domingo, 28 de septiembre de 2025

ECOS DEL 30 ANIVERARIO REPORTAJE A PRIMERA PÁGINA



Una historia de amor barrial, memoria colectiva y la lucha vecinal


Pocas voces transmiten tanto amor por el Abasto como la de Miguel Eugenio Germino. Fundador del periódico Primera Página, vecino histórico y referente de la vida barrial, Miguel ha dedicado décadas a preservar la memoria y la identidad del barrio. Su historia se entrelaza con la de Almagro y Balvanera: desde su llegada en la década de 1970 al barrio del Abasto, hasta la creación de espacios comunitarios y la defensa de lugares emblemáticos como la Casa de Carlos Gardel o el Parque de la Estación.

En 2023, en el marco del proyecto de Mecenazgo 2022 Revalorización y resignificación social del paisaje urbano del siglo XX del barrio del Abasto, coordinado por la Dra. Arqta. Verónica Benedet, realizamos esta entrevista a Miguel Germino con el objetivo de recuperar la memoria viva del barrio a través de las voces de sus protagonistas.


Miguel Eugenio Germino vive en Almagro desde hace 50 años. Se mudó al Abasto en la década de 1970 y, poco después, la casa familiar que había dejado en Boedo fue demolida a raíz de la construcción de la autopista 25 de Mayo. Cursó estudios de Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y de periodismo en la UTPBA, trabajó en distintas actividades hasta que en 1983 abrió junto a su esposa, su perfumería en Jean Jauré y Sarmiento. Durante casi cuatro décadas caminó a diario las cuadras que separaban su negocio de su casa ubicada en Salguero y Díaz Vélez. Sus días transcurrían entre charlas de vereda y saludos a los vecinos. Mientras llevaba adelante su vida de comerciante, mantuvo siempre una activa participación vecinal. «Uno de los proyectos que más me entusiasmó fue la recuperación de la Plaza Fumarola —cuenta Miguel—. Era un espacio olvidado, y trabajamos junto a los vecinos para que volviera a ser un lugar de encuentro y disfrute para todos».


El amor de Miguel por el barrio se convirtió en compromiso. A comienzos de los años noventa, cuando el Mercado del Abasto cerró sus puertas y la zona quedó a la deriva, impulsó la creación del periódico Primera Página. La publicación nació como un espacio para rescatar la memoria barrial y acompañar la voz al vecindario en tiempos de incertidumbre. En 2023 celebró tres décadas desde su fundación. Desde sus páginas se promovió que el Mercado del Abasto se convirtiera en un centro cultural, hecho que no llegó a concretarse. Miguel recuerda aquellas jornadas con la misma pasión de entonces: «Nosotros éramos muchos, pero no teníamos poder económico; lo único que teníamos era la fuerza del amor por el barrio». Otras de las causas que acompañó fueron la defensa de la Casa de Carlos Gardel hasta convertirla en museo y la denuncia de la falta de espacios verdes en Balvanera y Almagro: «Era fundamental que los vecinos tuvieran lugares para encontrarse y disfrutar del barrio».

Miguel también habla de los cambios que transformaron la fisonomía del barrio: «Antes lo veía más barrio, ahora es más ciudad», dice con nostalgia. Aquellas noches de verano en las veredas, cuando las familias sacaban las sillas para tomar fresco, quedaron atrás. Las casas bajas dieron paso a torres, los conventillos a edificios anónimos, y los vecinos dejaron de conocerse entre sí. El cierre del Mercado del Abasto y del Spinetto marcó un quiebre en la vida del barrio. Lo que antes estaba lleno de changarines, frutas y voces ahora se transformó en shoppings y marcas.

Sin embargo, parte de esos viejos espacios encontraron una nueva vida en el Parque de la Estación, levantado sobre terrenos ferroviarios. «Ahí vimos la posibilidad de ampliar los espacios verdes que tanto faltan. Es un lugar importante para que los vecinos puedan disfrutarlo y mejorar su calidad de vida», explica, y recuerda que la lucha continúa: lograr que ese espacio pueda ser ocupado y disfrutado por todos los vecinos del barrio.

A lo largo de la charla, Miguel enumera con orgullo los nombres que marcaron la identidad cultural del Abasto: Carlos Gardel, Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese y hasta Luca Prodan, todos vecinos o habitués de estas calles. «El Abasto se caracteriza siempre porque es un lugar de tango y de tangueros —explica—. Siempre fue un espacio que atraía: Gardel, Pugliese, Troilo y también Prodan, que, aunque era rockero hacía música popular. Estos personajes traían a otros de distintos barrios y así se creó un polo cultural que durante muchos años distinguió a la zona del Abasto».

A esa herencia de vieja data se suma el Parque de la Estación, fruto de una larga lucha vecinal, que es, para Germino, un símbolo de lo que puede lograrse cuando el barrio se organiza: un espacio verde, cultural y comunitario en el corazón del barrio.

Podría decirse que la historia de Miguel Germino se reconoce en la historia del barrio. Sus recuerdos, sus luchas y su voz reflejan el pulso de Almagro y Balvanera en las últimas cinco décadas. Desde las páginas del periódico Primera Página y del libro de su autoría: “Parque de la Estación”, su legado está atravesado por una misma certeza: el amor inquebrantable por el Abasto. «Soy un amante de todas las cosas del barrio». «El barrio me dio todo —afirma con serenidad—, y lo que hago es devolverle un poco de ese amor».


Ana Carolina Zunino y Eleonora Martínez Camadro

Integrantes del equipo “Espacios Cotidianos”

Testimonios como este, junto a muchos otros relatos de vecinas y vecinos, están disponibles en la “BibliotecaVirtual del Abasto”.




No hay comentarios:

Publicar un comentario