lunes, 31 de julio de 2023

SALIÓ EL Nº 338 DE PRIMERA PÁGINA DE AGOSTO 2023

SALIÓ EL Nº 338 - DE PRIMERA PÁGINA - AGOSTO 2023



EN ÉSTE NÚMERO:

Hacé clic en el artículo que desees leer

1 - EDITORIAL

2 - ESPACIOS VERDES Y PARIMONIO PÚBLICO

3 - LOS GALPONES DEL ONCE DEL FCO

4 - NUESTROS ABUELOS

5 - ESPACIO PÚBLICO: NEGOCIADO PRIVADO

6 - APARECE EL DIARIO CLARIN (28.8.1945)

7 - ENCUENTRO CIUDADANO POR  EL ABASTO

8 - DOS AÑOS SIN RUBÉN (7.8.2021)

9 - HACIA LOS 30 AÑOS DE PRIMERA PÁGINA

10 - TEATRO DEL PUEBLO - LAVALLE 3636

11 - NO CEDE LA REPRESION EN PERÚ

12 - LOS JUBILADOS Y SU VOTO

13 - FERRADAS CAMPOS

y mucho más...


abajo: Publicación en PDF👇

https://drive.google.com/file/d/1zlmKsT9cTKNDprVWFKSeFbrN4vHpgVAb/view?usp=sharing



EDITORIAL Nº 338 - AGOSTO DE 2023

 


EDITORIAL AGOSTO 2023

 

En este mes de agosto se efectuarán las PASO para dirimir la interna de cada frente electoral, con una disputa verbal sin precedentes –especialmente en la oposición de “Juntos por el Cambio”–, la batalla amenaza no tener retorno.

Soberanía vs. colonización compiten desde todos los ángulos, el económico, de apropiación de los recursos naturales y el “tan temido ajuste”, que caerá inflexible sobre la cabeza de los más postergados, de “los nadies”, de los que, por falta de claridad, desinformación, conciencia de clase, o bronca, posiblemente los voten, un auténtico caso de “síndrome de Estocolmo”.

Lo que ocurre en Jujuy es la muestra de lo que piensan hacer… más rápido, como lo confiesan, sin embargo, el mensaje de los medios hegemónicos, tiene recursos de todo tipo para torcer las voluntades más endebles.

Con el ajuste, indefectiblemente vendrá la reacción, y con ella la represión tan temida pero inevitable, ya que los pueblos no se dejarán someter tan fácilmente. El panorama no por crítico es inevitable, todo dependerá de la sabiduría que tenga el elector al momento de tomar la papeleta en el cuarto oscuro para introducirla en el sobre, momento decisivo, que repercutirá en muchos años de bienestar o de padecimientos.

Los pueblos son siempre protagonistas, pueden serlo, pasivos por desconocimiento, desinterés, o activos participantes de su propio destino futuro, así ocurrió a lo largo de los tiempos.

Las diferentes posiciones son claras y contundentes: en el campo popular es la inclusión, que se da únicamente con independencia económica, soberanía política y justicia social, terminando con el FMI, recuperando el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones y estabilizando precios sin afectar el nivel de empleo.

Del otro lado está “el ajuste”, que radica indefectiblemente en la pérdida de las conquistas logradas, el endeudamiento, volver a la jubilación privada y terminar con las indemnizaciones, que infaliblemente finaliza en la reacción popular y la consiguiente represión; Jujuy es el espejo en el que no debemos caer. No se trata de infundir miedo, es la realidad cruel y pura.

Una vez depositado el voto, de nada valen las lamentaciones, y según Nietzsche éstas proceden de la debilidad, por eso la virtud está en la fortaleza, y la fortaleza está en saber decidir bien.

Al decir de Eduardo Galeano: “De nuestros miedos nacen nuestros corajes y en nuestras dudas viven nuestras certezas”.


Hasta la próxima

ANEXO EDITORIAL URGENTE

 

     Nuevamente, hace irrupción en la escena, el costo del Papel Prensa, el monopolio y abuso discrecional del costo del principal insumo que hace posible nuestra aparición impresa produce un reiterado latigazo, que se traduce en la necesidad de aumentar el costo de nuestra publicidad, con los consiguientes inconvenientes que ésta produce.

    Pedimos disculpas a nuestros anunciantes, y que sepan comprender la difícil situación por la que pasa nuestra publicación.

 

                                               La Dirección


           Mitre, Magnetto, Videla y Ernestina en el acto de apopriación de la Papelera




domingo, 30 de julio de 2023

ESPACIOS VERDES Y PARQUE DE LA ESTACIÓN

 

              UNA DE LAS TANTAS MESAS DEL PARQUE DE LA ESTACIÓN


ESPACIOS VERDES Y PATRIMONIO PÚBLICO

 

La verborragia opositora de Bullrich y Larreta apuntan a un mismo fin, que en la ciudad se traduce en terminar con los piquetes, sin buscar las causas que los originan, y junto con los piquetes liquidar también el patrimonio público de la ciudad, tal como lo vienen haciendo.

Costa Salguero, la ex Ciudad Deportiva de Boca, decenas y decenas de propiedades en desuso, que bien pueden ser destinadas a otros fines, como el acelerado remate del edificio de la ex Dirección de Estadísticas, de Perón 3227/3241, reclamado por los vecinos para un gran polideportivo, esto es solo una muestra de lo que está ocurriendo, y lo que puede llegar a ocurrir a nivel nacional, de llegar éstos al gobierno central.

Por regla general la población que vive en esta metrópoli, carece del pleno goce de los Derechos Humanos, que está cada vez más vinculado al acceso al hábitat urbano y sus oportunidades económicas, sociales, políticas y culturales, que limitan las oportunidades del uso de la infraestructuras y servicios urbanos (laborales, sanitarios, educativos, recreativos, asistenciales, culturales, etc.). Argentina es uno de los países más urbanizados de América latina, según el último censo registró que el 91% de la población vive en ciudades, además 1 de cada 3 vive en el conglomerado del Gran Buenos Aires.

Gran parte de quienes viven en la Ciudad, sufren las consecuencias de la falta de espacios verdes, Balvanera y Almagro solo cuentan con un 0,20 m2 por habitante. Y poco se hace para revertirlo, al contrario, se fomenta la construcción indiscriminada de grandes monobloques y edificios en torre, lo que agrava el inconveniente.

En esta Ciudad se observa un proceso de “inquilinización”: en base a datos de la última Encuesta Anual de Hogares, quienes alquilan aumentaron del 23,9 a 35,7% con respecto al año 2003, y los propietarios disminuyen de 64,4 a 51,3%. Son miles los edificios de vivienda en propiedad horizontal con un alto costo de las expensas.

Se observa también un incremento de las personas y familias en situación de calle, careciendo de indicadores que permitan conocer con exactitud su magnitud, evolución y características, sin una política clara del qué hacer.

Las Comunas sólo cumplen una presencia más formal que institucional y los Consejos Consultivos son apenas cajas de resonancias de reclamos que no son escuchados, lo propio ocurre con la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la Estación, cuyas resoluciones deben pasar por un enmarañado y confuso proceso burocrático de nunca terminar.

Y como broche final, cabe señalar el montaje en el histórico Jardín Botánico de la Ciudad, de un triste espectáculo comercial, lumínico y sonoro, de mala idea y peor calidad, que pone en peligro su flora, fauna, edificios patrimoniales, su historia y la imagen del lugar que guarda el inconsciente colectivo, que tampoco respeta su categoría de espacio público gratuito, con una abusiva entrada para pocos de $ 4.500.

 

Consejo de Redacción




 

EL FCO EN EL ONCE Y SUS GALPONES

 

        GALPONES SOBRE CANGALLO ACTUAL PERÓN


LOS GALPONES DEL FCO EN EL ONCE

             

               El ferrocarril argentino fue un símbolo de progreso en nuestro país a mediados del siglo XIX. El Ferrocarril Oeste primer ferrocarril nacional, nació el 29 de agosto de 1857 de capitales privados, construido en territorio argentino y fue el iniciador de la extensa red ferroviaria que se desarrollaría en los años siguientes. La locomotora bautizada “La Porteña”, construida en los talleres británicos The Railway Foundry Leeds, fue la encargada de realizar el primer viaje. Si bien la propuesta de su construcción fue realizada por un grupo de particulares agrupados en la Sociedad Camino de Hierro del Ferrocarril Oeste, el financiamiento fue realizado gracias al importante aporte de la provincia de Buenos Aires, que en aquel entonces formaba un Estado independiente de la Confederación Argentina. En 1863 la provincia se convirtió en única dueña de aquel ferrocarril, una de sus mayores glorias, justificada durante los 27 años que perteneció al Estado de Buenos Aires por toda la riqueza que llevó a la ciudad, su eficiencia y sus tarifas más bajas que la de los ferrocarriles administrados por firmas inglesa que se fueron instalando en el país. 


SEGUNDO GALPON PARALELO AL DEL PARQUE DEMOLIDO


                La presión e interés de los capitales británicos, y el endeudamiento del Estado argentino, fueron determinantes para que se lo vendiera en 1890 a la empresa inglesa Buenos Aires Western Railway. Los primeros ferrocarriles se hicieron con el esfuerzo nacional, pero los gobiernos liberales hicieron una vergonzosa entrega, cediendo tierras y garantizando tarifas y utilidades en base a los balances de las propias empresas inglesas, cuyos gerentes o asesores muchas veces eran además funcionarios del gobierno. Mitre, como presidente, adopta una política liberal, entrega también los ferrocarriles, incluidos los ya construidos con capital nacional, como el “Oeste. Años más tarde, capitales ingleses y franceses construyeron nuevos tramos para acceder a los puertos de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Bahía Blanca y Neuquén. En 1870 había 772 kilómetros de vías. 
                 Desde entonces, y por varias décadas, en la Argentina se desató una verdadera fiebre ferroviaria. En 1900 la cifra había ascendido a 16.500 kilómetros de vías, cantidad que se duplicó en 1915 cuando la Argentina, con 33 mil kilómetros, se colocaba entre los diez países con mayor kilometraje de vías férreas en todo el mundo. La rápida extensión ferroviaria fue potenciada por el interés político de las presidencias de Avellaneda, Mitre, Sarmiento y Roca, que utilizaron al nuevo transporte como un eficaz mecanismo para el control del territorio nacional.

 
         SEGUNDO EDIFICIO DE LA ESTACIÓN ONCE


               Argentina mantenía, por esos años, zonas con claro predominio indígena, se necesitó intensas campañas militares para exterminarlos. Fueron los ingleses, quienes encontraron en los trenes de carga un medio rápido y eficaz en el proceso de traslado de materia prima a zonas portuarias, para desde allí embarcarlas rumbo a Europa. Hubo que esperar hasta el 13 de febrero de 1947, cuando Perón nacionalizó los ferrocarriles y se creó el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (FCO), administrado por la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, que tenía a su cargo los servicios de trenes de pasajeros en el área metropolitana, los servicios interurbanos entre localidades aisladas y servicios de larga distancia que unían la estación Once de Septiembre con otras del interior del país. La red del Ferrocarril Sarmiento era usada también para el transporte de cargas, destacándose el traslado de la producción agropecuaria. Años más tarde, durante la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962), mediante el “Plan Larkin” destinado a privilegiar el transporte automotor y a la mayor dependencia del país a los capitales foráneos, comenzaron a desguazarse los ferrocarriles. Y el sector recibiría el golpe de gracia (el más duro) con Carlos Menem (1989-1999) que impulsó un plan de reducción y privatización de los ferrocarriles: 80 mil trabajadores fueron despedidos y los kilómetros de vías se redujeron de 35.500 a 11 mil. Toda la industria ferroviaria fue desarticulada. Sólo se mantuvieron en pie las líneas de trenes urbanos que conectan a la Capital Federal con el conurbano y algunos pocos ramales de larga distancia. Con la disolución de Ferrocarriles Argentinos, la cancelación de servicios y el levantamiento de extensos tramos, a principios de la década del ‘90, la mayoría de los servicios dejaron de operar. Parte de los ramales de carga fueron dados en concesión a la empresa América Latina Logística, mientras que otros fueron adjudicados a las empresas Ferroexpreso Pampeano y Ferrobaires. El servicio metropolitano de pasajeros pasó a manos de la estatal FEMESA para ser dado en concesión a Trenes de Buenos Aires.

    La úl­ti­ma es­ta­ción, On­ce, se ubi­có so­bre la ac­tual Pe­rón en­tre Agüe­ro y An­cho­re­na. La su­per­fi­cie abar­ca­ba ca­si una hec­tá­rea. Es­ta­ba constituida por dos gal­po­nes de 117 me­tros de lar­go por 16 me­tros de an­cho, con una su­per­fi­cie cu­bier­ta de 7.800 m2.


                       EL GALPON DE LA CURVA DE DIAZ VELEZ DURANTE LA LUCHA

En la dé­ca­da del ‘30 la mer­ca­de­ría en­tra­ba al Mercado por la calle Agüero.

Las es­ta­dís­ti­cas re­gis­tran una “Es­ta­ción On­ce Re­za­gos”. Algunos de estos materiales fueron rescatados por el concesionario que recicló el hoy Galpón del Parque. La idea es rescatarlos y exhibirlos en algún sector del galpón como muestra de Museo. Cuando en 1947 se nacionalizaron los ferrocarriles, el ramal del Ferrocarril Oeste contaba con 3.100 km de rieles, 203 estaciones, 190 galpones propios y 451 tinglados (ver libro “Parque de la Estación, pág. 26).

Las es­ta­dís­ti­cas tam­bién son úti­les pa­ra cal­cu­lar los vo­lú­me­nes de mer­ca­de­rías mo­vi­das, las fre­cuen­cias con que los tre­nes de­bían co­rrer por las ca­lles por­te­ñas ha­cia On­ce, ya que, por ope­rar “a la de­man­da”, nun­ca fi­gu­ra­ron en los ho­ra­rios que se han con­ser­va­do. Pa­ra ello so­lo de­be­mos to­mar la co­lum­na de car­gas re­ci­bi­das, ya que da­das la ca­ren­cia de es­pa­cios y las ca­rac­te­rís­ti­cas ur­ba­nas de es­ta es­ta­ción, aquí no se for­ma­ban tre­nes. 

Los que sa­lían de ella eran úni­ca­men­te los que pre­via­men­te ha­bían en­tra­do pa­ra su des­car­ga. En el via­je de re­gre­so lle­va­ban even­tual­men­te lo que los par­ti­cu­la­res ha­bían acer­ca­do por sus pro­pios me­dios. Es­to úl­ti­mo, co­mún a to­da es­ta­ción, sir­ve pa­ra re­cor­dar­nos cuán di­fe­ren­tes de­bían ser los bie­nes des­pa­cha­dos des­de On­ce con res­pec­to de los de cual­quier otra es­ta­ción im­plan­ta­da en la cam­pa­ña. Al momento de nacer el proyecto “Parque de la Estación (abril del año 2000), los terrenos pertenecían al ENABIEF, luego ONABE, más tarde ADIF y hoy AABE (todos organismos que obstaculizaron permanentemente la construcción del Parque de la Estación. Hoy hace apenas dos años, rapiñaron un pedazo de los terrenos del Parque (que estaba destinado al canil) para una construcción que bien podía haberse hecho en otro sector. Allí se destruyó la primera placa a la Abuelas, la segunda es la hoy vandalizada que está en el centro del Parque. Hacia el 2000 lo que hoy es el Galpón del Parque estaba concesionado a una empresa privada de fletes por automotor (paradoja del ferrocarril), que pertenecía al ONABE, y en la esquina de Gallo y Perón había una empresa de Almagro Construcciones, sucursal de la que hoy funciona en Medrano entre Sarmiento y Corrientes, que destruyó el segundo galpón patrimonial que allí existía. Luego de desalojado se volvió a concesionar el espacio a una empresa de canchas de fútbol, desechando la larga carta presentada por Vecinos por el Parque, la razón era que no contaban con personería Legal (ver págs. 119 y 124 del libro del Parque de la Estación).

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

- Germino, Miguel E., El Parque de la Estación en su entorno…, Ciccus, 2019.

- Museo Nacional Ferroviario Raúl Scalabrini Ortiz de Bs. As.

-http://elarcondelahistoria.com/inauguracion-de-la-estacion-%C2%93plaza-once%C2%94el-

  ferrocarril-oeste-de-buenos-aires-581896/

- http://www.wikiwand.com/es/Ferrocarril_Domingo_Faustino_Sarmiento

- http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2014/08/la-historia-de-nuestro-primer.html




NUESTROS ABUELOS

              QUE LAS "RESIDENCIAS" NO SEAN DEPÓSITOS DE ANCIANOS


En Almagro y Balvanera encontramos varios geriátricos, mejor dicho, Residencias para mayores.

Es el momento más triste de los hijos, transitar este último período de sus seres queridos, que les dieron la vida y los acompañaron a recorrerla.

Los infantes y los ancianos se encuentran en una etapa que en muchos casos se igualan: son caprichosos, les cuesta caminar, necesitan que les den de comer o que les lean un cuento y en ciertas circunstancias hay que decirles “eso no se hace”.

Volviendo a las residencias, hay que comprender que nuestros abuelos no solo están acompañados por sus pares, por profesionales de la Medicina o por enfermeras, sino que cuentan con varios talleres y actividades, como ser: bailes, gimnasia, yoga, juegos de mesa, en donde pueden jugar a las damas, al dominó, cartas o ajedrez, este último deporte tan necesario, que les permite prevenir el Alzheimer, que en muchas ocasiones viene acompañado de la pérdida de la memoria.

Para finalizar quiero dejarles mi experiencia personal.

Mi tía abuela Berta, con 82 años, vivía sola hasta que su memoria comenzó a fallarle, empezó a exigirles a sus dos hijas que fueran todos los días a su casa.

No quería que le acompañe ninguna muchacha, prefería estar sola y con sus hijas.

Cada una tenía familia y una profesión. El estar con ella todos los días les era imposible, así que pensaron en llevarla a una de esas residencias.

Berta se resistía, hasta que un día se cayó, pero por suerte no se lastimó (el terror de la fractura de cadera no se le acercó).

La tuvieron que llevar, en cada visita Berta no les hablaba, pero eso sí, jugaba al ajedrez con sus compañeros, veía la televisión con películas de su época y en algunas ocasiones se animaba a bailar.

Pero a sus hijas no se lo decía. Hasta que comprendió aquel dicho: “un padre puede darle de comer a 10 hijos, pero 10 hijos no pueden darle de comer a un padre”.

Los hijos tienen su familia, su vida, no pueden trabarse en el camino con sus mayores, ellos necesitan que los atiendan todo el tiempo posible, por suerte hay personas que se dedican a eso con mucho amor y paciencia.

Por eso los hijos no debemos sentirnos culpables de dejar a nuestros padres que ya no se valen por sí solos.

Hoy con la tecnología se pueden hacer visitas virtuales, mensajes por WhatsApp o videollamadas.

Y sobre todo las puertas están abiertas para poder ir a abrazarlos, mimarlos y escuchar sus vivencias.

 

                                 Lucas Giannotti

                                  Periodista




 

ESPACIO PUBLICO BENEFICIO PRIVADO

 


El espacio público ¿para uso privado del Estado?

 

El Estado, siempre presente en la planificación de la ciudad, fue alternando con la especulación y con la construcción de espacios simbólicos y emblemáticos. En las décadas de los 30 y 40 hubo una transformación importante, planificada por el Estado nacional y municipal. Una ciudad con estatus diferente surge por la Constitución de 1996, reorganizando los poderes y todos los espacios nuevamente. Desconociendo la planificación anterior y entregando a la especulación financiera el territorio de nuestra ciudad, negando todo lo que es el cuidado de la vida.


                       GALLO Y CORRIENTES LUGAR QUE DEBE SER UNA PLAZA

Para abrir a pensarnos como ciudadanos y ciudadanas, tomo las palabras de Raquel Rolnik , arquitecta y urbanista brasileña, algunas de ellas del encuentro en la biblioteca del Parque de la Estación , cuya grabación está en este link . Presenta su libro: La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. https://www.youtube.com/watch?v=tQ_ReMtlYr0&t=77s

                         OBRA EN EL ANFITEATRO DEL PARQUE

“En mi experiencia como planificadora urbana, no deja de sorprenderme la potencialidad que puede tener un buen espacio público para la salud y la convivencia. En esa línea, para pensar y diseñar un espacio público que incluya a niños y niñas, es central tomar en cuenta a la población infantil en los procesos de participación ciudadana ligados con nuevos proyectos de parques y plazas”, dice Rolnik. Demos un lugar central a este principio.

                                                   LIBRO QUE SE RECOMIENDA LEER

Sumando la imperiosa necesidad de una vivienda adecuada, que va mucho más allá de la idea de propiedad. Cortar el vínculo de las finanzas, con la lógica de la rentabilidad, y tomar esta lógica de la vivienda es fundamental para incidir contra el circuito de la financiarización, valorizando todas las experiencias que se están sosteniendo para que ello sea posible.

Estas palabras nos interpelan especialmente en el Parque de la Estación, espacio que nos enorgullece ya que nos permite vivir mejor y que a la vez hay que defender permanentemente.

Para ello es necesario no verlo como un escenario. Es un territorio socialmente construido. El Parque es un lugar liberado de las finanzas, es un bien común.

                                    PARA ENTENDER LA CRISIS HABITACIONAL

Retomar el espacio público como propiedad colectiva de las personas.

Me parece que algo de todo esto confluye en el encuentro de la quema del muñeco, del que encontraran mucha información en Primera Página, en otras publicaciones barriales y en las redes del Parque de la Estación.

Continuaremos…

                            Ruth García



EL 28 DE AGOSTO DE 1945 APARECE EL DIARIO CLARIN

 

                         EL CASO SIVAK QUE LO BENEFICIÓ


28 de agosto de 1945

Aparece el diario Clarín, “el gran diario argentino”

 

Mucho se habla hoy del papel que juegan en la política nacional, el Grupo Clarín y el diario, que nació un 28 de agosto de 1945, pocos meses antes de la movilización popular del “17 de octubre”, pueblada que cambió la historia argentina; surge entonces atravesado por dicho acontecimiento, aunque no como un órgano difusor del movimiento de los trabajadores, más bien, todo lo contrario.


                               ERNESTINA HERRERA DE NOBLE

Con el tiempo convertido en “Grupo Clarín” por englobar una gran cantidad de medios de comunicación que van desde los escritos, hasta los radiales y de televisión. Se habla de un “mito de fundación”, en parte autogenerado por quienes fueron sus primeros dueños, Roberto Noble (La Plata, 1902-1969) y Ernestina Herrera de Noble (Buenos Aires, 1925-2017).

En uno de los estudios más minuciosos sobre el “Medio”, desarrollado por el sociólogo y periodista Martín Sivak (Buenos Aires, 1975), señala que Ernestina de Noble se encargó en más de una oportunidad de afirmar que los fondos para la creación del diario provinieron de la venta de su estancia, lo que Sivak lo rebate, ya que al menos dos datos lo desmienten. Primero, que la transacción fue cerrada después del lanzamiento de Clarín y, segundo, que la suma necesaria para montar un periódico de ese tipo era mucho mayor a la declarada públicamente.

Entonces, ¿de dónde salió el dinero para fundar Clarín? Sivak afirma que de empresarios y gran parte del papel le fue provisto por un grupo vinculado al periódico nacionalista Cabildo.



                                       EL GRUPO QUE DA QUE HABLAR


Por lo tanto, aquel diario no tuvo un “noble” nacimiento, como se ve en la actualidad por la influencia hegemónica que tiene en la política nacional.

En 1955, Clarín junto a los diarios La Nación y La Prensa, manifestaron en sus editoriales y tapas su apoyo al Golpe de Estado que se autoproclamó como de la “Revolución Libertadora” (1955-1958) que derrocó al gobierno democrático de Juan Domingo Perón.

Más allá de su clara adhesión al golpe de 1955, fue con el gobierno de Arturo Frondizi en que Clarín se mostró “a gusto”. Dice Sivak: “Noble se sintió interpelado por el programa económico impulsado durante la presidencia (con el peronismo proscripto) de Arturo Frondizi (1958-1962). En esta línea, hacia los años ‘60, Clarín incorporó a un heterogéneo grupo de periodistas llamados frondifrigeristas, por Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio.


                                                   SU APOYO AL GOLPE MILITAR

El diario Clarín desde aquella fecha y hasta nuestros días, proyecta como verdad absoluta la idea de “no aislarse del mundo” (el mundo Occidental de la OTAN, por supuesto). Estas proyecciones se ligan a la vez a un imaginario de “lo nacional” vinculado “al campo”, pero no a la tradición, historia y costumbres del campo de las que habla José Hernández en El gaucho Martin Fierro (1872), o Joaquín V. González en Mis montañas (1892), sino que la mirada del campo que propone el diario es la del patrón de estancia, peor aún, la del “dueño ausentista del campo”, como lo califica el escritor y ensayista del grupo de Boedo, Elías Castelnuovo (Montevideo, 1893-1982): “Es la tierra vista por los propietarios de la tierra”.

En 1969 fallece Roberto Noble abriendo una nueva etapa para el diario Clarín, su viuda, Ernestina Herrera, se hace cargo de la dirección. Los estudiosos de la historia del diario (Sivak, Ramos, Borrelli) afirman que hasta la llegada de la dictadura militar en 1976, Clarín vivió graves problemas financieros y una difícil batalla judicial por la sucesión de la empresa. Para enfrentar esta crisis, debió superar primero una contienda entre los dos polos en disputa por la conducción de la compañía: el grupo liderado por el gerente general Héctor Cabezas, viejo funcionario de Noble, y los frondofrigeristas, representados por Oscar Camilión. Ernestina de Noble se inclinó por los últimos, depurando a la vieja guardia, y en algún sentido, “desnobilizó” a Clarín. El frigerismo (Frondizi ya no era presidente) aportó los cuadros para sanear las cuentas y resolver el proceso de sucesión. Aquí aparece un nombre: el contador Héctor Magnetto, que acompañado por sus colegas José Aranda y Lucio Pagliaro, lideró la reestructuración de la sociedad entre 1971 y 1972.

El desarrollismo que proponía Clarín rápidamente colisionó con las propuestas del líder de la Confederación General Económica (CGE) y ministro de Hacienda del tercer gobierno de Juan Domingo Perón (1973-1976), José Gelbard, quien planeaba un plan de reactivación para la industria nacional.

Desde Clarín, Frigerio descargó furiosas críticas y Gelbard se convirtió en el principal enemigo para el diario. El fallecimiento de Perón (1 de julio de 1974) aminoró el combate con Gelbard, que se cerró definitivamente con su renuncia (21 de octubre de 1974).

Las consecuencias de estos conflictos, según Sivak, llevaron a la última modificación interna: los frigeristas fueron reemplazados por periodistas “profesionales”, mientras que el grupo de la sección Política ligado a la izquierda del peronismo, resabio del acercamiento entre Frigerio y Perón durante el exilio de este último, abandonó el diario. Arribó en su lugar, Juan Garasino, cercano al futuro dictador Jorge Rafael Videla.

Por entonces, Clarín, La Nación y La Razón, se apropiaron de “Papel Prensa” durante la dictadura militar. Al mismo tiempo, dan cuenta de las maniobras políticas, económicas y editoriales de las cuales se valió Clarín para generar oportunidades de crecimiento: jugó estratégicamente entre “duros” y “blandos” del régimen, logró una alianza comercial con su principal competidor La Nación, consiguió beneficiosos créditos y procuró bajar el precio de venta de Papel Prensa.

A mediados de 2010, Lidia Papaleo (viuda del empresario de dudosa muerte en un accidente aéreo), denunció a Héctor Magnetto por su actuación en el proceso de compra de Papel Prensa S. A., afirmando que Magnetto y personeros de la dictadura, habían producido una coerción psicológica y amenazas de muerte a ella y a la hija de Graiver, para forzar que la familia aceptara vender la empresa. Firme, o le costará la vida de su hija y la suya”, habría afirmado Magnetto. Estando detenida, sufrió un derrame cerebral a consecuencia de las torturas. Cuando su expediente pasó a la Justicia civil fue conducida a declarar ante Julio César Strassera, fiscal federal durante la dictadura.

Grupo Clarín S.A. es el grupo empresario de medios de comunicación más grande de la Argentina, fue conformado oficialmente en diciembre de 1999, engloba entre otros medios al diario Clarín (el diario de mayor circulación en Latinoamérica en 2012),​ la empresa Artear (que opera y comercializa la cadena de televisión El Trece), el canal de actualidad Todo Noticias y decenas de empresas como editoriales, emisoras de radio y televisión, productoras de televisión, proveedores de Internet, telecomunicaciones, imprentas gráficas, correo tradicional y servicios de tercerización, más la compañía de tv por cable, Cablevisión, y uno de los mayores operadores de telecomunicaciones, Telecom. Héctor Horacio Magnetto (Buenos Aires, 9 de julio de 1944) que ingresó al diario en 1972, llegó a director ejecutivo del Grupo Clarín y, tras el fallecimiento de Ernestina Heredera de Noble el 14 de junio de 2017, se convirtió en el propietario, amo y señor de las acciones de la empresa y del Grupo.

El escritor y político, Arturo Jauretche en su: Manual de zonceras argentinas (1968), escribe acerca de “La Prensa”: “El cuarto poder está constituido en la actualidad por las grandes empresas periodísticas que son, primero empresas, y después prensa. Se trata de un negocio como cualquier otro que para sostenerse debe ganar dinero vendiendo diarios y recibiendo avisos. Pero el negocio no consiste en la venta del ejemplar, que generalmente da pérdida: consiste en la publicidad. Así, el diario es un medio y no un fin y la llamada ‘libertad de prensa’, una manifestación de la libertad de empresa a que aquella se subordina, porque la prensa es libre sólo en la medida que sirva a la empresa y no contraríe sus intereses”.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-- https://www.telam.com.ar/tags/12208-Mart%C3%ADn%20Sivak/noticias

-- https://somosperiodismo.es/historias/grupo-clarin-y-el-caso-papel-prensa/

-- https://www.ambito.com/politica/el-pacto-clarin-la-nacion-y-videla-que-marco-el-destino-papel-prensa-n3887277

-- http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992014000100028