sábado, 30 de noviembre de 2019

PERIÓDICO PRIMERA PAGINA Nº 294 - DICIEMBRE 2019

SALIÓ EL Nº 294 DEL MES DE DICIEMBRE DE 2019




EN ÉSTE NÚMERO

Hácé clic en la nota que desees leer
















y mucho más...

ABAJO: CLIC PERIÓDICO COMPLETO EN PDF:



EDITORIAL AL Nº 294 DE DICIEMBRE 2019


EDITORIAL AL Nº 294 DICIEMBRE 2019





En un mundo convulsionado, en una América “difícil”, en crisis, en permanente disputa, nuevos cambios aventuran un futuro superador al retroceso operado en el pasado lustro, en el que el neoliberalismo había ganado importantes posiciones, revirtiendo un proceso de cambios progresistas a partir del rechazo al ALCA, defenestrado en Mar del Plata en el año 2005.
Hace apenas 12 años, aquel 5 de noviembre de 2005, los presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Nicanor Duarte Frutos (Paraguay) y Tabaré Vázquez (Uruguay) dijeron “NO AL ALCA”, un Área de Libre Comercio de las Américas, impulsada por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en la IV Cumbre de las Américas de Mar del Plata, que marcó un hito histórico en la región.
A posteriori y tras venturosos años de avance de las causas populares, los pasados cinco años comenzaron a marcar un resurgir del neoliberalismo en distintos países considerados “el patio trasero de los EE.UU.”, una figura un tanto olvidada ya que Estados Unidos estaba “entretenido” en la Guerra del Golfo (2 de agosto de 1990 - 28 de febrero de 1991), un conflicto bélico librado por una fuerza de coalición autorizada por las Naciones Unidas, compuesta por 34 países y liderada por EE.UU., contra la República de Irak (toda una desproporción bélica), en respuesta a la invasión iraquí a Kuwait, y so pretexto de que Irak poseía armas químicas, desmentido en investigaciones posteriores.
Carlos Menem decidió entonces, por decreto, involucrar a la Argentina en aquella guerra, en setiembre de 1990, mandando dos fragatas mal equipadas y 450 marinos que estuvieron lejos del foco de conflicto para apoyar el bloqueo naval impuesto al régimen de Saddam Hussein, lo que trajo terribles consecuencias futuras con las voladuras de la embajada de Israel y la AMIA.
Así las cosas se llega en nuestro país al triunfo de “Los Fernández” en primera vuelta por más de 8 puntos y casi un 49% de los votos, tras cuatro años de gobierno de Macri, que endeudó al país, destruyó el aparato productivo, precarizó a los trabajadores y jubilados, produjo la fenomenal y jamás pensada fuga de divisas (73.156 millones de dólares) y una estampida de precios que redujo a la pobreza a la mitad de la población.
 Elevó la deuda externa de 240 mil millones de dólares (el 52% del PBI) a 340 mil millones (el 84% del PBI), sólo con el FMI contrajo 44.340 millones de dólares de deuda nueva.
Sin embargo, en el orden latinoamericano, soplan vientos contradictorios para el lado de los sectores progresistas, ya que capitaneados por la OEA (aparato burocrático de los EE.UU.), entronizó a los elementos más retrógrados en Bolivia, que están produciendo un baño de sangre a un pueblo que resiste con heroísmo; un verdadero golpe a la antigua usanza, con una persecución y matanza cruel.
Tras el fracaso de intervenir y doblegar a Venezuela, hoy lo intentan con Bolivia.
Por otro lado, al nuevo gobierno en Argentina se agrega la libertad de Lula en Brasil, junto al eclipse de Bolsonaro, el avance del Grupo de Puebla, más las rebeliones de Ecuador y en especial de Chile que presagian próximos cambios.
Ya nada será igual a partir de este momento crucial en la lucha de los pueblos, y más tempano que tarde, como lo predijo el presidente chileno mártir Salvador Allende: “¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos…”

                                                 HASTA LA PRÓXIMA


El periódico Primera Página les desea a sus lectores, anunciantes y suscriptores un próspero año 2020

PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS





EL PARQUE DE LA ESTACIÓN



             VISTA AEREA DEL PARQUE DESDE ANCHORENA

¡¡¡LA LEY 5.734 DE CREACIÓN DEL PARQUE, SANCIONADA EN EL AÑO 2016, DEBE SER CUMPLIDA!!!

Faltan ejecutar:

a) La parte del parque que da sobre Bartolomé Mitre, con un puente peatonal que unifique ambos tramos.
b) El nombramiento de un administrador del parque para terminar con la actual desorganización e incertidumbre en su funcionamiento.
c) La mesa de trabajo y consenso, también creada por ley, carece de atribuciones y apenas puede determinar algunas actividades con profundas trabas burocráticas para su autorización.
e) Como consecuencia de tal situación el parque se encuentra descuidado y pueden malograrse los 19 años de lucha vecinal.
f) El monumento que se está construyendo dentro del sector habilitado del parque en la esquina de Agüero, homenaje a las víctimas de Cromañón, es resistido por los vecinos que ven disminuida la parte verde y además convierte al parque en un símbolo funerario.
Esta obra en recuerdo de las víctimas se realiza a raíz de una orden del Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario Nº 2 de la Ciudad, en el marco de un amparo presentado por la asociación "Que no se repita", medida judicial apelada y ratificada en segunda instancia a pesar de las desinteligencias de otros grupos de familiares de las víctimas. El monumento debe estar listo para el 30 de diciembre, cuando se cumplan 15 años de la tragedia ocurrida durante el recital de Callejeros en el boliche de Once, donde murieron 194 personas y 1.400 resultaron heridas.
               
        -  -  -  -  -  -  -

Los terrenos que se reclaman para la ampliación del parque  sobre la calle Bartolomé Mitre, según afirma el gobierno local   pertenecen al área de Ferrocarriles,  y afirman que desde aquel organismo (de jurisdicción nacional)  sostienen que  no pueden ser transferidos, ya que siguen siendo operativos. Lo que se desmiente con la realidad, puesto  que la mayor parte de aquellos están dedicados  a estacionamiento de vehículos que bien pueden hacerlo en otro sitio.
                  Es de esperar que a partir de la asunción de las nuevas autoridades a designar por el  nuevo gobierno nacional en diciembre cambie el organigrama  del organismo estatal y se logre terminar con las trabas para el cumplimiento de una ley aprobada por unanimidad por la Legislatura de Buenos Aires. Las leyes están hechas para ser cumplidas, y los pretextos no valen.
Otro orden de cosas en el parque en la actualidad,  hay problemas de mantenimiento y seguridad, ya que la empresa encargada del riego –Algieri– no desempeña sus tareas como corresponde, y no existe una autoridad que controle, además las actividades den el parque están divididas en dos, las de la parte parquizada y la del galpón, que dependen de diferentes áreas, lo que crea una gran traba en la administración.

Consejo de Redacción




BALVANERA: UNA IDENTIDAD LITERARIA


Balvanera: la conformación de su identidad literaria
 
BALDOMERO FERNANDEZ MORENO


Balvanera, como todos los barrios, posee una riquísima historia que a su vez fue creando una identidad que la destacó en el terreno de la literatura, la cultura y el acontecer artístico. Se destacaron importantes protagonistas que dejaron una huella indisoluble, no sólo en el orden local, sino que trascendieron lo nacional y a su vez las fronteras del país y se expandieron por el mundo.
Fue cuna de muchos de los grandes de nuestras letras, y albergó a otros que por diversas razones adoptaron al barrio como su morada. 




Ramón Gómez de La Serna (Madrid 1888 - Argentina 1963). Impulsor del género literario conocido como greguerías, un género de textos breves semejantes a los aforismos, que expresan, de forma aguda y original, pensamientos filosóficos, humorísticos, pragmáticos, líricos o de cualquier otra índole, presentándolos como una sentencia ingeniosa que surge de un choque casual entre el pensamiento y la realidad.
Residió durante muchos años y hasta su muerte en un departamento de la calle Hipólito Yrigoyen 1974, lugar en que una placa lo recuerda.   

                                          RODRIGUEZ CASTELAO


Alfonso Rodríguez Castelao (Rianxo, Galicia 1886 - Buenos Aires, 1950). Político, escritor y pintor español, considerado el máximo representante del nacionalismo gallego de signo progresista desde el movimiento Acción Gallega, al que se adhirió en el año 1912, cuyo objetivo era despertar la conciencia de clase del campesinado gallego. En Buenos Aires, vinculado al Centro Gallego, residió exiliado en Argentina hasta su muerte, en el barrio de Balvanera, en un departamento de la Avenida Belgrano 2605 (y Saavedra).

Baldomero Fernández Moreno (1886 - 1950). Poeta argentino, muy vinculado al barrio y a los barrios de Buenos Aires, a quienes le dedicó sus versos, considerado uno de los más importantes exponentes de la corriente o tendencia denominada sencillísmo, inició un lento aprendizaje literario, a la vez que avanzó y concluyó sus estudios de Medicina, profesión que ejerció en paralelo a su vocación poética. Fue colaborador en periódicos y revistas, obtuvo el Premio Nacional y el Municipal de Literatura y fue miembro de la Academia Argentina de Letras.
Trabajó en el Servicio de Dermatología del Hospital Español, pero en 1924, a los 38 años, abandona la práctica de la Medicina para dedicarse a la poesía a la que consagró buena parte de sus 63 años de vida, en la que reflejó con palabras lo cotidiano de la vida de la gente, las calles, los edificios, los barrios, con la especial visión de quien sabe mirar más allá de lo que todos ven, dejando una decena de libros y centenares de poemas dedicados a los barrios de Buenos Aires.
Desde 1920 Baldomero vivió en la ciudad, durante algunos años en el Pasaje Torres, frente a Plaza Miserere, pasaje que hoy subsiste cerrado como pasaje privado. Hombre de afición por las caminatas interminables, cuando los barrios de entonces se diferenciaban, ya que no habían aparecido las megatorres que llevaron a perder esa identidad, donde del mismo modo los árboles, el empedrado, las casas bajas, se unían a la identidad de cada zona, que el poeta observaba en detalle.




Raúl González Tuñón (29/3/1905 - 14/8/1974). Nació en una casa tipo colonial de la calle Saavedra 615, donde una placa semi destruida lo recuerda la casa hoy demolida–, frente al Asilo de Huérfanos, al que le dedica algunos versos. Desde su militancia comunista siempre comprometido con las causas sociales y revolucionarias. Como periodista participa de la epopeya de la Guerra Civil española y deja obras como "Miércoles de ceniza", "La calle del agujero en la media", publicado en 1930. Poco más tarde, en 1936, publica otro de sus libros claves: "La rosa blindada", entre muchos otros.

                        Macedonio Fernández


Macedonio Fernández (1874-1952). Autor de narraciones fantásticas que muestran su escepticismo ante la aplicación práctica de las teorías filosóficas. Su obra fue revalorizada después de que Jorge Luis Borges reconociera en él los orígenes de su narrativa. Formó parte del grupo “martinfierrista” e influyó en la obra narrativa de Leopoldo Marechal y en la poética de González Lanuza, sobre todo a través de la estrecha relación amistosa que mantuvo con ellos. Vivió en la casa paterna de la calle Bartolomé Mitre 2021, hoy demolida, y participó de los jugosos debates de la hoy desaparecida confitería La Perla del Once, junto a otros protagonistas de las letras porteñas. Escribió cerca de 15 libros entre ellos: Papeles de Recienvenido y Una novela que comienza.

Carlos de La Púa (1898 - 1950). Carlos Raúl Muñoz y Pérez su verdadero nombre, o Carlos Raúl Muñoz del Solar, aunque más conocido como Carlos de la Púa, o en rueda de amigos “el Malevo Muñoz” o simplemente “Malevo”, muchos bautizos para un solo personaje, y ¡qué personaje!. Los poemas de La crencha engrasada, su único y consagrado libro, pertenecen al género del lunfardo, observación un tanto polémica porque a la poesía no se la califica por género sino por la calidad o la sugestión de sus palabras. De todos modos, y hecha la salvedad del caso, muy bien podría decirse que La crencha engrasada pertenece al género lunfardo como el Martín Fierro pertenece al género gauchesco. Vivió en la calle Valentín Gómez 376 (de la antigua numeración), entre Ecuador y Boulogne Sur Mer.

Alfredo Carlino (1932-2018). Un poeta y militante peronista de la resistencia, testigo cuando era aún niño de los bombardeos a Plaza de Mayo, compartiendo su militancia con Julio César Fumarola. Autor de libros e infinidad de poemas, Buenos Aires tiempo Gobby, Ciudad del tango, Chau, Gatica, vivió en la calle 24 de Noviembre e Hipólito Yrigoyen, casa que convirtió en biblioteca y sitio de militancia barrial.

Leopoldo Marechal (1900-1970). Estudió en el Mariano Acosta, y vivió en la calle Rivadavia al 2300. Narrador, poeta, dramaturgo y ensayista argentino vinculado inicialmente al vanguardismo, aunque luego se orientó hacia posturas filosóficas neoplatónicas y de carácter nacionalista. Autor de Adán Buenosayres (1948), una de las novelas rupturistas que en la década de 1940 apuntaban hacia la superación del realismo dominante. Leopoldo Marechal pertenece al nutrido grupo de escritores que preludiaron el “boom” de la literatura hispanoamericana de los años 60 y que serían reconocidos gracias a ese fenómeno editorial, autor de numerosos libros, siendo los más consagrados: Adán Buenosayres (1948), El banquete de Severo Arcángelo (1965), Megafón o la guerra (1970).

Edmundo Guibour (1883-1986). Periodista, guionista y escritor, fue uno de los amigos más íntimos de Gardel, desde la época en que se conocieron en las inmediaciones del Mercado de Abasto porteño al iniciarse el siglo XX. Además estuvo en España y Francia cuando el cantor cumplía temporadas muy exitosas en el continente europeo, ya que ofició de corresponsal de los principales diarios argentinos.

Abelardo Castillo (1935-2017). Otro de los escritores que vivieron en Balvanera, abordó todos los géneros literarios y dejó la huella de su compromiso social y político en revistas como El escarabajo de oro, El ornitorrinco y El grillo de papela lo largo de su vasta trayectoria literaria. El otro Judas (1961), Israfel (1964), Crónica de un iniciado (1991), El Evangelio según Van Hutten (1999), son parte del mundo donde Castillo, ya sea desde la dramaturgia, la literatura o el cuento, ha expuesto sus años de estudio y su perspectiva sobre el hombre y el destino.

Además otros escritores que no vivieron en el barrio aunque ambientaron parte de sus obras utilizando material histórico y anecdotario de la zona, como: Sábato, en su “Informe para ciegos”; Cortázar, con “un Once con olor a colegio y paredones…”; Borges, “con sus guapos y cuchilleros”; Eichelbaum, con su “Guapo del 900”; César Tiempo, con “su entorno de Junín y Lavalle”; Girondo, “con la Confitería del Molino”; Marco Denevi, con “la pensión La Madrileña de su Rosaura a las 10”; Tenembaum, recordando “la casa paterna de Macedonio Fernández”; Bernardo Kordon, con su “Expedición al Oeste y el túnel de la calle Ecuador”; y Roberto Arlt, “con su Recova”, entre muchísimos otros escritores y referencias auténticas al barrio.
Asimismo Balvanera cuenta en su patrimonio cultural con haber sido la residencia de dramaturgos, compositores, músicos, cineastas y directores teatrales, que dejaron su impronta en la identidad barrial, como: los hermanos Armando y Enrique Santos Discépolo, Gardel, Troilo, Julio De Caro, Hugo del Carril, Luca Prodan, los hermanos Miguel y Roberto Caló, y tantos otros.

Miguel Eugenio Germino



Fuentes:
--https://emigracion.xunta.gal/es/conociendo-galicia/aprende/biografia/alfonso-daniel-
   rodriguez-castelao
   literatura.html
--https://www.ecured.cu/Ra%C3%BAl_Gonz%C3%A1lez_Tu%C3%B1%C3%B3n





viernes, 29 de noviembre de 2019

TEATROS INDEPENDIENTES DE ALMAGRO


Teatros independientes del barrio
 
TEATRO  LA TERTULIA


Ante la crisis económica que es de público conocimiento, el Teatro Independiente ofrece una férrea resistencia. Siempre entre dictaduras o democracias neo-liberales, ya sea con Teatro Abierto, Teatro por la Identidad o simplemente Teatro a partir de las obras que se ofrecen en salas pequeñas de 35 a 50 butacas, siempre habrá artistas que nos hacen repensar y recordar parte de la historia pasada y presente. Esto se puede observar fundamentalmente en Almagro y Balvanera. Aquí tenemos el ya recuperado Centro Cultural Fray Mocho, en Aráoz 1047, gracias a la tenacidad de Ernesto “Pocho” Michel. A principios de la temporada entrante –entre febrero y marzo– se inaugurará el emblema del teatro independiente: el Teatro del Pueblo, al 3200 de Lavalle. La Tertulia Teatro en Gallo 826, de Alejo Beccar (Carlos E. Senestrari) cuya decisión de abrir un teatro fue en medio de la crisis del 2001. Fue elegido un lugar que había sido fábrica de carteras y mochilas, luego de invertir dinero propio tuvo su espacio. El actor, docente, dramaturgo y director no sólo ofrece obras de su autoría y da clases, si no que brinda la sala a sus colegas para que puedan poner sus obras. Otro teatro que tiene una historia parecida es Paraje Artesón Sala Cultural, en Palestina 919 que funciona desde el 2009 a cargo de Sandro Mlynkieicz; es una sala destinada a todos, un multiespacio cultural dinámico que cuenta con instalaciones aptas para el desarrollo de distintas actividades artístico-culturales. Su perfil particular de programación anual, vanguardista, masiva y popular, la constituye como lugar de referencia de Almagro y su objetivo es impulsar la interacción de las diversas expresiones de creación que hagan revalorizar el histórico barrio. Y así podríamos enumerar muchas salas más que hacen de Almagro y Balvanera el epicentro de una actividad teatral amplia, productiva e interesante.


“Pueblerinos (como una gran familia)”
de Eugenio Romero y dirección de Federico Romero





La acción: un velorio en una casa cualquiera de un pueblo pequeño. Se reencuentran dos hermanos, Mariano y Marcela. El primero fue el que frustró su vida por acompañar a su madre hasta sus últimos días y la segunda tuvo una vida fuera del lugar pero también frustrante. Están preparando todo para recibir a los vecinos que vendrán a dar sus pésames. Llega Doña Caterina y, siendo probablemente la más anciana, es la que conoce todo lo que pasó, y pasa. Pequeñas intrigas, chismes, habladurías, etc. recorren los diálogos.
El elenco: Eugenio Romero: Mariano, de destacada presencia escénica encuadra su personaje con sutileza no exenta de gracia. Gabita Ceñal: Marcela, la hermana cuya vida es una permanente frustración que va en crecimiento de acuerdo a los sucesos que acontecen. Una lograda composición. Susie Kelly: Caterina, la vecina anciana que provocará –con una casi inocente e imparcial postura lo que sabe por dichos ajenos y no porque se mete en la vida de los demás– un disturbio de conflictos e intereses. Un desempeño muy simpático y que desarrolla con histrionismo. Gabriela Migliorisi: Cristina, la abogada tiene poca intervención pero efectiva al igual que Adrián Cravasoff: Ricardo (actuación especial) quien logra un momento emotivo dentro de la obra.
La dramaturgia: de Eugenio Romero es simple, sencilla, muy descriptiva de la vida pueblerina del principio al final. El público tendrá muchos momentos o motivos para reírse. Quienes hemos vivido en algún pueblo o barrio y porqué no en un edificio, sabemos muy bien de que se tratan estas cuestiones.
La dirección: Federico Romero dispone todo en un pequeño escenario con los elementos justos y necesarios. Estará el retrato de la finada en una repisa, unas sillas, una mesa dispuesta para recibir a los vecinos, el café, las masitas y no faltará el mate. Dirige con mano gentil a este elenco que se entrega a la acción y a sus roles.
Entrañable y encantadora pieza teatral en la que se mezclan ternura, melancolía y una identidad de pertenencia.
En: La Tertulia Teatro, Gallo 826, tel.: 4865-0303. Domingos 20.30 hs.


“El pozo”
de y por Juan Mainer
“No todo lo que se oculta desaparece”




La acción: trascurre en la sala-comedor de una casa de campo. Dos hijos, un padre y conflictos que no terminan de provocar rencillas. El pasado es un peso y el duelo por la muerte de la madre/esposa es interminable y difícil de resolver.
El elenco: Gabriel: Facundo Juárez Di Giacomo, es el hijo menor que extraña la presencia de su madre y está empeñado en recordarla en cada instante restaurando sirenas de una pecera o en sus constantes visitas al estanque en donde florecen los lotos. El padre: Rubén Parisi, muy preocupado por sus cultivos frutales y hortalizas pero sobre todo por los naranjos que el hijo mayor quiere medir para hacer una acequia. Arturo: Santiago Cirio, el hijo mayor que crea incertidumbre por el romance que tiene con una joven del pueblo. Norberto: Miguel Trotta, un hacendado con dinero a quien todos le deben favores. Andrea: Natalia Pascale, la novia que sabe más de lo que se debe decir en un pueblo chico y preocupada por la desaparición de personas allegadas. Estos artistas desarrollan sus roles muy bien cada uno en su composición, es un conjunto profesional lucido en cada secuencia de la obra.
La dramaturgia y la dirección: Juan Mainer nos traslada a la vida cotidiana de un pueblo sumergido en mentiras, complicidades y ocultamientos. La trama tiene que ver con el poder y sus consecuencias. Nos quedará la intriga. Muy buena utilización del espacio escénico que se adapta a las entradas y salidas de los actores acompañado de un perfecto diseño de luces de Víctor Olivera. 




El vestuario de Ana Julia Figueroa es impecable, sencillo pero muy adecuado. Igualmente la escenografía cuya responsable es Ayelén Betti. Todos en conjunción con la mirada del director.
Una obra que nos relata porqué la vida en un pueblo puede llegar a ser un infierno.
En: Pasaje Artesón Sala Cultural, Palestina 919, tel. 15 3288-1008. Sábados 22.30 hs.

Lilian Kovalenko





EL VIVERO DEL PARQUE DE LA ESTACIÓN



Vivero Parque de la Estación:
Un estallido de colores y biodiversidad


VISTA DEL VIVERO

El Parque de la Estación se convirtió en uno de los parques más vivos y coloridos de la ciudad a partir de la plantación de flora nativa, tal como lo estipula la Ley 5.734 de creación del parque, sancionada en 2016. Dicha vegetación permite la proliferación de fauna silvestre ya que atrae a mariposas y aves, las cuales ahora se ven en cantidad y variedad como nunca antes en el barrio. El responsable del plan de vegetación y del vivero que se encuentra en el galpón inaugurado en junio pasado es Fabio Márquez, licenciado en Diseño del Paisaje y coordinador de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la Estación. Como la ley establece que debe seguirse un proceso de diseño participativo, Márquez no realiza su labor de manera individual sino que cuenta con el acompañamiento de numerosos vecinos, quienes con gran entusiasmo y esfuerzo, forman parte de periódicas jornadas de plantación. “Lo que tratamos es que los vecinos incluso los chicos participen en la plantación como una manera no sólo de conocer estas plantas nativas y que se las podamos explicar mientras las plantamos, sino que además se construya un sentido de pertenencia. Esas plantas que fueron puestas por gente del barrio van a ser observadas, van a ser más cuidadas, esta gente va a estar atenta a que puedan prosperar. Así, va a haber un gran nivel de compromiso colectivo por parte de todos los que impulsamos el proyecto del parque”, señala el licenciado.
Entre las especies nativas plantadas se encuentran: vara de oro, lantana morada, salvia rastrera, verbena, distintos tipos de margaritas, enredaderas como tasi, mburucuyá, arbolitos como curupí, fumo bravo, tala, espinillo, coronillo; también se plantaron gramíneas. La flora nativa que en el caso de la Ciudad de Buenos Aires es la flora rioplatense tiene épocas de floración y fructificación a lo largo de todo el año. De este modo, durante el invierno el parque fue uno de los parques más floridos de la ciudad, porque muchas de las plantas que se pusieron generan flores en invierno y no sólo en primavera. Ahora en primavera se está poniendo mucho más atractivo por la cantidad de flores que están saliendo. Gracias a estas plantas autóctonas, se llegaron a apreciar catorce especies de mariposas como la mariposa perezosa y la mariposa dama pintada y la abeja carpintera. El parque se transformó en un auténtico vergel de biodiversidad.


FABIO MARQUEZ


Sin embargo, no todo es color de rosa en la actualidad del parque. Hay problemas de mantenimiento y seguridad. La empresa encargada del riego Algieri no cumple con su tarea como corresponde. Por otro lado, a fines de octubre fue vandalizado el alambre de tejido del predio y semanas antes fue incendiado el gomero antiguo. La raíz de estos inconvenientes se halla en la falta de designación de un administrador por parte del Gobierno de la Ciudad, reclamo que viene efectuando la Comisión de Vecinos desde hace meses. “Desde junio estamos pidiendo que se cree la unidad de administración del parque que fija la ley para que podamos tener las herramientas para controlar y hacer funcionar el parque con presupuesto propio. La mesa de trabajo se sigue reuniendo una vez por mes. Se reúnen tres grupos que se organizaron hace varios meses: Ecología y Ambiente, Cultura y Deportes, y Patrimonio e Historia, que somos vecinos que trabajamos y hacemos cosas para que el lugar funcione de la mejor manera. A los vecinos nos preocupa que se tarde tanto en nombrar un administrador generando situaciones de falta de decisión, cosas que hay que acomodar o arreglar y no hay forma de resolver. Nosotros tenemos la expectativa de que ahora que ya pasaron las elecciones en cualquier momento tengamos la novedad de que el parque se normalice. Es urgente, no podemos dejar pasar más tiempo para que esto suceda”, expresa tajante Márquez.



EN PLENA JORNADA DE TRABAJO VECINAL

Asimismo, los vecinos insisten en peticionar que se recuperen los terrenos que dan sobre la calle Bartolomé Mitre para ampliar el parque. Esos terrenos pertenecen al área de Ferrocarriles, cuyos funcionarios sostienen que no se pueden transferir a la ciudad porque siguen siendo operativos. La esperanza está puesta en que a partir de la asunción del nuevo gobierno en diciembre cambien las autoridades del organismo estatal y haya otra posición al respecto.
Próximamente se terminará de equipar el galpón del parque. Allí se va a instalar el centro de interpretación, que va a contar la historia de esa zona del barrio, muy vinculada al ferrocarril, y la historia de la creación del parque, los 19 años de lucha vecinal. También se planea abrir un pequeño bar. “Vamos a seguir plantando porque empieza a funcionar el vivero. Estamos charlando con la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad para que nos den apoyo tanto en personal como en equipamiento y capacitación para que el vivero funcione como dice la ley: tiene que ser un vivero de educación ambiental, un vivero que genere plantas nativas pero que además sirva para que todos los vecinos y los chicos de las escuelas del barrio vengan a aprender ecología a través de las plantas, que podamos estar produciendo plantas para el parque, para el resto de las plazas que están en el entorno y para que la gente lleve a sus balcones y sus jardines”, manifiesta con entusiasmo Márquez.

Laura Brosio