miércoles, 1 de marzo de 2023

LOS CARNAVALES EN BALVANERA Y ALMAGRO

 

          COMPARSA DE CANDOMBEROS CIRCA 1874 - DE MORENO Y PICHINCHA


“CARNAVAL DE MI BARRIO…”

Los carnavales en Balvanera y Almagro

 

Carnaval: fiesta popular de origen pagano que se remonta a los imperios griego y romano. Floreció en el mundo, en la ciudad y también, en el barrio y en la zona del Abasto.

En Balvanera “el Carnaval” sale a la calle, de los lugares cerrados frecuentados por negros y mulatos, posiblemente en el “Spinetto” de la mano de Hermenegildo Baizán: rematador y carnavalero, que emigra de Navarra (España) hacia 1839, afincándose hacia 1862 con su negocio de martillero en la esquina de Moreno y Pichincha, en una casona en la que a su vez vivía, a metros de la amplia quinta conocida como “Jardín del Pensamiento”, donde abundaban los durazneros; en el lugar, años más tarde, se levantará el mercado.

                           HERMENEGILDO BAIZAN MARTILLERO Y CARNAVALERO

Propulsor del carnaval y del corso en el barrio, en la calle Moreno, desde Pichincha hasta Lorea (hoy Sáenz Peña).

También el tango lo recoge con infinidad de letras: Siga el corso, Después del carnaval, Carnaval de mi barrio, Cascabelito, y tantos más… Además, escritores y poetas se refieren al Carnaval.

Tal es el caso de Enrique González Tuñón, un poeta del barrio que había nacido, junto a su hermano Raúl, en una antigua casa de Saavedra y México (“Frente al paredón del convento de enfrente…”):

“El carnaval apareció en un suburbio vestido de arpillera.

Una murga errante, constituida por los herederos del compadraje,

le salió al encuentro redoblando en las latas vacías una copla

picaresca aprendida en el baldío…”

Los carnavales estallan en el barrio, como en toda la ciudad y en el país, aparte de las murgas con “los juegos de agua”, a veces hasta rayando la violencia, en las tardecitas de ardiente sol veraniego.


                                                           LOS VICIOSOS DE ALMAGRO AÑO 2013

Por la calle Centroamérica (hoy Pueyrredón) marchaban Los Pelotaris de rigurosa boina vasca, aunque pocos eran de aquel origen, dirigidos por el maestro Cheli; Los Mitristas de un tal Ambrosetti, remedando con grotescas figuras al fundador del diario La Nación.

Hacia el año 1920, surgiría en la cortada Zelaya, La familia de mastro Cuchi”, conjunto integrado por inmigrantes italianos, caracterizando a los clásicos “musolinos”, cloaquistas” (termino lunfa que designaba al barrendero, peón de limpieza municipal de las calles de la ciudad integrado mayormente por italianos), en cuyas filas actuaba de pequeño Marcos Zucker, de 4 años, que vivía en la cortada Zelaya.


                                                           LOS ATORRANTES DE ALMAGRO

En el año 1924 hacía su aparición el conjunto La familia limpia Sputza”, con su característica letrina a cuestas, y su vistoso atuendo: camisa roja, pantalón azul y gorra visera, que regenteaba un tal “Loco Chiqui”, donde participaba Busico, legendario wing izquierdo de Chacarita. Sus sucesores ensayaban en un maduradero de bananas de Jean Jaurés y Zelaya, llevaban pañuelos blancos, celestes, rojos y verdes, con los que al finalizar formaban la bandera italiana.

Como se aprecia, la ascendencia italiana predominaba en el Abasto, tanto en las murgas como en gran parte de los puesteros del mercado, provenientes de las distintas provincias aquel país.

Por el año 1936, otro conjunto murguero de musolinos, Los mastro Pascale se agrupaban en San Luis entre Zelaya y Agüero, con su tradicional saco y pantalón azul.

Otra antigua y numerosa comparsa brillaba por el año 1924, en la sede en el Club Apolo de Córdoba y Billinghurst, con más de 200 integrantes: Los Marinos unidos del Plata conjunto coral integrado por hombres de pantalón blanco y mujeres de polleras también blanca plisadas, saco y gorro azul, que hacían las delicias del público de los corsos y del cine Medrano y los teatros Excelsior, Marconi y Soleil, cargando un enorme barco de utilería. 


                                                    EL CARNAVAL EN LA AVENIDA DE MAYO

“Los varietes”, “Los amantes del perejil”, “Los ritmos porteños”, “La Familia de mastro Petrilo”, “Los sin iguales”, entre otros, poblaban los carnavales del Abasto, muchos con sus estribillos picarescos, denostadores de “la mujer”, lejos de la hoy respetada igualdad de género.

Según el diario La Razón, del 27/2/1924, el corso oficial se iniciaba en Plaza de Mayo, y continuaba por Rivadavia hasta Pueyrredón.

Ya más cerca de nuestros días vendrían otros murgueros, como Gualberto Elio Milagro Romero, más conocido como "Coco Romero”, que vivió en la Calle Jean Jaurés y Bmé. Mitre, y desde el año 1989 comienza sus talleres de murga del Centro Cultural Ricardo Rojas, desde su periódico “El Corsito”, le dedica su vida al carnaval.

Aparecen nuevos conjuntos murgueros como: Los inconscientes de Almagro, que practicaban en Plaza Fumarola, Perón y Anchorena; Los atorrantes de Almagro, que actuaron en Plaza Almagro; Los chiflados de Almagro, y Los vicios de Almagro, entre otros.

Es una asignatura pendiente preservar “El Carnaval”, como fiesta popular, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, donde caló hondo en la población, a pesar de los continuos intentos de ciertos sectores del poder por erradicarlo, lo que no les será fácil.

  

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-Korn Francis, Buenos Aires los huéspedes del 20, Sudamericana, 1974.

-Primera Página nº 60 de enero/febrero 1999.

-Puccia Enrique, Breve historia del carnaval porteño, Cuadernos B. A., 1975.

Agradecimientos y recuerdos a: Ricardo Perrone, Lito Zangaro, Ángela Berga Rossi y Mario Faco.




No hay comentarios:

Publicar un comentario