viernes, 2 de octubre de 2020

6 DE OCTUBRE - DÍA DEL CIRCO CRIOLLO

El circo criollo

 


El 6 de octubre de cada año se celebra el “Día del circo criollo”, fecha de nacimiento de Pepe Podestá, el gran “Pepino el 88”

 

El milenario circo mundial (que se remonta a 2000 años a. de C.) adquiere en el Río de la Plata una característica propia, una identidad sudamericana: el “circo criollo”, para dar lugar luego al teatro rioplatense, que reúne distintas épocas de la historia del arte en la Colonia y el país naciente.

Desde 1757 se encuentran antecedentes de espectáculos circenses en la zona del Río de la Plata con acróbatas y volatineros como Arganda en el coliseo de Aguiar y Sacomano en Buenos Aires, Joaquín Duarte, Joaquín Oláez y Gacitúa y la familia de Fernando García que actuaban en la Plaza de Toros de Retiro o en el Circo de la Alameda, también el Circo Bradley, que ofrecía actos de jinetes y payasos hacia 1820, y el circo de José Chiarini.

Hacia 1836 comenzaron a aparecer los volatineros criollos.

 

 

                                      Los hermanos Antonio, Jerónimo, Pepe y Pablo Podestá

 


EL CIRCO EN LA HISTORIA

 

El circo tradicional se remonta a 2000 años antes de Cristo, en el lejano Oriente de China, India y Mongolia, y en las civilizaciones occidentales de Grecia, Egipto y Roma.

Con la excepción de los investigadores, es poco conocido el fenómeno teatral argentino, y mayor el desconocimiento sobre el inicio del popular circo criollo, que nace a imagen del circo tradicional, con la idiosincrasia local del Río de La Plata, que lo hace único y particular, hacia 1859 con Pepe Podestá y el gran éxito de Pepino el 88.

Los historiadores afirman que el circo criollo fue el primer espectáculo que puso en juego algo de la identidad sudamericana, por haber sido el primero que dejó de imitar las artes provenientes de Europa. Tiene sus inicios a mediados del siglo XVIII en Argentina y Uruguay.

En 1859 se presentó la primera pantomima gauchesca El gaucho porteño, antecedente de la versión en pantomima de Juan Moreira (1880) de Eduardo Gutiérrez. Este estreno, llevado a cabo por Pepe Podestá en el circo de los Hnos. Carlo, fue un punto de inflexión: marcó el comienzo de una nueva etapa, el surgimiento del modelo de circo criollo, así como una significativa evolución para el teatro nacional, dando origen al teatro gauchesco, con el estreno en 1886 la versión teatral de Juan Moreira de Gutiérrez-Podestá.




                   PEPINO Y SU ORIGINAL ATUENDO


Tal vez por el carácter itinerante del circo, hayan sido los pueblos del interior los que recibieron el mayor aporte de este nuevo arte popular interpretativo, de sus protagonistas y creadores, verdaderos héroes anónimos.

Ya en 1881, durante una actuación en el Uruguay, surge la figura de Pepino el 88, con la que José Podestá, además de hacerse enormemente popular, crea el clown criollo diferenciándose de lo que era el clown tradicional hasta ese momento. Ante la ausencia de un payaso para el espectáculo del día, José Podestá tuvo que suplirlo e improvisar una vestimenta con unas sábanas. Como adorno del vestuario, recortó de un viejo levitón cuatro lunares negros, que al ser aplicados dibujaron dos ochos. El público desde entonces, lo reconoció por el apodo de Pepino el 88. En su presentación José Podestá cantaba su “biografía”:

Acepto, estudio, trasnocho

salto, brinco, con maestría,

y el público casi chocho,

me llama desde aquel día:

Pepino el ochenta y ocho.

El 6 de octubre de cada año se celebra el “Día del circo criollo” en homenaje al nacimiento de José Pepe Podestá.

Aunque siguieron primando en el país las visitas de compañías circenses extranjeras, se fueron sumando otras criollas, como la Compañía Ecuestre y Gimnástica de Alejandro Loande en 1859, el Circo Pavón en 1862 y el Circo Ecuestre y Gimnástico Calle San Juan en 1865. Esto permitió la evolución del circo local, dado que estas compañías incluían elementos de la cultura criolla.


                          Representación de juan Moreira – El circo criollo

Es probable que resulte interesante formularse dos preguntas: ¿por qué aparece un teatro gauchesco? Y además ¿por qué es elegido Pepe Podestá? La respuesta a la segunda pregunta es casi obvia: Podestá era jinete, cantor, guitarrero, buen actor y el público lo seguía con devoción. Pero realmente lo más interesante es responder al primer interrogante, y esto nos lleva a establecer como premisa fundamental, que el circo era una empresa y trataba de llevar a su seno los espectáculos que atrajeran la mayor cantidad de público, por lo que los empresarios suponían, y con razón, que el drama de índole gauchesco iba a contar con el favor popular.

 

Los hermanos Podestá

Los hermanos Podestá (José, Gerónimo, Antonio y Pablo, entre otros familiares) fueron un grupo de actores rioplatenses (argentinos-uruguayos) circenses que establecieron las bases de los teatros argentino y uruguayo. De todos los hermanos, fueron José (Pepe) y Pablo Podestá los que trascendieron en la historia del espectáculo porteño. En el año 1877 forman su propia empresa, el Circo Arena, con el que recorren todo el país. En 1880, en Buenos Aires, trabajan en el Jardín Florida (Paraguay y Florida) con la compañía Rosso-Podestá, en la que participaban, también, algunos de sus amigos.

De los payadores al

tango

Un elemento de fundamental importancia en el circo criollo y de enorme trascendencia en este análisis de la evolución de las expresiones culturales argentinas, fue la actuación en las representaciones de payadores, que fueron el basamento donde se asentó el tango canción. Entre los más famosos cultores de este género podemos mencionar a: Higinio Cazón, José Betinotti, Nemesio Trejo, Gabino Ezeiza, Pablo Vázquez, Ambrosio Ríos, Juan y Arturo de Nava y Luis García.

Curiosamente ese público vive el proceso de integración cultural del criollo y el inmigrante, ese teatro lo acepta y lo incorpora a su temática, y no disimula en lo más mínimo lo que esa integración tiene de conflictivo, el gringo es objeto de burla permanente en las representaciones.

El cocoliche, expresión que designa al italiano acriollado y también a la lengua torpe y ridícula del italiano inmigrado (José Gobello). Su origen proviene de un peón del circo de los Podestá, Antonio Cocoliche (o Cuccoliccio), calabrés, cuya jerga, mezcla de términos criollos e italianos, fue imitada por Celestino Petray en la temporada de 1890, en el Politeama Argentino y termina ocupando el centro de la escena en el picadero y hace mucho por ganarse un lugar en la consideración de los espectadores criollos que terminan aceptándolo.

Más adelante en el tiempo, en el año 1979, se declaró al 30 de noviembre como el Día del teatro Nacional, en homenaje a la fecha en que se inauguró el Teatro de La Ranchería, allá por 1783, una casa de comedias impulsada por el Virrey Vértiz; Manuel de Lavardén fue quien estrenó allí en 1786 la tragedia en verso “Siripo”.

 

 Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-http://usuarios.multimania.es/laplata80/page0008.htm

-http://www.escuelapedia.com/historia-del-circo/

-http://www.magicasruinas.com.ar/revdesto064a.htm

-http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-10353-2008-06

-http://www.redteatral.net/versiones-musicales-pepino-el-88-5961

-http://www.slideshare.net/ferro21/el-circo-criollo-antecedentes-formacin-y-desarrollo

-https://inet.cultura.gob.ar/exhibicion/exposicion-200-anos-de-circo-en-buenos-aires/

-https://www.cultura.gob.ar/el-pais-teatral_7958/

-https://www.iberlibro.com/circo-criollo-Datos-documentos-historia-17571924/15349572816/bd





No hay comentarios:

Publicar un comentario