martes, 30 de noviembre de 2021

SALIÓ EL Nº 318 DE PRIMERA PÁGINA - DICIEMBRE 2021

 SALIÓ EL Nº 318 DE PRIMERA PÁGINA . DICIEMBRE 2021




EN ÉSTE NÚMERO

hacé clic en la nota que desees leer


















y mucho más...

ABAJO LA PUBLICACIÓN EN PDF




EDITORIAL Nº 318 - DICIEMBRE 2021



EDITORIAL AL Nº 318 – DICIEMBRE 2021

 

Tres grandes hechos, entre muchos otros, marcan el comienzo del último mes de este aciago año 2021: el resultado electoral de medio término, la urgencia de hacer algo para revertir la encrucijada del “calentamiento global” y un acuerdo con el FMI que alivie la complicada situación de endeudamiento del país.

En cuanto a las elecciones del 14 de noviembre, se dirimieron nacionalizando un mensaje de violencia, y todos se adjudicaron la victoria, aunque “no prendió” la idea de destitución que presentó la oposición, no pudieron… no les alcanzó…

Sin embargo, dejaron “picando” aquel clima intimidatorio y de terror, propalado a los cuatro vientos por todos los medios hegemónicos y por los periodistas “estrella, independientes”, que se cobró la primera víctima post electoral: el asesinato policial de Lucas González el 18 de noviembre.

León Gieco cumplió 70 años pidiéndole a Dios: “Que la violencia no me sea indiferente… que el dolor, que la muerte, que lo injusto, que el engaño, que la guerra no me sea indiferente… que es un monstruo grande y pisa fuerte, toda la pobre inocencia de la gente…”. Al mismo tiempo, se produce un incremento de la violencia, ataques a locales partidarios y al mismo diario Clarín. ¡La violencia engendra más violencia!

Para el Frente de Todos hubo una parcial recuperación del resultado de las PASO, un alivio, también a nivel legislativo.

 Cuatro fuerzas “festejaban” su triunfo, tal vez a lo pirro, pero festejaron: festejó Juntos por el Cambio, con su ya triunfalismo globero (esta vez sin globos), donde juntaron a hijos y entenados (algunos con caras largas); festejó el Frente de Todos el remonte del resultados de las PASO; festejó el violento Milei su 17%, un fenómeno fascista capitalino, que preocupa por la llegada a nuestra costas de su ídem europeo; y festejó también la Izquierda el haberse convertido en tercera fuerza en disputa en el orden nacional, incorporando dos nuevos diputados al Parlamento.

 No obstante “los festejos” dejaban un dejo amargo, por la complicada situación de nuestro país (pospandémico si se puede aventurar), endeudado, con una heredada y dificultosa situación económica, y con una estampida incontrolable de los precios que caen sobre las espaldas fundamentalmente de trabajadores, jubilados y la larga lista de cuentapropistas adheridos al “maldito” y engaña tontos, monotributismo.

Sobre el endeudamiento (herencia del macrismo), el gobierno se juega una chance llamando a un diálogo para abordar el acuerdo con el nefasto organismo internacional mal considerado de “auxilio” a los países necesitados, un verdadero salvavidas de plomo en el pasivo de los pueblos que lo padecen; el fantasma del ajuste aunque solapado y un nuevo tarifazo asoman otra vez en el horizonte.

La deuda la contrajeron y la fugaron funcionarios del gobierno anterior, y mal la debemos pagar todos, que la paguen las empresas monopólicas concentradas. ¡Que la paguen aquellos funcionarios, con su patrimonio!

 La cuestión radica en “despegar” económicamente, la creación de puestos de trabajo, la recuperación del valor del salario hoy deprimido y sobre todo domar la inflación, un mal crónico en el país, y para ello hacen falta grandes acuerdos globales, de lo contrario no queda otra que el reto de aplicar “mano dura”.

Con respecto al tema del “calentamiento global”, provocado por el aumento de los gases de efecto invernadero, pensamos que son otros los que lo generan, por lo tanto, no está en nuestras manos la solución. Es común que no asociemos las emisiones de estos gases con nuestras actividades diarias y menos aún que esto pueda contribuir al cambio climático.

La generación de electricidad, el consumo de combustibles fósiles como la gasolina y el diesel, la producción del cemento para la construcción, la eliminación de la vegetación que es conocida como cambio de uso de suelo, así como la producción de los alimentos y de otros tantos bienes y servicios que consumimos a diario, generan una gran cantidad de gases de efecto invernadero. Esto quiere decir que también somos parte del problema.

 Pero el tema es que hay pequeños y grandes responsables, los acuerdos ciertos están por verse, más allá de las declaraciones altisonantes de los países centrales.

Las grandes potencias económicas del mundo que comandan el G-20 son los máximos responsables del cambio climático, el aumento de la temperatura global y los consiguientes desastres ambientales, el 76% de las emisiones del dióxido de carbono provienen de China, Estados Unidos, la Unión Europea, India, Rusia, Japón y Alemania, sólo los dos primeros suman un 50%. El mismo Papa Francisco reclama ¡¡¡hacer algo!!!

En la Ciudad de Buenos Aires, la conciencia ecológica deja mucho que desear, se está enajenando el grueso del terreno público. Larreta, aprovechando la circunstancial coyuntura legislativa que lo favorece, desde su visión liquidadora, todo lo está vendiendo, permitiendo la construcción de mega edificaciones y el espacio verde pasa a ser una utopía.

¡¡¡SOS!!!

 

Hasta la Próxima



 

UNA PLACA PARA EL BAR O´RONDEMAN

                                      El edificio demolido del bar O’rondeman

Cuando comenzaba la pandemia, marzo de 2020, un grupo de vecinos e instituciones, entre ellas la Junta de Estudios Históricos de Balvanera, el periódico Primera Página y la Escuela de Cerámica, que había aceptado hacerse cargo de la elaboración de la placa, se encontraban en la gestión de colocarla en Humahuaca 3202, sobre su esquina SO con Agüero, donde hoy levantaron un edificio de diez pisos.

La fonda O’Rondeman pasaría a ser un sitio inseparable del entorno y la historia del mercado, así como del cantor Carlos Gardel, quien hizo sus primeras armas precisamente en este lugar y al amparo de Don Yiyo su padre adoptivo, según ambos lo reconocieron.

No sólo trascendía aquella taberna por su buena comida, sino por el desfile de figuras y personalidades, como cantantes, jockeys, payadores, políticos y futbolistas, que acaparaban la atención de la sociedad del momento.

Es de esperar contar con una placa recordatoria a fin de preservar la memoria histórica del barrio y en homenaje también a nuestro Carlos Gardel.

                                             Consejo de Redacción

 





A LA SOMBRA Y AL SOL DE LOS BARRIOS AMADOS

                    Parcelamiento de Buenos Aires (Garay 1580)

Buenos Aires comenzó a desarrollarse alrededor del casco histórico fundacional a partir de 1580, tras el fiasco de la fundada por Pedro de Mendoza en 1536, que solo duró cinco años, hasta 1541, cuando fue destruida por los nativos.

Juan de Garay, acompañado de una pequeña avanzada él su esposa y 63 componentes fundó por segunda vez la ciudad de Buenos Aires (su expedición estaba integrada también por familias guaraníes). El nuevo poblado estaba constituido por 250 manzanas rectangulares con la típica distribución en damero, cubriendo la superficie delimitada por las actuales calles Balcarce - 25 de Mayo hasta la avenida Independencia, y por las calles Salta - Libertad hasta la avenida Córdoba.

A partir de allí comienza la repartición de tierras en la pequeña ciudad, así como también territorios inexplorados hacia el oeste, sur y norte, que se convertirían en quintas y quintones de labranza y esparcimiento.

Etimológicamente la palabra “barrio” proviene del árabe “barrí”, y significa afueras de la ciudad. A comienzos del siglo XIX, muchas de esas zonas alejadas del centro eran chacras o quintas que paulatinamente se fueron diferenciando por características propias de sus espacios, actividades y población.

Los primeros barrios fueron surgiendo alrededor de las iglesias, de las que tomaron sus apodos: San Nicolás, Socorro, Concepción, Monserrat, La Piedad y la Catedral. Luego fueron modificando sus límites y sus nombres a través de los años, a causa del aumento de la población, y más tarde algunos barrios tomaron el apellido de los terratenientes que acopiaban grandes hectáreas de tierra, como por ejemplo Almagro y otros.


                                                   LA DIVISIÓN ACTUAL EN 15 COMUNAS

La cultura popular nos habla de “cien barrios porteños”, como el tango de Sciammarella y Petit popularizado por Alberto Castillo, aunque la Ordenanza N° 23.698 del año 1972, estableció que son sólo cuarenta y siete los barrios oficiales.

¿Cuáles son los barrios que reconocen los vecinos? Hay algunos con distintas cronologías y tradiciones, unos muy recientes, como Puerto Madero; otros que son reconocidos por sus habitantes pero que no existen en la nomenclatura, como “Once” o Abasto por ejemplo; otros con nombres nuevos o no tan nuevos. Por ejemplo, en lo que hoy es Cabildo y Juramento estaba la posta de carretas que salían por un camino para el interior y se la conocía como “Barrio de las carretas”. Y había también un camino que unía la estación Belgrano con el centro: era una diagonal que cruzaba por el que se llamaba “Barrio las cañitas”, porque parece que allí habían crecido muchas cañas y que hoy es la coqueta avenida Luis María Campos. Y también estaban el “Barrio del tambor”, el “Barrio Cafferatta” y el “Barrio del mondongo”, que tampoco tuvieron el honor de figurar en los registros oficiales.


                                 LA PLACITA GONZALEZ TUÑON DE YRIGOYEN Y 24 DE NOVIEMBRE

“A la sombra de los barrios amados”, es una obra del poeta Raúl González Tuñón, que ilustra lo querido y querible de los barrios por sus vecinos, que los aman soleados y con sombra, plenos de espacios verdes, de casas con jardines habitables en los que el sol penetre hasta sus patios.

El barrio se convierte así en el lugar común de confluencia, en sus calles, plazas y parques, casas, oficinas, templos, teatros, estaciones, hospitales, de una sustentabilidad apta para una alta calidad de vida, en la que también incide el arbolado público como elemento descontaminante, tanto visual como auditivo, para el deleite y no para el martirio y sufrimiento de sus habitantes, lo que muchas veces tropieza con emplazamientos poco aptos con aquella.

También son parte del barrio las tradiciones, los poetas, los artistas y los dramaturgos, que forjaron una identidad propia.

Un barrio, además de una subdivisión de una ciudad o pueblo, suele tener compatibilidad propia, donde sus habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. Un barrio puede haber nacido por una decisión administrativa de las autoridades, por un desarrollo inmobiliario (por ejemplo, un barrio obrero creado alrededor de una fábrica) o por el simple devenir.

En la última reforma de la Ley 1.777 de Comunas se establecieron quince, algunas agrupan barrios de distintas identidades, lo que crea un problema, tanto de compatibilidad como para definir un nombre común que la unifique.

El mencionado sentido de pertenencia y la identidad propia de los habitantes de un barrio pueden generan un antagonismo con aquéllos que pertenecen a otro, como los clubes de cada zona, por ejemplo, que son vistos como grandes rivales, aunque no generan divisiones fundamentales.

En muchos países la noción de barrio se asocia a las poblaciones carenciadas, con viviendas precarias, como sería lo que en Argentina se conoce como villa miseria, en Brasil como favela o en Uruguay como cantegril, por ejemplo.

En Argentina, la pertenencia a un barrio es muy fuerte desde el punto de vista cultural; es visto como un espacio de tradiciones y prácticas casi inamovibles, que logró escapar al avance de la modernidad y de la globalización. Por eso, los vecinos se manifiestan orgullosos de pertenecer a uno u otro barrio. Incluso, aquéllos que logran éxito económico y se mudan de uno humilde a otro con mayor nivel socioeconómico, suelen expresar su cariño hacia su barrio de origen y nunca dejan de reconocerse como parte de él.


                                       TUÑON NACIÓ EN UNA CASA DE SAAVEDRA Y MÉXICO

Los barrios suelen contar con clubes, centros culturales, también llamados cívicos, donde se proponen diversas actividades para los vecinos, generalmente a precios simbólicos o, muchas veces, en forma gratuita; las más comunes son lecciones de idiomas, de canto, de artes plásticas y de actuación, y suelen impartirse a grupos. Además, en los casos de cursos artísticos es normal que se organicen muestras periódicas, para reunir a todos los estudiantes y darles la oportunidad de mostrar a sus amigos y familiares lo que han aprendido.

Según Aldo Rossi: “el barrio es una unidad morfológica y estructural; está caracterizado por cierto paisaje urbano y contenido social y una función propia donde un cambio de cada uno de estos elementos es suficiente para fijar el límite del barrio”.

En síntesis, el barrio se constituye como el refugio del sentido comunitario, el cual está condenado a debilitarse o sencillamente desaparecer por la intensidad de la vida moderna y el proceso de urbanización: el barrio es la última trinchera de resistencia de las relaciones de proximidad y los valores ligados al arraigo, la identidad, la memoria y la pertenencia, por lo que tienen fundamental importancia los proyectos colectivos barriales, y la participación de los vecinos en las decisiones trascendentales que cambien aquellos valores.

Las ferias barriales, salvando las diferencias de tipo regional, son eventos de una riqueza muy particular, dado que brindan a un gran número de personas de distintas procedencias y profesiones la oportunidad de encontrarse e intercambiar productos y cultura. Por lo general, se caracterizan por centralizar un grupo de mercados ambulantes en una plaza o calle cerrada, donde se venden productos alimenticios y artesanales, y se suelen ofrecer espectáculos de música y baile.

Sin embargo, bajo el nombre de “Distrito Joven” marketinero si los hay se está creando una máscara para seguir beneficiando a los empresarios de todo tipo, de la noche y del día, gastronómicos, inmobiliarios y más… para la explotación y privatización de nuestra Costanera, norte y sur, en violación de la propia Constitución local y de las leyes complementarias. La Ciudad Deportiva de Boca y el predio del ex Rodizio son solo un ejemplo de un centenar de ventas y concesiones de los terrenos más exclusivos.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-http://www.bifurcaciones.cl/2013/03/el-concepto-de-barrio-y-el-problema-de-su-delimitacion/

-https://observatoriociudad.org/el-gcba-adjudica-una-nueva-concesi%C3%B3n-en-la-costanera-norte-actual-rodizio/

-https://surdelsur.com/es/segunda-fundacion-de-buenos-aires/

-https://www.google.com/search?q=concepto+de+barrio+seg%C3%BAn+autores&oq=concepto+de+barrio&aqs=chrome.1.69i57j0i512l4j0i22i30l3j0i22i30i457j0i22i30.12813j1j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8


 


 

ALMAGRO HABLA AYER Y HOY

 

Almagro habla: ayer y hoy

 


El arte es un elemento indispensable para el desarrollo de una sociedad. Existe, por ejemplo, en forma de pinturas, escrituras, diseños y música. Justamente ésta última es una de las más elegidas por todos los que quieren distracción y compañía. 

Durante casi toda su historia, la música fue una combinación de melodías cantadas e instrumentos musicales. Sin embargo, hace algunos años empezamos a oír, de la mano del trap (en Argentina) y el rap (que sí estuvo desde los 70), una mayor influencia de versos hablados en los temas musicales. La pregunta es: ¿qué antecedente de este tipo hubo en el país?

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, Argentina tuvo entre sus filas musicales a la "payada", definida como "rimas y versos improvisados acompañados de la guitarra", y con ella, a grandes artistas que la representaron de gran manera. 

El barrio de Almagro tuvo como vecinos a dos de sus grandes exponentes, uno de ellos fue Luis García Morel, nacido en 1875 y radicado durante años en Yapeyú 235. Apodado "Luisito el Payador", fue un gran artista que brilló junto con el payador uruguayo Separio Vidal. 

El otro fue José Betinotti, quien vivió en Quintino Bocayuva 539. Nacido el 25 de julio de 1878, se lo denominaba como "Payador urbano", ya que no era de los típicos que iban de pueblo en pueblo midiendo sus versos con otros colegas, sino que estaba asentado en su querida ciudad porteña. Uno de sus grandes éxitos es "Pobre mi madre querida". 

Tanto la payada en su momento, como el trap en la actualidad, son exponentes musicales que no están ajenos a nuestros barrios, que vieron su desarrollo en el pasado y lo están viendo en el presente.

 

Lucas Giannotti

Periodista

 



 

INAUGURACIÓN DEL MASTIL EN EL PARQUE DE LA ESTACIÓN



El pasado lunes 22 los vecinos inauguraron el mástil para nuestra bandera nacional en el Parque de la Estación, en una sencilla ceremonia presencial se juntaron cerca de cien vecinos, en un día apropiado, cuando se conmemoraba el aniversario de la Batalla de la Vuelta de Obligado (20 de noviembre de 1845) y la temperatura marcaba los 36 grados y el sol caía a pleno.

Sin embargo, fue el escenario adecuado para, bajo el clásico cántico del mítico “Aurora”, se izara por vez primera nuestra enseña donada por la sucursal Almagro del Banco Credicoop sobre el muro del anfiteatro, entre los aplausos y vivas de los vecinos. Participaron también de la ceremonia Martin Colman y Juan Cruz Campagna de la Secretaría de Malvinas.





FESTIVAL EN LA PLAZOLETA DE BUSTAMANTE Y MITRE

Encuentros en el Parque de la Estación

Festival en la Plazoleta de Sánchez de Bustamante y Bartolomé Mitre del 24 de octubre

                          UN GRUPO DE LOS PARTICIPANTES 

 

¡¡¡Allá voy, andando en la bici blanca, que me lleva siempre para el parque, tiene un imán!!!

Como no vamos a ir si acá vivimos tantos encuentros, artísticos, solidarios, cibernéticos, ambientales, memoriosos, culturosos y no tanto, bailables, sorpresas.

Elegí contar uno muy especial. Uno de folclore, uno que terminó cerrando muy arriba la noche del domingo 24/10 @las.rvinas nos dejaron con más ganas de "Estación Folklore" organizado por Vecinas y Vecinos del @elparquedelaestacion.

Convocados por las redes y por el boca a boca nos juntamos en la cortada de Sánchez de Bustamante y Bartolomé Mitre. Les cuento que sobre Bartolomé Mitre todavía hay paredón en esa parte del parque, la lucha no terminó.



                         PRIMER ENCUENTRO DE FOLKLORE


Vamos organizando, entre todos y todas, con el apoyo impresionante del estudio de grabación… que nos dio sillas, baño, electricidad y… escobas y pala para dejar limpio, había cosas tiradas y los tres tachos sin fondo. Algunxs vecinxs del grupo de cultura a contar la actividad del lado de Perón con un parlantote. Así, de aquí y de allá fue cayendo gente al baile. Empezó con una clase de danza folclórica a cargo de la Agrupación Artística Tierra Adentro. Pasitos muy bien llevados. Un placer. Y se siguió bailando cuando actúan Yopará Guazú, Paola Majón y Las Rvinas… todxs maravillosos.

La actividad era gratuita. Respetamos los protocolos sanitarios. Nos cuidamos entre todos/as.


                                                                            LAS RVINAS

La noche fue cayendo y se encendieron los faroles, nos fuimos yendo de a poquito con el cuerpo y el alma contentos de tanta música y personas solidarias en esa tarde de domingo.

#Comuna3 #Comuna5 #TalleresComunitarios #LuchaVecinal #EspaciosVerdesUrbanos #cultura

Están todos invitados a ser parte de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la Estación (Ley 5734 - CABA). Con la finalidad de generar conciencia de nuestra relación con el ambiente tan valorado a partir de la pandemia. Es pensado el ambiente de manera integral y comunitario, a todo lo que rodea a las instalaciones del ferrocarril, la particular flora y fauna.

Cuando estoy escribiendo ya estamos preparando el Primer Festival Ambiental.

Estas son las actividades que estamos gestionando •Cybercirujas Aaron Swartz - •Cuentos infantiles ecología - •Proyección corto Cap 1 Clorofilia - •Charla de creadores de Clorofilia - •Mapeo flora y fauna/cartelería - •Charla residuos peligrosos 17 hs. Biblioteca - •Obra de teatro 4Rs 16 hs. - •Canteros silvestres (Mauro Fosatti) - 17.30 hs. (adentro cantero silvestre) - •Juego Ciclo de la Mariposa - •Actividad Colillero y colillas de cigarrillos - •Inauguración Compostera.

Seguimos disfrutando con nuestra cultura y por la parte del parque que nos falta.

#EspaciosVerdes #EspaciosPúblicos #Cultura #Folklore. Murales Comunitarios, se viene el primero que anunciamos en la esquina de Perón y Anchorena.

“Con tecnologías portables o sin ellas, la ciudad que imagino no es una en la que todo el mundo va por ahí encerrado en su burbuja, sacándose selfies y limitando los vínculos con otros seres humanos y no humanos y con el entorno mismo… La libertad de movernos de forma cómoda, segura y autónoma está en la base de una ciudad en la que las personas quieran socializar e interactuar con el entorno”. Leslie Kern, Ciudad feminista: La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres, 2010, Canadá.

 

Ruth García



  

LOS SECUESTROS DE LA IGLESIA DE LA SANTA CRUZ

 

8 AL 10 DE DICIEMBRE DE 1977

LOS SECUESTROS DE LA SANTA CRUZ

 




 Una iglesia, la “De la Santa Cruz”, en una esquina de San Cristóbal, donde dos calles se cruzan y donde también se cruzan vidas y proyectos. Esquina y encrucijada, donde unas tumbas muestran placas y flores, a metros de la cerca que da a la vereda, como perpetuación de la memoria.

 

 “Los 12 de la Santa Cruz” conmemora el secuestro y desaparición de 12 militantes de Madres de Plaza de Mayo, que se reunían en aquel templo del barrio de San Cristóbal, una iglesia en la que el pasionista Bernardo Hughes (entonces párroco de la misma, hoy fallecido), le había abierto las puertas a quienes se organizaban para reclamar por sus seres queridos secuestrados.

                     El Padre Bernardo Hughes:  Párroco en aquella época

 Al anochecer de aquel 8 de diciembre se realiza un operativo de la Marina, encabezado por Alfredo Astiz (infiltrado de la Marina en el grupo –con el nombre de Gustavo Niño–) actuando como entregador, cuando se celebraba la fiesta de la Inmaculada Concepción de María.

 Fueron secuestradas las Madres Esther Ballestrino de Careaga y María Eugenia Ponce de Bianco, la monja francesa Alice Domon, y los militantes Ángela Auad, Gabriel Horane, Raquel Bulit y Patricia Oviedo, cuando terminaban una reunión para organizar una colecta de dinero con el fin de publicar una solicitada. Los secuestros se completan con: Remo Berardo, Horacio Aníbal Elbert y José Julio Fondevila. Terminando el 10 de diciembre de 1977 con la captura de la Madre Azucena Villaflor de De Vicenti y la monja francesa, Léonie Duquet.

 

                                              Azucena Villaflor
 

 UN RECUERDO DE AQUELLA TRÁGICA NOCHE

 

 La Abuela Dalia Giovanola relató sus recuerdos del operativo del que fue testigo: “Estábamos con otra abuela, salíamos de la iglesia y lo vemos a Astiz en el cordón de la vereda, en la calle, frente a la escalinata. Pasamos corriendo y le dijimos ‘rajá, rajá que te van a llevar’. Seguíamos cuidándolo con toda inocencia”, recordó. “Los afectos no son virtuales, los sentimientos y las ideas tampoco, así que aprovechemos la posibilidad de seguir con estos encuentros”, planteó Vera Jarach, de Madres, tras reflexionar sobre el pasado, pero también sobre “los peligros” que implica el constante resurgir de “la derecha, los negacionistas, los que buscan chivos emisarios”.

 Hace 44 años de aquel hecho que no conmovió a todo el país gracias al ocultamiento y a la complicidad de los medios hegemónicos –cómplices virtuales– de la Dictadura Cívico Militar, por lo que es importante “mantener la memoria para que nunca más se repita aquella tragedia”, que con el tiempo sí, no solo conmovió al país, sino al mundo.


                                   las tumbas y las placas en la iglesia

Con la consigna "Volvimos con democracia para siempre y derechos para todos y todas. A 44 años del secuestro de los 12, ellas volvieron con el mar, las Madres a la Plaza y la verdad hace su historia. Memoria y Justicia presente y futura”, Mabel Careaga, hija de Esther Ballestrino de Careaga, una de las fundadoras de Madres, resumió los operativos, la plata que juntaron para la solicitada que publicarían en La Nación, el cautiverio y el "traslado" el 14 de diciembre de 1977 que quedó documentado en los registros de Prefectura. Cecilia De Vicenti, hija de Azucena Villaflor de De Vicenti, también fundadora de Madres, recordó hace un año: que “el mar trajo casi de inmediato los cuerpos” y recordó que hace quince años el Equipo Argentino de Antropología Forense logró identificar tanto a su madre como a Carega, a Mary Ponce de Bianco, Ángela Aguad y la monja francesa Léonie Duquet. “Los pañuelos blancos derrotaron a los fusiles de la dictadura”, afirmó.

También hace un año se rindió el último reconocimiento, post mortem, fue para el Padre Bernardo. “Fue realmente un pasionista y siendo párroco de la Santa Cruz le abrió las puertas a las Madres para que pudieran reunirse, para los militantes populares en los años duros de la dictadura”. Citaron al sacerdote durante el acto por la identificación de las mujeres hasta entonces desaparecidas, cuando denunció que "esta verdad que a los familiares nos llevó 28 años conocer, estaba en posesión de la Marina, de las Fuerzas Armadas y de la Iglesia, que a través de los capellanes de la ESMA consolaba a los marinos cuando volvían de los vuelos, diciendo que habían brindado a los detenidos una muerte cristiana y sin sufrimiento”.

                                   Astiz el entregador preso de por vida
 

 

LOS VEJAMENES

 

 Durante más de diez días, el grupo de los 12 estuvieron secuestrados y expuestos a vejaciones infrahumanas en el centro clandestino de detención que funcionaba en la ESMA. Luego, fueron arrojados con vida al mar, como muchos otros cuerpos de detenidos desaparecidos, de los que se calculan fueron 30 mil, aunque aún existen algunos que “se atreven” a minimizar aquellos hechos que enlutaron, enlutan y por siempre enlutarán           al país y al mundo.

 

 

LA MEMORIA

 

De aquellos cuerpos de las madres arrojadas al mar, el destino quiso que muchos fueran devueltos por la corriente, sin embargo fueron enterrados como NN en el cementerio de General Lavalle. Y tuvo que ser mucho tiempo después que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) pudo identificar varios de los restos óseos que allí se hallaron, entre ellos algunos del grupo de los 12 de la Santa Cruz: Azucena Villaflor, una de las fundadoras de la organización, María Eugenia Ponce De Bianco, Esther Ballestrino de Careaga, Angela Auad de Genoves y la religiosa Léonie Duquet. Los restos de Ballestrino de Careaga y Ponce de Bianco descansan en uno de los jardines laterales de la iglesia, hoy convertido en un sitio más de memoria, como tantos otros a lo largo y ancho del país.

Anualmente se realiza en aquel templo, un acto en memoria de aquellas madres y militantes mártires, como también se realizan otros a lo largo y ancho de nuestra geografía, y en todos los tiempos, ¡por siempre!, porque no los podrá ocultar el nuevo fascismo que hoy aflora en el país a contramano de la historia y los derechos humanos.

 

 Miguel Eugenio Germino