miércoles, 3 de marzo de 2010

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO SECUNDARIO




JOAQUIN V. GONZALEZ


El 17 y 30 de enero de 1903 por decretos del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública se establecen los requisitos que debían cumplirse para obtener un título de profesor secundario, que debían culminar con un curso de pedagogía a dictarse en un seminario pedagógico a crearse.

En Junio de 1904 se funda el Colegio Nacional (Actual Bme. Mitre) que debía servir de escuela de aplicación para aquel seminario. Es así como el 16 de diciembre de 1904 se constituye el Instituto Superior del Profesorado, como Seminario Pedagógico anexo al citado Colegio Nacional. Este Seminario Pedagógico se instala sobre la base del modelo prusiano de enseñanza y con profesores contratados en Alemania.

Corría el tiempo en que Julio A. Roca cumplía su segunda presidencia (1898-1904), y lo sucedía Manuel Quintana con Joaquín V. González, como Ministro de Educación.

Ambos funcionarán en la calle Valentín Gómez 3163, en un antiguo caserón de Balvanera del año 1870, abandonado durante la epidemia de fiebre amarilla, y que había alojado más tarde a una casa de prostitución.

Desde sus orígenes el Instituto atravesó formas cambiantes de organización y sufrió la carencia de un edificio propio. Aquel sitio prestado resultó exiguo para su labor y hubo que alquilar dos casas en la vecindad, una sobre Valentín Gómez al 3200, donde se dictaron Idioma, Historia, Geografía y Ciencias Naturales, y la otra en la misma arteria al 3000, en la que se dictaba Física.

Siempre, en su trayectoria de más de cien años, vivió de prestado. Fue recién en el año 2009 que obtuvo edificio propio en la calle Ayacucho 632, aunque desde su inauguración resulta insuficiente para la cantidad de alumnos matriculados y, además, es de difícil acceso a los pisos altos en las horas pico, por la falta de ascensores.

Sigamos rápidamente el peregrinaje del Instituto desde sus inicios en la calle Valentín Gómez. En 1944 debió trasladarse a José Hernández 2247, en el barrio de Belgrano, lugar donde se mantuvo hasta 1970, cuando fue transferido a Avenida de Mayo y San José, momento a partir del cual tomará su actual nombre “Joaquín V. González”. En 1982 pasa al primer piso del Mariano Moreno en Rivadavia 3155 del barrio de Almagro, hasta el año 2008, cuando por fin se muda a su sede propia de Ayacucho 632.

En cuanto a su dependencia, señalemos que entre los años 1907 y 1908 el Instituto funcionó como un anexo de la Facultad de Filosofía y Letras, anexión que fracasó, de modo que recuperó su individualidad y jerarquía autónoma. A partir del año 1994, al cumplir el centenario, comenzó a depender del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En esta accidentada historia es de señalar que en el año 1924, durante el ministerio de Rómulo Naón, se expropió un terreno en Lima y Moreno para destinarlo al Instituto. El arquitecto Pedro Beniot había confeccionado los planos y hasta se había colocado la piedra fundamental, pero el edificio nunca se construyó.

Orígenes y fundación

“…para obtener un buen profesor de enseñanza secundaria no basta que éste sepa todo lo que debe enseñar… sino es necesario que sepa cómo lo ha de enseñar.”, dice el Decreto de creación del Instituto (16.12.04). En efecto, hasta la creación de esta casa de estudios, para ejercer la docencia a nivel secundario en los colegios nacionales no se exigía ninguna formación específica, podían hacerlo diplomados universitarios, maestros y profesores normales y hasta personas sin ningún título.

La formación del profesor de secundaria no era cubierta por ninguna institución superior, y la idea de crear un instituto fue la de lograr una especialización y profesionalización concreta para la enseñanza de las materias básicas. En esa línea, más tardíamente se incorporaron las materias contables para los colegios comerciales, en cambio, las escuelas industriales desarrollaron su propio circuito formativo, con el Instituto Superior del Profesorado Técnico.

Una característica llamativa que señalamos al inicio, fue la adopción del modelo prusiano de formación, y la contratación de profesores de ese origen, como lo fue su primer rector el Dr. Guillermo Keiper (1904-1917).

El país…entonces

Era muy común en aquellos principios del siglo XX recurrir a la contratación de profesores extranjeros, especialmente europeos y norteamericanos, para impulsar una educación laica, acorde a la Ley 1420.

No debe olvidarse que hasta entonces la enseñaza predominante en el país era la católica, regida por la Iglesia. Consecuentemente los profesores, provenientes de su seno, adolecían de un sesgo religioso que era contraproducente para renovar la instrucción y adaptarla a los nuevos tiempos, plenos de una gran inmigración, imbuida de otras ideas y expectativas.

Vale preguntarse por qué el Estado y los hombres de gobierno de aquellos días, de innegable filiación conservadora y defensores de la actividad privatista como Roca, Avellaneda, Juárez Celman y otros, tuvieron interés en adherir a una enseñanza estatal, que además de laica, era obligatoria y gratuita.

La propia Ley 1420 nació, paradójicamente, durante el gobierno de Julio A. Roca (1884); también surgió entonces la Ley del Matrimonio Civil, llevado a cabo hasta entonces por la Iglesia. Se procuraba poblar un país de escasos habitantes, con nuevas corrientes laborales, con técnicos y especialistas europeos, y para ello se les debía garantizar una enseñanza acorde a sus principios y una prescindencia de la Iglesia para el matrimonio. Luego ocurrió que no vinieron técnicos ni especialistas, sino una masa corrida de Europa por la miseria, la desocupación y las persecuciones políticas, entre ellos militantes de las nuevas ideas socialistas y anarquistas que reinaban en aquel continente.

Calculó mal la elite conservadora de entonces, trajo al país a quienes introducirían las nuevas ideas, a las que iban a combatir desenfrenadamente. En consecuencia, se iniciaría una época de terribles represiones, persecuciones y deportaciones; por otra parte, la pampa quedaría despoblada y las ciudades colmadas y con falta de viviendas, lo que se constituyó en un problema adicional.

El Instituto

En los primeros años del Instituto sólo ingresaron profesores universitarios para obtener el título habilitante a nivel secundario. Luego, a partir de 1905, se introdujeron cursos científicos destinados a facilitar al estudiantado una mejor preparación teórica de las asignaturas que debían constituir su especialidad.

La formación inicial de dos años pasó a ser de cuatro años, y ya para la década de 1920 los programas cubrían la mayor parte de las disciplinas propias a las materias de la enseñanza media.

En la actualidad el “Joaquín V. González” cuenta con 15 carreras de grado y cinco de especialización. Estas carreras abarcan la gran mayoría de las materias: idioma, literatura, ciencias económicas, jurídicas, políticas y sociales, física, química, matemáticas, historia, geografía, biología, filosofía y psicología.

Egresados notables

-Risieri Frondizi – Rector de la UBA entre 1957 y 1962.

-Celina Repetto – Matemática.

-Jorge Sábato – Físico.

-Felipe Pigna – Historiador.

-Mariano Oporto – Senador Provincial y Director Provincial de Cultura.

Alumnos desaparecidos durante la Dictadura:

-Alberto Anchepe.

-Gustavo Pasik.

-Guillermo Voloch.

(Según surge de una placa que al momento de redactarse esta nota aún no había sido colocada.)

Semblanza de Joaquín Víctor González (1863-1923)

Político, periodista, legislador, historiador y educador. Nació en Nonagasta (La Rioja). Desempeñó dos ministerios durante el gobierno de Roca, el de Interior y el de Justicia e Instrucción Pública.

Fue periodista en diarios del interior y en La Prensa de Buenos Aires, profesor y fundador en 1905 de la Universidad de La Plata. Fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1889 y 1891.

Su obra literaria fundamental es La tradición nacional, además de libros sobre historia, sociología y derecho, así como Fábulas Nativas y Mis Montañas, un canto a La Rioja. El Congreso Nacional editó sus obras completas que suman 25 tomos.

Miguel Eugenio Germino

Agradezco la colaboración de la Secretaria del Instituto durante 55 años, Sra. Andrea Fernández, y del Rector Francisco R. Velasco.

FUENTES

-Folleto “Bodas de Oro” del Instituto, Buenos Aires, 1954.

-http//es.wikipedia.org.wiki/Joaquin_Victor_Gonzalez

-http//webs.sinectis.com.ar/ncotic/insti.htm

-http://es.wikipedia.org.wiki/Instituto_Superior_del_Profesorado_%...

-Souto, Marta y otros, Edición del año 2004 del Instituto.

No hay comentarios: