martes, 3 de marzo de 2015

21 DE MARZO DE 1966 - DECLARADO DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL RACISMO



21 DE MARZO DE 1966

DECLARADO  DIA INTERNACIONAL POR LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL



Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas a fin de conmemorar anualmente la “Masacre de Sharpeville”, acaecida en Sudáfrica en el año 1960, en la que fueron asesinadas 69 personas que participaban de una manifestación pacífica contra las “leyes sobre los pases” del apartheid.
No fue el único acto de discriminación, ni tampoco la primera matanza atribuida a causas raciales, la historia está plagada de casos similares y aún peores y más perversos, pero al menos sirvió esta conmemoración para reactivar la memoria y como disuasivo de futuras calamidades por el estilo.
Tampoco fue suficiente ni posible, ya que en el mundo continuaron cometiéndose actos de barbarie atribuidos a las diferencias del color de piel y de raza, que se asocian siempre al nivel social de los afectados.


TAMBORES Y LUCHA: LA MÚSICA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Ya durante la conquista española y la posterior colonización, la música sirvió como estímulo de resistencia y protesta contra la esclavitud y la discriminación, vertebró las luchas contra distintos regímenes opresores y en especial contra el más cruento régimen racista del apartheid en Sudáfrica.
 Esta lucha tuvo distintas etapas de represión social, política y de leyes de segregación racial, en las que se dieron acontecimientos históricos que se fueron reflejando claramente en el arte sudafricano, siendo ésta una importantísima herramienta de protesta y resistencia. Las canciones, en cada época, irradiaban la realidad social, y fueron una forma eficaz de protesta contra un sistema opresor y político injusto.
Claro que no fue la única arma utilizada, la historia está plagada de mártires que regaron con su sangre el derecho de ser reconocidos como iguales. Levantamientos, rebeliones y verdaderas guerras se originaron en pos de los derechos raciales conculcados, que siempre fueron acompañados de conquistas, invasiones y sojuzgamiento económico además del político y racial.
Es lícito recordar algunos de los miles de acontecimientos represivos y racistas, siempre acompañados del sojuzgamiento económico de razas consideradas inferiores, tan solo por el color de la piel o por profesar religiones diferentes.
El año 1490, cuando Cristóbal Colón puso sus pies en estas tierras, marca un hito trágico en nuestra América, con su supuesto descubrimiento por los europeos, toda una aberración increíble de pensar. Durante muchos años la religión conquistadora consideraba a los “indios” nativos de estas tierras, menos que seres inferiores, se los consideraba animales.
 Bartolomé de las Casas (1484-1566), encomendero español y luego fraile dominico, cronista, filósofo, teólogo, jurista, “Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias”, obispo de Chiapas en el Virreinato de Nueva España, escritor y principal apologista de los indígenas, uno de los escasos defensores del nativo, decía: “librar mi nación española del error y engaño gravísimo y perniciosísimo en que vive y siempre hasta hoy ha vivido, estimando destas oceanas gentes faltarles el ser de hombres, haciéndolos brutales bestias incapaces de virtud y doctrina... ”.
Recién en junio de 1535 el Papa “Pablo III”, le reconoce a los indios calidad humana, “descubre que éstos son seres humanos y no animales”.
Muchos fueron los líderes americanos que se rebelaron, como Túpac Amaru I (en quechua: Tupaq Amaru, 1545-1572, fue el cuarto y último inca rebelde de Vilcabamba, hijo de Manco Inca fue hecho sacerdote y guardián del cuerpo de su padre), y Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui, 1738-1781, fue quien lideró la denominada Gran rebelión” que se desarrolló en el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato del Perú en 1780 contra la continua presencia española en América).
La población nativa de “Las Américas” fue diezmada en un 90% debido al exterminio y a las enfermedades que como la viruela causaron estragos.
En el mundo hay ejemplos de grandes represiones, exterminios y brutalidad racial, tomando solo las de los últimos dos siglos: la Guerra del Paraguay (1965), la Conquista del desierto (1870), el Exterminio Armenio (1915), el Holocausto Judío (1941), Hiroshima (1945), Argelia (1945), las constantes Represiones contra el Pueblo Palestino, el Pueblo Gitano, la Segregación racial en los EE.UU., la Masacre de Sabra y Chatila en Líbano (una matanza de palestinos en los campos de refugiados durante la Guerra de 1982, a manos de la Falange Libanesa), la Patagonia Trágica Argentina (1921), Ruanda, Bosnia, Vietnam, Camboya, Afganistán, y continúa la inmensa e interminable lista…


EL APARTHEID

Se conoce como apartheid al fenómeno de segregación racial en Sudáfrica implantado por colonizadores holandeses, como símbolo de una sucesión de discriminacoón política, económica, social y racial. Fue llamado así porque significa “separación” en Afrikaans. Este sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el desarrollo diferencial y separado.
Este movimiento fue dirigido por la raza blanca, minoritaria en el país, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos negros del país.
El apartheid fue un absurdo racismo practicado durante muchos años, aunque en 1948 tomó forma jurídica al ser respaldado por leyes promulgadas a tal efecto.


LA MASACRE DE SHARPEVILLE

El 21 de marzo de 1960 tuvo lugar en Sudáfrica la Masacre de Sharpeville.
Ese día, en aquella localidad de la provincia de Transvaal (Sudáfrica), la policía abrió fuego contra una manifestación pacífica de más de 6.000 ciudadanos que protestaban contra la llamada "ley de pases". El resultado fue una de las peores matanzas de civiles perpetradas en el país, con 69 muertos y más de 400 heridos.
Se vivían los más infaustos días de la política de apartheid, en el que todos los negros estaban obligados a llevar un documento que limitaba su acceso a las zonas reservadas a los blancos, anotándole si tenía o no permiso para movilizarse fuera de su lugar de residencia.
Así, por ejemplo, muchas veces las familias quedaban separadas a causa de este sistema de pases, como en el caso de un negro que no podía visitar a su esposa que trabajaba en una zona blanca (generalmente de criadas) porque los pases de visita solo se concedían a los trabajadores de esa zona.
La policía podía detenerlos en cualquier sitio y exigirles "el pase". El no portarlo era un delito, por el cual se lo arrestaba, juzgaba y condenaba a prisión. La manifestación de Sharpeville formaba parte de una campaña de desobediencia civil que reclamaba al gobierno a cambiar esta brutal ley.
Tras la matanza, el gobierno declaró el estado de emergencia en toda Sudáfrica y se ilegalizaron todas las organizaciones políticas negras, entre ellas el Congreso Nacional Africano (ANC) y el Congreso Pan Africano (PAC).
 Nelson Rolihlahla Mandela (1918-2013), activista contra el apartheid, político y filántropo que fue presidente del país en el periodo de 1994 a 1999, fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, por supuesto ya finalizado el apartheid. Fue elegido en 1961 secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; se encargó asimismo de dirigir el brazo armado del Congreso Nacional Africano (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas. Fue prisionero del régimen durante 27 años (1963-1990).
La matanza de Sharpeville marcó un hito en la historia del movimiento contra el apartheid y motivó que la Asamblea General de las Naciones Unidas eligiera esa fecha para recordar cada año la necesidad de luchar contra el racismo, no importa dónde o cuándo aparezca. Desde 1966 cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, o lo que es lo mismo el Día Internacional contra el Racismo.
Esta conmemoración apunta a eliminar la discriminación racial, a subrayar las consecuencias negativas de la misma, y la necesidad de combatirla. Ese año, el día fue dedicado a luchar contra la discriminación racial hacia afro descendientes, proclamándose al año 2011 como el año internacional de los afrodescendientes, la Comisaría de la ONU para Derechos Humanos, expresó: “que este año ofrece una oportunidad única para doblar los esfuerzos en combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia que afecta a dichas comunidades en todos los países del mundo”.
Es de esperar que aquel nefasto modelo de apartheid no se repita en el mundo, más ante la intolerancia de gobiernos y sectores xenófobos que están en auge especialmente en Europa y en Medio Oriente.

 Miguel Eugenio Germino


 Fuentes:
-http://www.ciudadseva.com/textos/estudios/casas/casas0 1.h
-http://juancarloslopezeisman.blogspot.com.ar/2013/06/el-papa-paulo-iii-fija-que-los-nativos.html
-http://www.segunda-guerra-mundial.com/2gm-holocausto-judio.html
-http://www.subdivx.com/X12X109X87134X0X0X1X-matanza-de-sharpeville.html
-http://www.portalplanetasedna.com.ar/masacres_humanas.htm







No hay comentarios: