viernes, 29 de julio de 2022

PRIMERA PÁGINA Nº 326 DE AGOSTO DE 2022

 SALIÓ EL Nº 326 DE AGOSTO DE 2022



EN ÉSTE NÚMERO

hacé click en la nota que desees leer


1 - EDITORIAL

2 - PAPEL PRENSA Y CLARIN ATACAN DE NUEVO

3 - MAS ESPACIOS VERDES MENOS TORRES

4 - BALVANERA A LO LARGO DE LA  AV. RIVADEVIA

5 - ARBOLES DE METAL

6 - HOMENAJE A RUBEN BASSIGNANA - 7-8-2021 -

7 - EL PARQUE: DONDE SE ABRE EL CIELO

8 - DESDE EL 24 DE AGOSTO DE 1949 RIGE LA OTAN

9 - EXPO FOTO PLAZA BOEDO AÑO 2014

10 - RIVADAVIA 3664 - EDIFICIO VIACABA

11 - ANDREA TENAUTA

12 - PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

13 - LIBROS DE AUTORES DE LA COMUNA 5

14 - DOS ANECDOTAS DEL ABASTO

15 - UN PLANETA EN GUERRA Y SIN RUMBO 

16 - O´RONDEMAN EN EL RECUERDO DE LOS VECINOS

17 - ERNESTO FAMA

y mucho más...


abajo: publicación en PDF:👇


https://drive.google.com/file/d/1e6uh_4gTgc4yoXvLmGsihSZLePvfzlqK/view?usp=sharing




EDITORIAL AL Nº 326 - AGOSTO 2022

 EDITORIAL AL Nº 326 


 


"Si malo es el gringo que nos compra, peor es el criollo que nos vende".

Arturo Jauretche

 

En la tanda importante de cartas que San Martín remitiera a O’Higgins, conservadas en museos y coleccionistas, se refiere al enemigo militar en la Guerra de la Independencia, calificado como godos, maturrangos, maruchos, chapetones, o simplemente, europeos, que eran los enemigos de la patria naciente.

Luego de la Revolución y la Independencia, quienes continuaron denigrando desde adentro “a lo nuestro y a los nuestros”, pasaron a denominarse “gringos” (vocablo que involucraba al extranjero, especialmente de habla inglesa y a sus sucesores de los EE.UU.).

Como los inmortalizara Jaureche: “los propios”, que existen en gran variedad de designaciones, aunque la más apropiada es la de “cipayos” (que privilegia los intereses extranjeros), que desgraciadamente abundan en el país.

Pretextos siempre los hubo y los hay, y si no los fabrican, pero dos son los fundamentales:

El primero es el anti peronismo engendrado durante años y hoy potenciado bajo el pretexto del kirchnerismo, como factor de engendrar odio, grieta y revancha

El otro es un problema de clase, el de defender privilegios, no siempre bien habidos.

Y entre ellos sobresale una “clase intermedia” (como la calificara Jaureche en “El medio pelo en la sociedad argentina”), una clase devaluada, que no se resigna y “redobla una apuesta imposible”.

Se está captando esa “colonización pedagógica” de un odio ancestral, una rabia acumulada incontenible que brota por los poros, casi espontáneamente, que rompe el equilibrio en favor del mantenimiento de las viejas estructuras agro exportadoras, hoy cuestionadas a nivel mundial, lejos de la Argentina nueva, la real, que busca realizarse.

Así entramos en un callejón de difícil salida, ya que del lado oficial, se pretende “calmar los ánimos, calmar los mercados”, ofrecer “la otra mejilla”, sin atender adecuadamente a los más necesitados claro estácon el FMI como último interlocutor definitorio.

De allí las esmirriadas movilizaciones “del Campo” de los residuos de “Cambiemos”, que mantienen al radicalismo como furgón de cola, y a los medios adictos Clarín, La Nación+, a centenares de radios, TV y redes, confiscados, conformando así una mordaza informática determinante.

No puede o no quiere el presidente Fernández por decreto recuperar la Ley de Comunicaciones, borrada por un decretazo a los pocos días de asumir Macri; tampoco quiere o puede cambiar los que llamó “los sótanos de la democracia” a su asunción.

SE HACE URGENTE APROBAR EL PROYECTO DE NUEVA CORTE EN DISCUSIÓN EN EL PARLAMENTO Y DISOLVER LA ACTUAL.

Se cayó en las garras del FMI también por decreto sin pasar por el Congreso que solo pretende ajuste y mantener un déficit fiscal cero, a costa de las clases populares, sin tocar los privilegios de los poderosos; “verdadero poder en las sombras”.

Mientras la especulación y la inflación carcomen salarios y jubilaciones, se mantiene “un cabildo cerrado”, y las protestas populares no son escuchadas. La CGT se toma tiempo, llama a movilizar recién para dentro de un mes y la especulación se encuentra en su apogeo. No hay mano dura suficientemente que la discipline.

Se habla de acuerdos y se les ríen en la cara “remarcando”, remarcando… ¡¡¡remarcando!!!, la oposición desestabiliza, la justicia convalida la injusticia, y el “Dios Mercado” continúa con las suyas.

Buscan poner en práctica la lógica sarmientina y borgiana de un triunfo de la “civilización” frente a la “barbarie” (que hoy sería el kirchnerismo), imponer el irresponsable llamado al golpe, que propaló impunemente en estos días el carapintada Aldo Rico.

Claro que no cuentan con que la paciencia de “los nadies” tiene límites, no se estira como chicle pegado en la suela desgastada del zapato… ¡se agota!… por más que se encapriche “el cipayismo”.

Al cierre de esta edición se hace insostenible el clima golpista de la oposición y los medios, por lo que hace falta una respuesta adecuada y contundente del gobierno con medidas como:

- Aplicación de la Ley de Abastecimiento

- Creación de una empresa testigo de alimentos

- Nacionalización del comercio exterior

- Junta Nacional de Granos y Carnes

- Aumento en blanco y por decreto de 20 mil pesos en salarios, jubilaciones y salario mínimo

- Cerrojo al contrabando y estricto control de puertos y aduana

- Escrupuloso control de las importaciones


                                                                    Hasta la próxima



Cuando la versión impresa se encontraba en rotativa, se producen los nuevos cambios, - desprolijos y con atraso – se perdieron lamentables  15 días. Se crea un superministerio de economía, dejando algunos heridos.

El problema no es de "nombres" sino de: "coordinación y decisiones". 

Es de esperar --y tal vez sea la última oportunidad--,  en resolver los graves problemas; institucionales, económicos y sociales, no solo para “El Campo” sino también para otros sectores castigados por la crisis. La inflación, las reservas y la distribución  son los grandes problemas



 

PAPEL PRENSA Y CLARIN ATACAN DE NUEVO

 


PAPEL PRENSA Y CLARÍN ATACAN DE NUEVO

 

No le alcanzó al monopolio de Clarín con apropiarse de “Papel Prensa” en épocas de la Dictadura, que continúa en expansión y su especulación con la venta de papel para publicaciones; la corporación inventó sus propias reglas para, entre otros beneficios, ganarle siempre a la inflación sin importar el contexto y en detrimento de la pluralidad de ideas.

Con ello monopoliza también “la palabra”, aumenta el precio del papel cuanto quiere.

Bastaría con reimplantar ¡¡¡urgente!!!la Ley de Comunicaciones que Macri borró de un plumazo (por decreto) a la primera semana de su nefasto gobierno, de lo contrario la libertad de prensa correrá serios riesgos. “Compañero Presidente… ¡¡¡proceda!!!”.




MAS ESPACIOS VERDES MENOS TORRES

 

Los barrios se juntan por más espacios verdes y menos torres

 

     VECINOS RECLAMANDO POR MAS VERDE Y MENOS CEMENTO 


Entre 1878 y 1885, Roca conquistó grandes extensiones de territorio en poder de pueblos originarios, hoy contra vientos y mareas Larreta desde su mayoría automática en la Legislatura hace de la tierra publica un abuso para beneficio de los poderosos y sus amigos.

Insiste en privatizar la Costanera y esta vez les toca a los vecinos de La Paternal, quienes luchan por mantener el Parque La Isla como espacio verde y público. El proyecto del GCBA es el de construir 11 torres de 17 pisos.

Apenas por dos votos, cada vez se le hace más complicado, a pesar de las presiones y el dinero que ponen para lograr votos en contra de las grandes mayorías que piden + verde y menos torres.

La salida de la pandemia nos encuentra con enormes dificultades: crecientes niveles de desigualdad, crisis climática y campañas contra derechos vigentes, los grupos que concentran el poder público y económico quieren profundizar la exclusión de los sectores mayoritarios de la población que padecen precarización laboral, baja calidad de vida y crisis habitacional.

El camino para hacer realidad una justicia social, igualdad de género y conciencia ambiental y climática de quienes buscan un vínculo saludable entre la humanidad y la naturaleza corre serios riesgos, hasta el de los propios seres humanos.

Por ello hace necesaria una nueva forma de organización social acorde a la Democracia Participativa Ambiental.

En Argentina el 94% de la población vive en ciudades, como habitantes de grandes conglomerados en la CABA y en todo el país, por lo que se hace necesaria una nueva forma novedosa de organización de la fuerza ciudadana para enfrentar al poder económico inmobiliario, extractivo y financiero, planteando debates públicos esenciales independientes y pluralistas.

A similitud del movimiento asambleario del año 2001, los colectivos de lucha de todos estos años han crecido, así como también los peligros ambientales que acechan y se incrementan a causa de la degradación ambiental provocada por el incontrolable fin de lucro, y de apropiación de la “tierra publica” con fines inmobiliarios.

Grandes torres de lujo permanecen vacías, como en Puerto Madero, ahora pretenden generalizarlas en muchos barrios, hasta entonces de casas bajas y calles soleadas, pero los barrios y los vecinos no lo permitirán, por eso, esta lucha de: + verde y menos torres.

                                              Marta Romero





BALVANERA Y LA AVENIDA RIVADAVIA

 Balvanera a lo largo de la calle Rivadavia

 

       EL CONGRESO NACIONAL PUERTA DE ENTRADA AL BARRIO


En sus orígenes, hacia 1769, a esta importante arteria se la llamó “De las Torres”, debido a las dos que se levantaban en el primitivo edificio de la Catedral, después de las huellas del antiguo “Camino Real” hacia los llamados “Reinos de Arriba”, como se denominaban entonces a las provincias del interior. Tras las invasiones inglesas se la denominó: en 1808, “Reconquista”; en 1822, De la Plata; hacia 1835, “Camino de Quiroga” y en 1836, “Federación”; para finalmente por ordenanza del 11 de marzo de 1857, pasar a denominarse Rivadavia.

En varios momentos se pensó en cambiarle el nombre, proyectos que no prosperaron.

La calle Rivadavia atraviesa Balvanera de este a oeste, y se constituye en una avenida de 35 km de largo, una de las más largas del mundo, y sobre su trazo se escribe gran parte de la historia del barrio.

A partir de la Plaza del Congreso, creada en el año 1910 con motivo del primer centenario de la Revolución, por el entonces intendente Manuel Güiraldes, padre del escritor Ricardo (autor de Don Segundo Sombra), y del Monumento a los Dos Congresos, inaugurado en 1914, obra del escultor Julies Lagae y el arquitecto Eugenio D`Huicque.


                          ANTIGUA FOTO DE LA CONFITERIA DEL MOLINO

Para la apertura de la plaza debieron demolerse casi cuatro manzanas, en las que se hallaban: el Circo Buckingham, el Mercado Lorea, la caballeriza del escuadrón de Policía a caballo creado en 1840, el cuartel de bomberos, y el molino harinero, que le dio el nombre a la Confitería del Centro, inaugurada en 1850 en la intersección de la avenida Rivadavia con la calle Rodríguez Peña (en ese momento las calles se llamaban "Federación" y "Garantías" respectivamente), por Constantino Rossi y Cayetano Brenna este último un prestigioso pastelero italiano especializado en la fabricación de pan dulce–. Posteriormente, trasladada a la esquina de Callao y Rivadavia como Confitería del Molino (obra del arquitecto Francesco Gianotti, 1917). Por aquel entonces muchos negocios de la zona tomaron el nombre Del Molino, como: sombrerería, relojería, almacén…

Dentro de la Plaza del Congreso se encuentra, desde 1935, el monolito del Km 0 de las rutas argentinas, y el túnel subterráneo de entrada y ventilación del antiguo del correo neumático, que transportaba telegrafía a 12 metros por segundo, desde las 14 sucursales al Correo Central y que utilizaba el curso del Túnel de Cargas del ferrocarril Oeste. Sistema que dejó de funcionar por obsoleto en 1970.


              PLANTA DE TUNA TIPICA PARA HACER CERCOS EN EL SIGLO XIX

Cruzando el “Camino de las Tunas” (las hoy avenidas Entre Ríos y Callao), se encontraba el Hueco de los Olivos, por la proximidad a la quinta de la familia Lajarrota, lindante al aserradero y casas que pertenecían a la familia Spinetto, las que fueran expropiadas para construir lo que sería el futuro Palacio del Congreso Nacional.

La construcción de este palacio comenzó en 1898, conforme al diseño del arquitecto Víctor Meano, y continuado tras su muerte, por el arquitecto Jules Dormal, respetando el proyecto original.

Se inauguró en 1906, aún sin su terminación, obra que se extendería durante 40 años. Su cúpula, de 80 metros, es una de las más altas de la Ciudad, y su estilo corresponde al academicismo italiano de fines del siglo XIX; su revestimiento es de piedra caliza gris, con basamento de granito.

El 28 de diciembre de 1993, por decreto 2.676 del Poder Ejecutivo Nacional fue declarado “Monumento Histórico y Artístico Nacional”. Entre sus consideraciones, establece que el edificio del Congreso constituye un referente de nuestra identidad cultural, por lo que se considera necesaria la preservación y presencia física de sus valores históricos y estéticos.



                             LA QUINTA DE SALINAS PLANO DE 1785

 Rivadavia en su recorrido hacia la hoy calle Sarandí, donde se levantaba hacia el año 1785 la “Quinta y capilla de Salinas”, antecedente de la posterior Iglesia Regina Martyrum, por la calle Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen), con una larga y particular historia.

En la misma manzana, en la esquina de Rincón, se levantaba el Bar Rivadavia, primitivamente reducto de malandras y caferatas cuya traducción al lunfardo básico corresponde, más o menos, a gente de mal vivir. “Verdaderos angelitos”, según la burlona afirmación del comisario de Balvanera quien, sin saberlo, le estaba dando carta de bautismo a uno de los más populares cafés y trinchera tanguera de Buenos Aires; fue fundado por el italiano Battista Fazio, un galpón de billares, con piso de tierra, territorio de famosos como Gabino Ezeiza, Higinio D. Cazón, Carlos Gardel, y otros. A José Ingenieros, Juan B. Justo y Alfredo Palacios se los veía seguido por Los Angelitos. Una noche de 1917, en este café, el dúo criollo Gardel-Razzano fue contratado por Mauricio Goddart, director artístico del sello Odeón.

                                             EL DESAPARECIDO TEATRO DORIA

La siguiente cuadra alberga un enorme baldío (Av. Rivadavia 2150) en el que se encontraba la Casa del Pueblo del Partido Socialista, incendiada en el año 1953.

Hacia la calle Pasteur, al 2200 de Rivadavia, el científico y naturalista Florentino Ameghino (1854-1911) abrió a su librería que bautizó “El Gliptodón”.

En Rivadavia 2314 existió desde 1903 a 1967 el Teatro Marconi, una destacada sala especializada en lírica, un recinto consagrado a la ópera y la zarzuela, reemplazando al anterior Teatro Doria, considerado el “El teatro de los italianos pobres”, cuya entrada era de mucho menor valor al de los establecimientos de ese género que se distribuían en el corazón cultural de la ciudad de Buenos Aires.


                EL TEATRO MARCONI QUE REEMPLAZÓ AL DORIA POSTAL TOMMASSI

En la cuadra de Rivadavia y Azcuénaga, estaba la mítica pulpería y quinta de Miserere (de dos manzanas), hoy se levanta en parte del lugar el Pasaje Colombo, enfrentado, sobre Matheu, a la quinta de la familia Além.

También hacia mediados del siglo XX se hallaba en la esquina NE el Mercado Rivadavia que conservó su estructura muchos años después de cerrado, hoy hay en su lugar la más grande mole del barrio.

Ya llegando a la hoy Plaza Miserere, se localizaban, primero los mataderos y corrales, un amplio sector de varias manzanas, más tarde la Plaza de las Carretas, luego la plaza de los frutos del interior.

Hoy en el lugar se levanta La Recova, sobre Jujuy funcionó la Vieja Perla del Once, y en la cuadra siguiente hacia el oeste, se levantó el antiguo Cine Once, en la avenida Rivadavia 2800 frente a la Plaza Miserere; el “Loria”, en la avenida Rivadavia 3058, hoy un centro evangelista.

En Rivadavia y Esparza se encontraba hacia mediados del siglo XIX el depósito de basura de la ciudad que cargaba el Tren de la Basura para llevar a la quema.

Estos son solo algunos sitios históricos sobre Rivadavia, seguramente hay otros más, por descubrir.

 

Miguel Eugenio Germino

 

 

Fuentes:

- Cutolo, Vicente O., Bs. As. Historia de sus calles, Elche, 1994, tomos I y II.

- Ibañez Padilla, Alberto, Una reina en el barrio de Congreso, Cuadernos de Buenos Aires, 1970.

- http://primerapagina93.blogspot.com/2019/03/el-cafe-de-los-angelitos.html

- http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/27/html_7

ARBOLES DE METAL

 ÁRBOLES DE METAL EN UNA PLAZA

 

               INAUDITA FORMA DE PROTEGER LA NATURALEZA


Colocar “árboles de metal” en una plaza del barrio de Vila Urquiza, ya es el colmo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. No hay razones ni explicaciones respecto de la “novedosa” iniciativa.

Ocurrió días atrás en la Plaza Echeverría, situada entre las calles Bauness, Nahuel Huapi, Capdevila y Pedro Rivera. Allí, según denunciaron vecinas y vecinos del barrio, aparecieron unas estructuras de tamaño mediano, de metal y plástico, que simulaban ser árboles.

La prioridad de la política pública debe estar puesta en la conservación y cuidado de los ejemplares arbóreos de la ciudad, cosa que no se hace, o se hace a medias, y en muchos casos mal, como la poda.

Pero nunca se pensó en tamaña mentalidad de quien lo diseño, planeó y ejecutó, una aberración ecológica impensada: “ejemplares” de metal.

Cuál será la motivación de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta sobre distintos aspectos vinculados a la iniciativa, entre ellos, la finalidad de la colocación de este tipo de árboles en la plaza de Villa Urquiza y “el presupuesto destinado”.

¿Se planificará colocar estas estructuras en otros parques o plazas?, en caso que la respuesta sea afirmativa, ¿dónde? y el cuál será presupuesto asignado para la realización y colocación de los mismos.

La aparición de los “árboles” en tanto fue criticada también por organizaciones ambientalistas que la calificaron de “aberración”.

Los niños no tendrán dónde tocar un tronco, dónde jugar con hojas caídas en otoño, porque ya no habrá ni hojas ni palitos. Sólo plástico y metal verde, que se oxidarán con el tiempo. Vale también verificar como se talan todos los árboles en la ciudad, la asociación Basta de Mutilar Nuestros Árboles, los vecinos y cualquiera que tenga dos dedos de frente lo critican.

 

                                           Marta Romero




HOMENAJE A RUBEN BASSIGNANA A UN AÑO DE SU PARTIDA

Rubén Bassignana




Lo recordamos a un año de su partida (7 de agosto de 2021)

 

Fue uno de los impulsores de la gesta por el “Parque de la Estación”, y “un militante” necesario en arrancarle al Gobierno de la Ciudad los Consejos Consultivos, del que él fuera miembro hasta el fin de su vida, junto con Vecinos por el Parque de la Estación y en la Mesa de Trabajo, creada por la ley 5.734.

Al decir de Bertolt Brecht: “fue un imprescindible…”, difícil de reemplazar en una tarea que ayudó a gestar y hoy continúa… Sus banderas fueron recogidas por los jóvenes que las levantan como nuevos “militantes” y que nunca las bajarán




EL PARQUE DE LA ESTACIÓN



Donde se abre el cielo


                      Recorriendo el Parque como todos los meses 
 

¿Cómo se despliega la sensibilidad sobre la obra construida, sitio, clima, paisaje y territorio? La propuesta de mis amigas, vecinas y colegas es que se puede abordar desde una sensibilidad ambiental que los considera como una continuidad indisoluble.

Entonces me propuse intercambiar experiencias sobre cómo esa sensibilidad se despliega vinculando los múltiples aspectos de lo social, lo ambiental y lo cultural en relación al Parque de la Estación, tomé lo que comentaron Paula y Alina –a quienes respeto mucho, por sus conocimientos y su permanente trabajo en función de lo público– y le sumé lo propio.


                                   Haciendo canteros en el Parque

Si paisaje en realidad le decimos a todo, incluye lo arquitectónico, lo cultural, no solo lo natural. La idea de IDENTIDAD PAISAJISTICA del barrio y de áreas cercanas, suena raro, pero es lo que podemos ir experimentando al recorrer las calles, la sensación cuando uno camina, los adoquines, el arbolado, la gente pobre… no es lo mismo caminar por el Abasto que por otros barrios… hice una recorrida que terminó en el Parque de la Estación y fue impactante. Si vas caminando desde Corrientes y Gallo o si venís por Jean Jaurés y entrás al Parque desde esas calles tan feas… se te abre el cielo, la flora, una sensación relinda.


                  Plantas nativas en el Parque vista desde el Galpón

¡Cómo cambia el imaginario de las personas que viven cerca al tener un parque así! Vivir cerca de ese lugar, saber que existe te hace más feliz. Comparado con tres o cuatro años atrás donde esa calle era algo que traía sensaciones negativas. También sube la autoestima, de alguna manera, vivir cerca de un parque amable, sin rejas, con aves, plantas nativas. Comparen con estar cerca de un lugar sombrío, peligroso, vallado. En la mitad del parque que nos falta, sobre Bartolomé Mitre, esta vivencia es parecida hoy. Las personas evitan pasar por ahí, evitan dejar el auto porque aparece un vidrio roto, está sucio…

El parque viene a cambiar la identidad para darnos la esperanza de que haya otras opciones dentro de este barrio tan "comprimido” –¿u oprimido?–, ampliar el espacio público casi reducido a las calles y veredas. Donde los arboles no están cuidados… Con esta experiencia de que podemos acceder a algo lindo, que no somos ciudadanos de segunda, ese espacio de larga data se convirtió en un lugar de encuentro. Vean en este mismo periódico la nota sobre la quema del muñeco… más de cuatrocientas personas en armonía.


Para ir abriendo la propuesta van estos diálogos:


Sobre el proyecto de la calle Castro:

https://open.spotify.com/episode/5yToot0gOxf2B0qFskqDJP?


Los espacios verdes, los desarrollos urbanos, ciudadanía y más:

https://open.spotify.com/episode/5yToot0gOxf2B0qFskqDJP?


una

experiencia:

    https://www.facebook.com/EspaciosVerdesComuna5/


Ruth A. García.




LA OTAN ENTRA EN VIGOR: 24 DE AGOSTO DE 1949



24 DE AGOSTO DE 1949

Entra en vigor la OTAN

 

Creada el 4 de abril de 1949, so pretexto de la amenaza de la Unión Soviética y bajo el paraguas de los EE.UU., nace este pacto que entra en vigor un 24 de agosto del mismo año, con el fin de “proteger a una Europa debilitada tras la Segunda Guerra Mundial”; sin embargo, el Pacto de Varsovia su contracararecién nace el 14 de mayo de 1955, siete años después.

Con la disolución de la Unión Soviética en 1991, EE.UU. no desactiva aquel tratado, sino que por el contrario continuó incorporando países, cada vez más cercanos a la Federación rusa, hasta rodearla y amenazarla desde los cuatro costados.

 

 


LOGOS DE LA OTAN Y DEL PACTO DE VARSOVIA


LA GUERRA FRIA

 

Este período comienza con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y culmina con la autodisolución de la Unión Soviética en 1991. Dividió al mundo en dos bloques: el occidental capitalista, liderado por Estados Unidos, y el oriental socialista, encabezado por la URSS.

Entre ambas superpotencias (EE.UU.-URSS), existía una tensión permanente, con una escalada en la carrera armamentista, el desarrollo de armas nucleares y la conquista del espacio. Ambos, ante el temor de destruirse, nunca llegaron a una guerra directa, pero su enfrentamiento provocó muchos conflictos locales, como: Corea y Vietnam.

 

                PUTIN OBLIGADO A ACTUAR O RENDIRSE
 

LA DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIETICA

 

El 8 de diciembre de 1991 los líderes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania, ex repúblicas de la URSS, de población eslava en su mayoría, se reunieron en el coto natural de Belovézhskaya Puscha para firmar un acuerdo que pusiera fin a la Unión Soviética y establecer la “Comunidad de Estados Independientes (CEI)”. Sin embargo, muy pronto se dieron cuenta que ya nada sería igual, ni parecido. El 25 de diciembre de 1991 se disolvió oficialmente la Unión Soviética y, como consecuencia de la negativa de los presidentes de aquellas repúblicas de reconocer un poder central, Gorbachov optó por dimitir en su cargo.

Las repúblicas del enorme país se fueron declarando independientes una tras otra. El presidente Gorbachov y sus partidarios en el Partido Comunista y el gobierno intentaron preservar la unidad mediante la firma de algún acuerdo capaz de prevenir una desintegración caótica y unir los pueblos que formaban parte de aquel enorme Estado en una confederación de países soberanos a la manera de la Unión Europea. Ya sea por desacuerdos internos y/o fundamentalmente, por presiones externas de Occidente, no fue posible.

 

 

NACIMIENTO Y CRECIMIENTO DE LA OTAN

 

Esta organización se crea como pretexto defensivo ante el avance y un posible ataque de la Unión Soviética, en los años de Stalin en el poder y la vulnerabilidad en que había quedado Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

Nace con tan solo 12 países: Estados Unidos y su perpetuo aliado, Canadá, junto con diez países europeos: Francia, Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal. Luego se fueron uniendo Grecia y Turquía (1952), Alemania (1955), España (1982), la República Checa, Hungría y Polonia (1999), y en la última ronda Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania, y finalmente en el 2017, reconoció oficialmente a otros aspirantes: Croacia Bosnia y Herzegovina, Georgia y Macedonia, Montenegro, hasta lograr más de 30 países, y finalmente, lo que hubiera sido la frutilla del postre: Ucrania, para completar un cerco total al gran “Oso ruso”, que se sintió visiblemente amenazado.

 

 

                     BIDEN Y UN SANCHEZ DOMESTICADO


EL TRATADO DE MINSK

 

El Protocolo de Minsk fue un acuerdo firmado en el año 2014 para poner fin a la guerra en el este de Ucrania sobre dos repúblicas separatistas, de mayoría étnica rusas, que se separaron de aquella y fueron objeto de una continua guerra interna en la amplia región del este del país, el Donbass. Fue firmado por representantes de Ucrania, la Federación Rusa, la antigua República Popular de Donetsk (DNR) y la República Popular de Lugansk (LNR) el 5 de septiembre de 2014, después de extensas conversaciones en Minsk, capital de Bielorrusia, bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). El acuerdo, que siguió a varios intentos previos para detener los combates en la región, implementó un alto el fuego inmediato. Sin embargo, éste falló en su objetivo de parar todos los combates en el este de Ucrania.

Hubo durante el período, episodios de tensión étnica, como la masacre de Odessa en 2014, cuando un grupo ultranacionalista ucraniano acorraló a los pro rusos en la plaza Campo de Kulikovo, por lo que estos tuvieron que refugiarse en la Casa de los Sindicatos, que luego fuera incendiado, causando 48 víctimas mortales. A partir de allí​ el conflicto continuo contra los separatistas en el Donbass, con cerca de cuatro mil muertos civiles, así como la acción de grupos ultranacionalistas radicales, con su controvertida vinculación con las estructuras estatales, provocaron la inseguridad en estas regiones, las cuestiones de identidad (como el estatus del idioma ruso y los hechos históricos) que generaron acalorados debates y divisiones en la sociedad. No obstante, los partidos de extrema derecha ucraniana no lograron protagonismo en la política, alcanzando apenas poco más del 2% de los votos en las elecciones.

 

 

LA INVASIÓN RUSA, LA NUEVA GUERRA FRIA Y UNA AMENAZA CIERTA DE GUERRA NUCLEAR

 

Todos estos acontecimientos, crearon la inevitable reacción de una Rusia devaluada tras la desintegración soviética, el crecimiento exponencial de la OTAN (en lugar de su disolución, ya que habían desaparecido los motivos de su creación), el incremento de una desmesurada propaganda de los medios occidentales contra Rusia, el crecimiento en Ucrania de grupos filo nazis, con autonomía propia, autónomos de un gobierno el de Zelensky que miraba hacia otro lado y los toleraba.

La guerra se inicia tras el reconocimiento por parte de Rusia de la independencia de aquellas dos repúblicas populares, el pedido concreto de Ucrania de ser incorporada a la OTAN y fue escalando por la falta de voluntad de las Naciones Unidas, Ucrania, Occidente, EE.UU. y la OTAN, de llevar a cabo negociaciones para ponerle fin. La OTAN (hegemonizada por EE.UU.), está brindando material bélico en abundancia a Ucrania, además de mercenarios a sueldo, como los ya comprobados y capturados. El descubrimiento de laboratorios de experimentación de armas químicas y bacteriológicas viene a agravar una situación desde ya delicada.

Sin negociaciones a la vista, y sin ánimo de haberlas en el corto plazo, además de una sangría de destrucción y muerte, crea un escenario de “gran peligro del estallido de una guerra nuclear” que puede ser fatal y terminal para el mundo que conocemos.

Los líderes, partidos, periodistas y medios de comunicación pro-Rusia fueron estigmatizados como "traidores" o incluso prohibidos, con el pretexto de garantizar la seguridad nacional. Existe una rígida censura a toda información que no provenga de fuentes adictas a los EE.UU., se creó una pavorosa “rusofobia” a nivel mundial.

En todos está la voluntad de terminar con este horror, ¿pero a costa de qué, en perjuicio de quiénes, y en beneficio de cuántos?

 

 Miguel Eugenio Germino

 

 

Fuentes:

-https://eacnur.org/blog/fue-proceso-creacion-la-otan/

-https://elcomercio.pe/respuestas/otan-que-paises-conforman-la-otan-como-funciona-organizacion-del-tratado-del-atlantico-norte-nato-revtli-noticia/

-https://elordenmundial.com/que-son-los-acuerdos-de-minsk-para-la-paz-ucraniana/

-https://www.ambito.com/opiniones/rusia/que-hay-detras-la-crisis-ucrania-y-la-otan-n5422771