domingo, 31 de marzo de 2024

PRIMERA PAGINA Nº 346 - ABRIL DE 2024

 SALIÓ PRIMERA PAGINA Nº 346 - ABRIL 2024




EN ESTE NÚMERO

hacé click en la nota que desees leer


















Y MUCHO MÁS...

ABAJO: PUBLICACIÓN EN PDF👇




EDITORIAL AL Nº 346 - ABRIL 2024



EDITORIAL AL Nº 346 ABRIL 2024

 

«El que engaña encontrará siempre quien se deja engañar».

Nicolás Maquiavelo

 

Cuenta la leyenda que hubo una vez un labriego que tenía un burro y pensando en la manera de ahorrar quiso enseñarle a trabajar sin comer. Empezó reduciéndole cada día un poco más la comida. Pasaron los días y el animal cada vez comía menos y trabajaba igual. El campesino, muy contento, decidió no darle más de comer y el burro siguió trabajando. ¡Ya lo he conseguido! dijo el labriego. A los pocos días el burro murió. ¡Qué mala suerte tengo! Ahora que el burro había aprendido a trabajar sin comer, se muere.

Sin embargo, en la vida real no entra la leyenda, y es muy difícil hambrear al pueblo, tanto hasta que se muera, porque entonces se perderá la mano de obra que, de barata y con una alimentación precaria, pasaría a ser nula.

Lo que ocurre en nuestro país es inédito, aún con un razonamiento capitalista, aunque tal vez pueda entrar en el pensamiento de mentalidades alteradas e influidas por valores místicos y pseudo religiosos, como los de los adoradores de las percepciones del más allá, esto sin hacer alusiones personales a ninguno de los personajes de la política que hoy gobiernan al país.

La idea de privar o reducir drásticamente la alimentación de jubilados, asalariados, cuentapropistas, desocupados, etc., no es nueva, se arrastra en la historia, no es un descubrimiento del actual presidente Milei, libertario, por su propia autodefinición. El axioma básico de la teoría política libertaria postula que cada hombre es dueño de sí mismo, en posesión soberana y absoluta sobre su propio cuerpo, nadie puede invadir o agredir el cuerpo de otra persona, aunque cada persona posee el recurso de invadir el de otra persona sin dueño, del que cualquiera pueda apropiarse.

Tan claro como atrofiado el razonamiento psicopático, donde interviene “el vale todo”, el “sálvese quien pueda”, el libertinaje de unos pocos poderosos, privilegiados, que interfiere en el de los de menor capacidad de protegerse. Sin embargo, todo tiene un límite, que es el del aguante del oprimido, entonces se produce su reacción, de la que no se sabe hasta dónde puede llegar.

Murray Newton Rothbard, un economista ​de la escuela austriaca (a la que dice adherir Milei), y uno de los principales teóricos del anarcocapitalismo del siglo XX, defiende la tesis de la “propiedad de uno mismo” mediante la eliminación lógica de las únicas dos alternativas: que un grupo de personas pueda ser dueña de otro grupo de personas, o que ninguna persona es dueña absoluta de sí misma.

El abuso, el agravio perverso, el poder sin límites, acelera la reacción del oponente y reduce la del atacante, que, aunque poderoso, comienza su descalabro, y ése parece ser el actual momento por el que atraviesa el gobierno, a sus 100 días de desafortunado mandato. Las señales están a la vista: el rechazo de su DNU en el Senado, el fracaso de su “Ley Bases” y la desconfianza de legisladores y gobernadores, que no toleran las extorsiones solapadas y/o directas.

Sin embargo, en el hoy, Milei prolonga la ofensiva ajustadora con más provocaciones, con más violaciones a los derechos humanos como esta piba de HIJOS, con más cierres de empresas y despidos como en Télam y en el Gaumont, abriendo las importaciones sin límites, extorsionando con su DNU y su “Plan Bases” (engendrado por las grandes empresas y el poder financiero), intentando mentalizar como cultura inevitable la del “sacrificio”, creando la desesperanza (“más que ser amado busca ser temido”), no aplicó una sola medida en favor de los menos favorecidos, continúa apelando a sus rasgos psicopáticos, para dañar, menoscabar y deteriorar al otro.

El final es impredecible y no parece estar lejano.

 

                                                     Hasta la próxima 




EL JARDIN DE LOS ZORZALES ARRASADO

 

                  EL JARDIN DE LOS ZORZALES ARRASADO


Parque de la Estación

 

En marzo arrasaron el Jardín de los zorzales 

 

Hubo que replantar especies por parte de la militancia del parque

 

Denunciamos el accionar de los irresponsables funcionarios del GCBA que permitieron el corte indiscriminado de especies en el Jardín de los zorzales, un cantero recuperado por los vecinos.

En la Mesa de Trabajo y Consenso del día de hoy, las y los vecinos nos encontramos con esta situación no informada.

Nos preocupa que se tomen decisiones sobre un espacio que viene siendo cogestionado como dice la Ley 5.734 del Parque.

Esta decisión se tomó sin pasar por la Mesa. La única explicación que se dio fue que "alguien pidió el corte porque lo consideró peligroso".

El año pasado presentamos un proyecto de diseño y con la co-gestión vecinal lo llevamos adelante.

El desconocimiento hace que se tomen malas decisiones y avalar esta situación puede llevar a que se destruya no solo la vegetación y la fauna asociada de otros sectores, sino también el trabajo de la comunidad que hace meses se ocupa de este espacio haciendo educación ambiental, planificándolo y cuidándolo, ya que entre todos lo plantamos, lo regamos y desmalezamos.

Pedimos que por favor nos ayuden a difundirlo y vamos a necesitar plantas, manos y materiales para hacer carteles.

Cerramos con esta frase de Ricardo, nuestro profesor de bichos en el parque: "La única diferencia entre miedo y belleza, es el conocimiento".

https://www.instagram.com/reel/C4HSbRYOkeI/...

 




PICHUCO EN EL ABASTO

 

                                                       PICHUCO CUANDO NIÑO EN 1917


“Pichuco” en el Abasto

Su infancia y sus comienzos

 

Aníbal Carmelo Troilo vería la luz en este mundo un 11 de julio de 1914, en un antiguo inquilinato del barrio del Abasto, en la calle Cabrera 2937, entre Anchorena y Laprida; a los ocho años de edad, tras la muerte de su padre, vivió en la casa paterna de Soler 3280, entre Gallo y Agüero.

"Mis padres se anticiparon a mis estudios. Me inculcaron la lectura de textos diversos y distintos a los usuales del Ministerio de Educación. A los cinco años entré de lleno, sin saberlo, ni proponerme, al universo del tango. Comencé a leer, con ayuda de mis viejos, en ‘El alma que canta’, una revista de la década del cuarenta (hoy, de culto coleccionista) que difundía la vida, fecunda y prolífica, del género rioplatense en su edad de oro”.


                                                          CON TITO Y GIACUMIN EN 1920

Su vocación artística surgió cuando aún cursaba la escuela primaria. El mismo Troilo comentó alguna vez que “el fueye me atraía tanto como una pelota de fútbol, la vieja se hizo rogar un poco, pero al final me dio el gusto y tuve mi primer bandoneón: diez pesos por mes en catorce cuotas, pero luego de la cuarta cuota el vendedor desapareció y nunca reclamó el resto. Y desde entonces nunca me separé de él”.

Su vida tuvo un vértigo meteórico, el pequeño se hizo un hueco entre la escuela y el fútbol (alternaba como centrohalf y centroforward en los clubes Regional Palermo y San Salvador) y se contactó con Goyo, un muchacho que tocaba el bandoneón en cafés del Centro porteño. Aníbal quería aprender, pero Goyo era, apenas, orejero. Le dijo que probara con un maestro que conocía, Juan Amendolaro. A él recurrió Troilo. Después de seis meses febriles, Amendolaro tiró la toalla: "Ya está, pibe. No tenés nada que aprender".

Su familia lo apodó Pichuco, sobrenombre con el que comenzó a ser conocido en el ambiente. En 1926, a la temprana edad de 12 años, tocó el bandoneón en un evento benéfico del Petit Colón, un cine del barrio del Abasto. A pedido del dueño, pasó a integrar la orquesta estable del mismo.


                        CABRERA 1937 INQUILINATO DONDE NACIÓ
 

 

SU RÁPIDO ASCENSO

 

En 1930 se unió al conjunto Vardaro-Pugliese, que daba espectáculos en el Metropol de la calle Lavalle. La agrupación estaba integrada por Osvaldo Pugliese al piano, Alfredo Gobbi y Elvino Vardaro en violines, Miguel Jurado y Aníbal Troilo en bandoneones y Luis Adesso en contrabajo.

En 1932 fue llamado por Julio De Caro, quien formó una gran orquesta que debuto en el cine Astor. La orquesta contaba con Pedro Laurenz, Armando y Alejandro Blasco, Aníbal Troilo y Calixto Sallago en bandoneones; Francisco De Caro y José Maria Rizzuti en pianos; Vicente Tagliacozzo, Julio De Caro, Samuel Reznik, José Niessov y Sammy Friedenthal en violines; Vicente y José Sciarretta en contrabajos y Antonio Rodríguez Lesende como cantante. En 1933, Troilo participó en la película Los tres berretines, en un trío con José Maria Rizzutti en piano y Vicente Tagliacozzo ejecutando el violín.

En la primera formación de la Orquesta Típica de Aníbal Troilo participaron Orlando Goñi, Enrique Kicho Díaz, Roberto Gianitelli, Juan Miguel Toto Rodríguez y el cantor Francisco Fiorentino (entre otros), con la que debutó en la boite Marabú de Buenos Aires.


LA CASA DE SOLER DONDE VIVIÓ LA FAMILIA

Suele decirse que, en sus comienzos, la orquesta tocaba “a la parrilla”, término utilizado en la jerga del tango para designar en general a la música interpretada sin un arreglo escrito, cuente o no con ensayos previos. Evidentemente, la música de esta primera época (como la versión de Tinta verde de 1938, o la de Toda mi vida de 1941 junto a Fiorentino) contaba con arreglos relativamente simples.

Además del puntapié inicial como director, 1937 también significó el comienzo de su relación con Zita. Fue una relación tormentosa, que se volvió todo ternura en el final. Zita solía contar que su marido bajaba con la bolsa de los mandados a comprar soda y volvía a los tres días... "¡y sin la soda!". La bohemia de Troilo estaba hecha de noches eternas.

Troilo fue autor de 60 excelentes tangos. Los músicos que lo acompañaron en su carrera musical han elogiado cada aspecto de su persona. Su talento fue sorprendente, por lo precoz y la grandeza de su aporte al género. Los entendidos afirman que su grandeza radica en que su pasión era tal, que eso mismo lo elevaba. Troilo cerraba sus ojos cuando tocaba, pero no pudo explicar el motivo. En ocasiones dijo que lo hacía porque se sentía dentro de sí mismo.

Tras la muerte de Homero Manzi, una noche interrumpió un juego de Bacarat y se aisló en una habitación para componer en un rato su obra Responso, un lamento que está catalogado como uno de los tangos más brillantes de todas las épocas. Lo grabó, pero luego se negaba a tocarlo. Lo ha hecho a pedido del público, pero se sabe que sufría cuando lo hacía.

Troilo fue un melodista extraordinario, talentoso para la composición como lo demuestra en obras de su autoría para letras de Homero Manzi (Barrio de tango, Sur, Discepolín, Che bandoneón). Tuvo en su orquesta al innovador del tango, el joven Astor Piazzolla, a quien distinguió con el orgullo de designarlo su arreglador. Troilo siempre le recordaba a Piazzola: “la gente quiere bailar, no perdamos el baile, porque si perdemos la milonga, sonamos”. Sus formaciones orquestales contaron con cantantes de renombre como Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche y Elba Berón.

El “Bandoneón mayor de Buenos Aires” ni siquiera para morir dejó el entorno de su barrio, fue un 19 de mayo de 1975 en el Hospital Italiano de Almagro, a causa de un derrame cerebral y sucesivos paros cardíacos.

 

 

LAS DOS CASAS DE PICHUCO

 

En la casa de Soler 3280 vivieron Felisa Bagnolo y Aníbal Carmelo Troilo, padres del talentoso músico. Allí nació Marcos, el hermano mayor y allí también falleció su pequeña hermana, Concepción, lo que determinó que el matrimonio Troilo decidiera alquilar otra vivienda, en Cabrera 2937, donde poco después nació Aníbal "Pichuco" Troilo, el 11 de julio de 1914.

Esta casa natal de Aníbal Troilo (Cabrera 2937), sobrellevó en su historia una gran metamorfosis, fue originalmente “…un inquilinato de mármoles y escalones raídos por el tiempo, con un angosto zaguán, puerta de madera carcomida por el tiempo, con un estrecho pasillo de baldosas blancas y desgastadas, desde la calle se veía un antiguo piletón y una escalera que franqueaba el acceso a un altillo…”. Refaccionada, pero guardando su estructura antigua, fue declarada Sitio de interés cultural por la Legislatura de Buenos Aires el 4 de diciembre de 2008, según reza una placa de mármol en su frente. Hoy funciona un multiespacio cultural y restaurante llamado Teatro en la Oscuridad que abrió sus puertas con motivo del centenario del nacimiento del Bandoneón mayor de Buenos Aires.

Al fallecer el padre en 1922, la familia volvió a su propiedad de Soler. Una vez el autor de "Sur" dijo: "Yo nací en una casa de Cabrera 2937, pero mi casa fue la de Soler 3280".

Hoy esta casa, ya en manos privadas, tiene una superficie cubierta de sólo 84,60 metros cuadrados en la planta baja y 9,97 en el piso alto. Se desconoce su antigüedad, ya que fue adquirida por la familia Troilo, ya construida, el 24 de junio de 1926. Originariamente contaba con tres habitaciones principales y una más pequeña, de servicio, un baño y una cocina desarrollada en la planta baja alrededor de un patio (fuente de inspiración para su nostálgico tango Patio mío), y no se descarta la posibilidad futura de convertirla en “El Museo de Pichuco”.

 

Miguel Eugenio Germino

 

 

Fuentes:

--http://historiaybiografias.com/troilo/

--http://tango.idoneos.com/biografias/anibal_troilo/

--http://www.elortiba.org/troilo.html

--http://www.todotango.com/creadores/biografia/50/Anibal-Troilo/

--Periódico Primera Página nº 69 de noviembre de 1999


 


EL AUMENTO DEL PAPEL PRENSA

 





AÑORANZAS EN LA PLAZA ALMAGRO



TE ACORDÁS HERMANO…

 

Amigo lector/ra, debo confesarle que en mi gusto musical no prolifera el tango, pero hay uno que sí. Aquel que, en 1926, Manuel Romero escribe: “Tiempos viejos”, tango al que Francisco Canaro le pone música y Julio Sosa lo interpreta de una forma única. En especial la siguiente estrofa:

 

¡Te acordás, hermano, qué tiempos aquellos!

Veinticinco abriles que no volverán,

veinticinco abriles, volver a tenerlos...

¡Si cuando me acuerdo me pongo a llorar!...

 

Se me ocurrió realizar una encuesta en el barrio, preguntando qué añoraban de los tiempos aquellos. El rango de edades que seleccioné estuvo entre 75 – 90 años.

Son aquellos vecinos que todas las tardes se sientan en el banco de la plaza Almagro, cerca del mástil central.

¿Qué añoran de sus 25 años? Añoran a sus padres que trabajaban día tras día, más de 8 horas diarias, mientras sus madres cuidaban de la casa y algunas también trabajaban, en fábricas, cosiendo para afuera o limpiando otras casas además de las de ellas. Todo para que su hijo se pueda volcar al estudio y que no le falte nada, y llegar a ser el doctor, el abogado, el ingeniero o el arquitecto del barrio. Y pasear con orgullo por las calles.

Añoran a su primera novia, las mariposas en la panza, cuando debían ir a la casa de su prometida para pedir la mano y poder casarse.

Los domingos de fútbol, donde primero se planchaba el traje para luego poder ir a la cancha a ver al equipo favorito, las hinchadas locales y visitantes que compartían un domingo agradable cantando de tribuna a tribuna.

Las señoras añoran las tardes de mate sentadas en las sillas, en las veredas, chusmeando; con un ojo hablando con la vecina y con el otro vigilando a sus hijos jugando a la pelota o yendo de esquina a esquina en sus bicicletas. Añoran la tele blanco y negro, dicen que el color cansa más la vista. O a aquella radio que acompañaba las tardes cuando hacían la tarea mientras la madre tomaba mate y calentaba la leche para tomar con las galletitas ondinas. ¡Y sí!, a más de uno se le piantó un lagrimón al evocar tantos recuerdos. Yo no estoy tan lejos de los veinticinco años, pero veo que fue una época distinta a la mía, no sé si mejor o peor, cada momento tiene su historia que perdurará en el tiempo. ¿Y a usted no se le escapó un lagrimón?

 

Lucas D. Giannotti

Periodista




CARNAVAL EN EL PARQUE DE LA ESTACIÓN

 


Carnaval en el Parque de la Estación


Las plantas nativas y sus animalitos asociados inspiraron la previa al Encuentro de Murgas


¡Junto a grandes y chicos realizamos nuestras propias 

máscaras con materiales de descarte y reciclados, 

pinturitas, brillos y colores, inspirados en la fauna y flora 

rioplatense… y los que podemos imaginar!

Desde Cuenta Cuentos convocamos a Natu, profe de Plástica, que vino con su co equiper Nahuel, diseñador industrial. Con arte-amor-humor definieron los perfiles de la mariposa cuatro ojos, del zorzal y del picaflor. Elegidos entre tantos otros. Y construyeron la base de un gran banderín. Luego nos sumamos a lo que ya estaban haciendo desde el Grupo de Ambiente y Ecología, sabiendo que el resultado es mucho más que la suma de las partes. Así terminó la previa para iniciar el encuentro al aire libre y sumarnos al festejo con Los Viciosos de Almagro, Los Desconocidos de Siempre, La Redoblona, Los Inconscientes de Almagro, Falta Envido y Truco que la ciudad promueve desde que el festejo de carnaval es Patrimonio Cultural de la Ciudad, 1997, y que las murgas están reconocidas por la ordenanza 52.039 de ese año. No siempre apoyan, consulten distintos medios y verán por qué elegir el Parque de la Estación para el Encuentro de Murgas, realizarlas con toda la vecindad disfrutando en este espacio de cuidado.


                  LOS TALLERES DE CUANTA CUENTOS

No se pierdan la muestra fotográfica de carnaval en la biblioteca del Parque de la Estación; si quieren saber más aún están todos los números de Primera Página encuadernados y libres para ser consultados.
Los esperamos en los talleres que realizamos las y los integrantes de los grupos de trabajo de la Mesa de Trabajo y Consenso. Estamos todos los sábados por la tarde y le damos espacio a la lectura, al relato en Cuenta Cuentos a las 17 horas en la Biblioteca.



Todos estos talleres y encuentros son posibles gracias a la gestión ciudadana y el trabajo ad honorem que realizamos contemplado en la Ley 5.734.

 https://digesto.buenosaires.gob.ar/buscador/ver/25791.

 NOS FALTA EL PARQUE SOBRE Bmé. MITRE, LA LUCHA VECINAL LO HARA POSIBLE.

Instagram: vecinescuentacuentos, delparquedelaestacion / Facebook: Parque de la Estación.

#parquedelaestación #almagro #balbanera #c5 #c3 #ambienteyecologia #carnavalargentina #luchavecinal


                          Ruth García




LA "REVOLUCIÓN" DEL PRIMER TRIUNVIRATO

 

       EL COMIENZO DE LA GRIETA ETERNA EN EL PAÍS

LA “LLAMADA REVOLUCIÓN” DEL 5 Y 6 DE ABRIL DE 1811

 

 

“El principio de la grieta eterna del país”: la rivalidad entre Saavedra y Moreno, originó rápidamente diversos ensayos de gobernabilidad: la Primera Junta, la Junta Grande, el Primer Triunvirato y la Junta Conservadora (una especie de frustrado Poder Legislativo integrado por los diputados del interior), el Segundo Triunvirato (dominado por la Sociedad Patriótica), hasta la Asamblea del año XIII, del que surgirán Unitarios y Federales, todos en pocos años

 

Saavedra fue designado presidente de la Junta formada el 25 de Mayo, pero su nuevo cargo no parecía agradarle demasiado; chocará muy pronto con su secretario de Guerra y Gobierno, Mariano Moreno.

Moreno encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo. Se proponían cambios económicos y sociales más profundos. Pensaban que la Revolución debía controlarse desde Buenos Aires.

Saavedra, en cambio, representaba a los sectores conservadores favorables al mantenimiento de la situación social anterior y era partidario de compartir las decisiones de gobierno con las otras zonas del territorio.


                      LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO PATRIO       

El 5 de diciembre de 1810, se produjo una fiesta en el Regimiento de Patricios. Uno de los asistentes que había tomado algunas copas de más, el capitán Atanasio Duarte, propuso un brindis “por el primer Rey y Emperador de América, Don Cornelio Saavedra” (jefe del Regimiento) y le ofreció una corona de azúcar que adornaba una torta a doña Saturnina, esposa de Saavedra.

Al enterarse del episodio, el secretario Moreno decretó el destierro de Atanasio Duarte diciendo que “…un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país”; prohibió todo brindis o aclamación pública a favor de cualquier funcionario y suprimió todos los honores especiales de que gozaban los miembros de la Junta. La pelea entre Moreno y Saavedra estaba desatada.

 

 

LA JUNTA GRANDE

 

Moreno, preocupado por los sentimientos conservadores que predominaban en el interior, entendió que la influencia de los diputados que comenzaban a llegar sería negativa para el desarrollo de la Revolución y se opuso a su incorporación al Ejecutivo. Triunfó la posición encabezada por Saavedra y Moreno se vio obligado a renunciar y a alejarse del país, encabezando una misión diplomática en diciembre de 1810. Murió misteriosamente en alta mar (se supuso que fue envenenado) el 4 de marzo de 1811.

Con la incorporación de los diputados del interior se constituye la Junta Grande el 18 de diciembre de 1810, fueron en total 18: Cornelio Saavedra (presidente) Mariano Moreno (secretario, se ausentaría muy poco después, y sería reemplazado por Vieytes). Ante la desaparición de Moreno, Saavedra creyó ver fortalecido su poder. El 5 y 6 de abril los saavedristas Joaquín Campana y Tomás Grigera movilizaron a los sectores suburbanos hacia la Plaza de la Victoria con el apoyo de los Patricios, los Pardos y Morenos contra el sector morenista de la Junta. A las tres de la mañana entregaron un petitorio en el Cabildo que decía entre otras cosas: “El pueblo de Buenos Aires desengañado a vista de repetidos ejemplos, de que no sólo se han usurpados sus derechos, sino que se trata de hacerlos hereditarios en cierta porción de individuos, que, formando una fracción de intriga y cábala, quieren disponer de la suerte de la Provincias Unidas, esclavizando a las ambiciones de sus intereses particulares la suerte y la libertad de sus compatriotas”.

                        EL CABILDO DE ENTONCES

 EL CABILDO DE ENTONCES


Se proponían deponer al sector morenista y crear un ejecutivo fuerte en manos de Saavedra. Pero Saavedra no aceptó el mando. Cuenta en sus memorias: “Pedí, supliqué y renuncié a todos mis cargos, incluso el grado de Brigadier”. Pero se llegó a una transacción seguramente sugerida por el Deán Funes: Vieytes, Rodríguez Peña, Larrea y Azcuénaga marcharían al destierro y serían reemplazados por tres saavedristas –entre ellos, Campana–, el Regimiento de la Estrella sería disuelto y su jefe, Domingo French, confinado, como no podía ser de otra manera, junto a Antonio Beruti. Saavedra continuaría como presidente de la Junta. Pero el desastre de Huaqui en el Alto Perú precipitó las cosas. Saavedra debió marchar al Norte a fines de agosto de 1811 y su ausencia fue aprovechada por sus adversarios. A los ocho días de haber llegado a Salta se le hizo saber su separación del Ejército y de la presidencia de la Junta, y se le ordenó entregar las tropas a Don Juan Martín de Pueyrredón. El sector morenista recuperaba el control de la situación y creaba un nuevo poder ejecutivo: el Triunvirato.

El 6 de diciembre de 1811, los Patricios se sublevaron en defensa de su antiguo jefe. Pidieron que volviera Saavedra y que renunciara Belgrano, designado como nuevo comandante del Regimiento.

                    LA REVUELTA DE LOS ORILLEROS
 

 

EL PRIMER TRIUNVIRATO

 

Se conforma el Primer Triunvirato, compuesto de tres vocales y tres secretarios sin voto y debiendo ser los sujetos en quienes recayese la elección de probidad, y pública aceptación, se procuró explorar la voluntad general de esta ciudad, por no estar en ejercicio sus diputados electos, y habiéndola conocido por unánime votación se eligieron los siguientes: para vocales los señores coronel Dr. Feliciano Chiclana, don Manuel de Sarratea y el Dr. Juan José de Paso y para secretario, sin voto, Bernardino Rivadavia. Hubo varios mediadores, entre ellos, Juan José Castelli, el orador de la Revolución, que estaba arrestado en el propio cuartel tras haber sido sometido a juicio por la derrota del Desaguadero. También mediaron el vehemente adversario de Castelli en el debate del Cabildo Abierto del 22 de mayo, el Obispo de Buenos Aires, Benito Lué y Riega, y el Obispo de Córdoba, Rodrigo de Orellana. Pero todo fue inútil. Los Patricios se mantenían firmes en sus demandas.

Uno de los amotinados, el soldado de origen inglés Richard Nonfres, en un rapto de exaltación, comenzó a proferir insultos y disparó un cañonazo contra las tropas que estaban apostadas frente al Regimiento. Cuenta Domingo Matheu que “…un maldito inglés, soldado del cuerpo, pegó fuego a un obús cargado a metralla y mató a uno e hirió a seis”.

La respuesta no tardó en llegar. El saldo del combate fue de 8 muertos y 35 heridos. Pero Rivadavia y el Triunvirato no iban a dejar las cosas así. Instruyeron un proceso sumario. Por “razones de seguridad” fueron expulsados los diputados del interior. Deán Funes fue detenido sospechado de complicidad con los rebeldes. Los implicados negaron durante el juicio toda intención política y recordaron sus planteos iniciales. Pero nadie les creyó y en la sentencia se hablaba de un “movimiento popular que se tramaba”.

Ya el 8 de octubre de 1812 surgiría el Segundo Triunvirato dominado por la Logia Lautaro, que continuará hasta la Asamblea del Año XIII.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-- https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248316/1/Historia-Argentina-pdf

-- https://elhistoriador.com.ar/cornelio-saavedra/

-- https://elhistoriador.com.ar/primeros-gobiernos-patrios/

-- https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3853/ev.3853.pdf