la Comisión Científica que acompañó al Ejército Argentino de Roca, dice que 14.000 indígenas resultaron muertos o tomados prisioneros.​ Los prisioneros fueron tanto combatientes como no combatientes. Poco después Roca precisó ante el Congreso de la Nación que se habían tomado como prisioneros a 10.539 mujeres y niños y 2.320 guerreros. ​ Se estima que esa campaña fue causa directa de la muerte de más de mil indígenas (hombres, mujeres y niños).

​Una parte de los sobrevivientes fueron desplazados a las zonas más periféricas y estériles de la Patagonia. El investigador Enrique Mases ha identificado que muchos de esos prisioneros fueron utilizados como mano de obra sometida en las cosechas de uva y caña de azúcar en Cuyo y el noroeste argentino,​ unas 3.000 personas fueron enviadas a Buenos Aires, donde los separaron por sexo, a fin de evitar que procrearan hijos.

El resultado del primer relevamiento de tierras rurales difundido en 2015 indicó que, de un total de 266.707.361 hectáreas rurales, el 6,09% estaba en manos extranjeras (16.253.279). Sin embargo, varias provincias duplicaban ese porcentaje, entre ellas Catamarca (12,09%), Corrientes (13,86), Misiones (13,88), y un poco más abajo Salta (11,80) y Santa Cruz (10,84).

Hacia el interior de cada jurisdicción había situaciones dispares. Por ejemplo, la extranjerización de tierras en Bariloche (Río Negro) llegaba al 21,5%; en Cushamen (Chubut) –el territorio donde ocurrió la represión de la Gendarmería que finalizó con la desaparición y muerte de Santiago Maldonado. El joven estaba allí en apoyo a la causa mapuche, que reclama tierras dentro de la estancia Leleque, de los empresarios italianos Benetton, otro de los grandes terratenientes de la zona– era del 22,9%; o el caso extremo de Lacar, en Neuquén, con un 53,38% de extranjerización.

Este primer relevamiento arrojó que el 79,74% de superficie de tierra extranjerizada del país estaba en poder del 1,35% de los propietarios extranjeros que equivalían a 253 titulares.

Hacia el sur, en Neuquén, por la ruta 40, hubo 5 marchas por la “soberanía al Lago Escondido” para reclamar por senderos públicos (establecidos en leyes nacionales), dentro del latifundio (11.000 hectáreas) que pertenecen a la compra irregular del empresario inglés Joseph Lewis. A escasos kilómetros de la frontera con Chile, en Chubut.

Ya al norte del país, La Forestal, compañía inglesa instalada en el territorio comprendido entre el sur de la provincia del Chaco y el norte de la provincia de Santa Fe, a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX explotó los extensos bosques de quebracho que había en estas provincias. Logró ser la primera productora de tanino a nivel mundial y llegó a fundar cerca de 40 pueblos con puertos, 400 kilómetros de vías férreas propias y alrededor de 30 fábricas. Entre los años 1919 y 1922 sindicatos de trabajadores de la empresa, protagonizaron luchas obreras que finalizaron en la masacre de La Forestal, una de las mayores masacres de la historia argentina. La empresa se fue del país en la década de 1960 y cerró las ciudades que había fundado, luego de haber talado casi el 90% de los bosques y haber causado un proceso de desertificación y un daño ecológico calculado en 3.000 millones de dólares.

Son éstos solo algunos de los ejemplos de extranjerización de la tierra en nuestro país, especialmente a manos de magnates y compañías inglesas, que no fueron las únicas y dejaron una marca indeleble que hoy perdura y debe considerarse también el “pasivo” de la pérdida de soberanía, junto a la de Malvinas e islas del Atlántico Sur, que solo podrá revertir una mano firme de las autoridades nacionales.

 

 Miguel Eugenio Germino


Fuentes:

 -http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/dictadura/jose_hernandez_y_la_soberania_sobre_malvinas.php

 -http://www.facebook.com/notes/felipe-pigna-p%C3%A1gina-oficial/1-de-octubre-de-1832-jos%C3%A9-mar%C3%ADa-pinedo-ocupa-las-islas-malvinas-en-nombre-de-la/10150308352411519

 -https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-la-guerra-y-posguerra-de-malvinas-aproximaciones-a-un-campo-en-construccion/

 -https://historiaybiografias.com/vuelta_obligado/

-https://nomequieroolvidar.wordpress.com/2010/11/21/el-combate-de-la-vuelta-de-obligado-o’donnel-pigna-di-meglio-harari

 -https://resumen.cl/articulos/ajusticiamiento-del-militar-asesino-obreros-patagonia-tragica-argentina

 -https://www.chequeado.com/investigacion/quienes-son-los-duenos-de-las-tierras-en-la-argentina/