1º
de octubre de 1832
La
goleta Sarandí al mando del coronel José María Pinedo,
se posesiona de las Islas Malvinas
LOS COMIENZOS EN LAS ISLAS
España, durante
la colonia, venía ocupando discontinuamente el archipiélago desde que fue
descubierto y bautizado como Islas Sansón por
hombres de la expedición de Magallanes en 1520.
A comienzos de
1811, el virrey Elío –que desobedecía
a la Junta revolucionaria de Buenos Aires–, ordenó desde Montevideo el abandono de Puerto Soledad en las
Islas, que ya habían sido bautizadas Malouines por marinos franceses
procedentes de Saint Malo en 1708.
El 27 de octubre
de 1820, ya durante el gobierno patrio, el ex coronel del ejército
norteamericano David Jewett –que desde 1815 estaba al servicio de las
Provincias Unidas– llegó a Puerto
Soledad al mando de la fragata Heroína, cumpliendo órdenes del
ministro de Guerra y Marina, Matías Irigoyen. El marino le escribía
orgulloso al gobierno: “Tengo el honor de informar a usted de mi llegada a
este puerto, comisionado por el superior gobierno de las Provincias Unidas de
la América del Sud, para tomar posesión de estas islas en nombre del país al
que naturalmente pertenecen por la Ley Natural”.
A partir de
entonces se estableció una pequeña colonia argentina dedicada a la pesca y a la
ganadería ovina.
El 10 de junio
de 1829, el gobernador delegado Martín Rodríguez creó la Comandancia
política y militar de Soledad y designó a su frente al comerciante
alemán nacionalizado argentino Luis Vernet. El decreto establecía la
continuidad histórica y jurídica de los derechos soberanos.
ARGENTINA PRECIPITA SU PARTICIPACIÓN
En septiembre de 1832 partió del puerto de
Buenos Aires la goleta Sarandí al mando del coronel José
María Pinedo hacia las Islas
Malvinas. Unos pocos días después arribó a Puerto Soledad, donde envistió del cargo de comandante a Mestivier y Pinedo continuó navegando
para cumplimentar su misión de proteger el archipiélago controlando la
explotación ilegal de los recursos en los espacios marítimos. La reconstrucción
de la colonia tensó la relación entre Mestivier y sus subordinados y finalmente
estalló una violenta sublevación en Puerto Soledad. Al regresar de su patrulla,
el día 30 de diciembre, Pinedo supo del
incidente y del asesinato del comandante civil y militar interino. Al reducir a
los amotinados, logró restablecer el orden en la colonia.
Mientras tanto, el
accionar estadounidense en 1831 en el Atlántico sur,
había llamado la atención del almirantazgo en Londres, al igual que el progreso
del establecimiento de Puerto Soledad.
GRAN BRETAÑA
INTERVIENE
A esta altura, el gobierno británico
decidió el envío de un buque de guerra, la corbeta británica HMS Clío, con 18
cañones y al mando del comandante John Onslow a Puerto Egmont. En sus órdenes
se explicitaba que, si fuera necesario, debería recurrir a la fuerza para
vencer toda resistencia de parte de fuerzas extranjeras al ejercicio de la
soberanía británica. Luego de haber tomado posesión de Puerto Egmont el 23 de
diciembre de 1832, Onslow se dirigió a Puerto Soledad y procedió a la expulsión
de las fuerzas argentinas existentes el 3 de enero de 1833. Cabe destacar que
esta acción fue realizada de manera autónoma, ya
que en sus instrucciones nada se decía sobre dirigirse a la isla Soledad: sus
instrucciones se limitaban a Puerto Egmont.
Pinedo llegó el 31 de diciembre de su
viaje de control por la zona del Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego y el
resto de las Islas Malvinas, y restauró el orden en la colonia luego del motín
que culminara con la muerte de Mestivier. El 2 de enero de 1833 se presentó en
el puerto la Clío, que contaba con el
apoyo de la corbeta Tyne, que se
encontraba en las inmediaciones a las Islas Malvinas y poseía 28 cañones.
Onslow le informó entonces a Pinedo que
tenía orden de tomar las Islas, izar el pabellón británico y que Pinedo debía
arriar su pabellón en 24 horas y retirarse de las Islas bajo apercibimiento de
hacerlo él mismo.
Pinedo no aceptó arriar la bandera
argentina, aunque sí estuvo dispuesto a retirar sus fuerzas dada la evidente
superioridad militar de las fuerzas británicas. Gran Bretaña expulsó a la
Argentina de las Islas en 1833: a sus autoridades y a una parte de la población
(hombres, mujeres, niños y niñas). Pinedo fue enjuiciado acusándolo de un acto
de cobardía.
La ocupación británica fue en flagrante
violación del derecho internacional de la época. Desde el punto de vista
jurídico, el Reino Unido debía respetar la integridad territorial de un Estado
con el cual mantenía relaciones pacíficas en tiempos de paz, algo inherente a la existencia de relaciones
fundadas en el Derecho Internacional. Al momento de la usurpación, no solo no
había estado de guerra entre las partes sino relaciones de paz y amistad
concretadas en un tratado. Las autoridades argentinas reaccionaron apenas
conocida la noticia del acto de fuerza y expresaron su rechazo protestando
diplomáticamente contra él.
LA GUERRA DE
1982
La historia continuó, hasta llegar a “La guerra de Malvinas”, un conflicto
bélico de apenas 10 semanas, entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía
de las Islas Malvinas, que incluyó las Georgias del Sur y Sándwich del
Sur. El conflicto se originó con la invasión argentina el 2 de abril de 1982 y culminó con la rendición argentina el 14 de junio, volviendo las islas al control
británico. La guerra tuvo un profundo impacto en ambos países,
precipitando el fin de la dictadura militar argentina y fortaleciendo al
gobierno de Margaret Thatcher en el Reino Unido.
Sin embargo, siempre reivindicaremos la
soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, que fueron, son y serán argentinas.
Miguel
Eugenio Germino
Fuentes:
--https://elhistoriador.com.ar/larga-usurpacion-de-malvinas/
-- https://observatoriomalvinas.legisrn.gov.ar/el-dia-que-los-ingleses-se-apoderaron-de-las-islas-malvinas-un-gobernador-indeciso-y-un-operativo-de-apenas-quince-minutos/
--
https://infobae.com/historia/2025/01/02/el-dia-que-los-ingleses-se-apoderaron-de-las-islas-malvinas-un-gobernador-indeciso-y-un-operativo-de-apenas-quince-minutos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario