martes, 31 de diciembre de 2024

PRIMERA PÁGINA DE ENERO 2025

 SALIÓ EL Nº 355 DE PRIMERA PÁGINA DE ENERO DE 2025



EN ÉSTE NÚMERO

HACÉ CLICK EN LA NOTA QUE DESEES LEER


1 - EDITORIAL

2 - EL CÓDIGO URBANISTA EN LA CIUDAD

3 - LOS VASCOS EN ALMAGRO

4 - TERESA ALICIA ISRAEL

5 - LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS

6 - PARQUE DE LA ESTACIÓN LUGAR DE ENCUENTROS

7 - EL ASESINATO DE PATRICIO LUMUMBA

8 - CULTURA ABASTO Y EL CODIGO URBANISTA

9 - AMBIENTE Y ECOLOGÍA EN EL PARQUE

10 - LOS ENEROS DE CARLOS GARDEL

11 - PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

12 - LA PAGINITA DE LOS PIBES

13 - QUE ESTÁ PASANDO EN SIRIA

14 - ALMAGRO DE MI VIDA

15 - LEOPOLDO FEDERICO

y mucho más...


ABAJO: LA PUBLICACIÓN EN PDF:👇

https://drive.google.com/file/d/1UuULTHUJGZntiOb33BgFjpgWMMuUy7u2/view?usp=sharing



EDITORIAL AL Nº 355 DE ENERO 2025



EDITORIAL AL Nº 355 – ENERO 2025

 

Finalizó el aciago 2024 y se cumplió un año del gobierno de Milei, un año en el que jubilados, trabajadores, estudiantes, pequeños empresarios, científicos y el medio ambiente, vienen sufriendo los efectos del emblema que éste inauguró a comienzos de su mandato: “la motosierra”. Adminículo que sembró la desgracia de todos aquellos que no coinciden con la opinión devastadora, cruel, destructiva y siniestra del plan perverso que perpetró desde el primer día de su gobierno, de espaldas a diputados y senadores elegidos democráticamente. Un plan que destruye a los más débiles en beneficio de los más poderosos.

En apenas 12 meses su gobierno, produjo un daño en millones de argentinos, muchos caídos en la indigencia, y algunos hasta muertos por falta de una atención médica adecuada a su gravísima enfermedad. Este gobierno autoritario, es más parecido a las dictaduras padecidas, que a un gobierno democrático.

Pero si “las Madres” pudieron en plena dictadura, cómo no se va a poder ahora resistir hasta terminar con el discurso negacionista de un gobierno afín a los intereses de las fuerzas –que no son de cielo– sino de los quintos infiernos del Dante, de lo más granado del círculo rojo del país y de las fuerzas foráneas de las derechas fascistas y neo fascistas de un mundo que marcha a contramano de la historia. Torcer ese rumbo no será tarea fácil, requerirá de la unidad de todas las fuerzas populares, aún ausentes, silenciadas y ajenas.

En el orden internacional, el capitalismo se recicla, se recupera y se adapta a los nuevos tiempos que le resultan favorables abriendo la puerta a un posible "post-capitalismo", dominado por derechas feroces, crueles e inhumanas, con una Unión Europea colonizada por los EE.UU. La especulación financiera y la producción real han creado una situación crítica, incluso economistas como Paul Krugman, han subrayado la gravedad de la crisis actual. Por otro lado, las fuerzas del campo popular se dividen y hasta se enfrentan.

El nivel de insatisfacción con la democracia en los países desarrollados está por encima del 50%. En Argentina, Brasil y Chile se llega hasta el 70, 75 %, una cifra altísima, especialmente en los sectores más jóvenes, aunque despolitizados de la sociedad.

En nuestro país, el peronismo, que es una especie mutante, tiene un núcleo popular muy fuerte, con un ala progresista, pero también con una incrustación conservadora, que ha dado lugar a sucesivas reencarnaciones, con propuestas políticas, sociales y económicas profundamente antagónicas, lo que hizo posible la llegada de Milei al gobierno, apoyado por el círculo rojo, los medios adictos y la complacencia de un Poder Judicial nefasto.

En el 2001 se robaron los ahorros y se cobraron más de 30 muertos, hoy le sacan la gratuidad de los medicamentos a jubilados, licuando sus magros ingresos en un plan siniestro que se ve cómo comienza, pero no cómo termina, aunque se adivina dado el tendal de damnificados.

La virulenta verbosidad presidencial, cosecha enemistades hasta en sus propias filas, hoy con la ruptura y aislamiento de la vice, Villarruel.

Martínez, Cafiero, Bregman y otros, intercambian proyectos para investigar el escándalo del posible soborno por la compra de votos, que deba hacer caer la ley aprobada con el apoyo del ex senador Kueider.

Sin embargo, dentro del campo popular, aún no se vislumbra una reacción mayoritaria y coordinada de un pueblo sufriente, que aún conserva alguna remota esperanza en una recuperación que no llega, ni llegará, ya que el daño se torna cada día más difícil de revertir, en un país pensado para pocos, con la exclusión de 20 millones o más de argentinos que sobran. Si esta política avanza no habrá vuelta atrás.

                                                             Hasta la próxima




EL NUEVO CODIGO URBANISTA


           EL RECHAZO GENERAL AL NUEVO CÓDIGO URBANISTA


EL CODIGO URBANISTICO PARA LA CIUDAD

 

Finalmente, a contrarreloj y a contramano, el último día de sesiones, la Legislatura porteña modifico Código Urbanístico (CUr), sin tener en cuenta gran parte de lo solicitado por los vecinos en la Audiencia Pública. Se establecieron normas y criterios de construcción en la Ciudad de Buenos Aires.

Las asambleas, organizaciones y vecinos denunciaron y rechazaron la ausencia de propuestas que impliquen la creación de nuevos espacios verdes públicos, vitales para la mejora de la calidad de vida de quienes habitamos la ciudad.

Sancionado en 2018, hoy el Poder Ejecutivo planteó su modificación, debido a los problemas que generó en la ciudad, principalmente por la pérdida de identidad de los barrios como consecuencia de la mixtura de usos y la construcción indiscriminada de edificios en zonas de casas bajas. Lamentablemente, en los últimos años el Gobierno porteño se dedicó a fomentar los negocios inmobiliarios, a la privatización de los espacios públicos y a la cementación de los espacios verdes, en vez de generar una proyección a futuro de la ciudad que atienda los desafíos de la urbanización y el cambio climático.

A partir de este escenario, en julio de este año diversos espacios vecinales decidieron encarar un Ciclo de encuentros en la Legislatura, titulado "Creación y Preservación de Espacios Verdes Públicos” para poner conjuntamente en la agenda política sus proyectos de creación de nuevos espacios verdes públicos en distintos barrios como Almagro, Caballito, Colegiales, San Nicolás, Villa Urquiza, Villa Santa Rita o Villa Pueyrredón. A partir de allí, se encaró una campaña visibilizadora, solicitando reuniones a los bloques legislativos, participando en audiencias públicas, enviando notas y acercando material técnico que respalden sus iniciativas con el propósito de demostrar la viabilidad de las mismas.

Así, de cara a lo resuelto, denuncian que lo único que no han propuesto es crear nuevas plazas y parques públicos, desatendiendo un reclamo creciente y totalmente fundado en necesidades concretas de salud pública y derecho al esparcimiento de la ciudadanía. Peor aún, crearon “Áreas de Promoción de Espacios Verdes”: un instrumento por el cual un propietario de un lote puede obtener más capacidad constructiva en otras zonas de la ciudad a cambio de destinarlo para un espacio verde. Así, el Estado se desliga de la responsabilidad de tener una política ambiental y garantizar derechos establecidos en la Constitución porteña, dejando el asunto librado a la voluntad del mercado inmobiliario.

 

                    Consejo de Redacción




LOS VASCOS EN ALMAGRO

 

                      EL VASCO OSPITAL REPARTIENDO LECHE


LOS VASCOS EN ALMAGRO

 

La presencia de la colectividad vasca en el país, data desde la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza. Ya hacia el siglo XIX su presencia fue notoria en los barrios de Almagro y Balvanera. En su mayoría se dedicaron al comercio lácteo, y su presencia era evidente en la desaparecida Estación Almagro del Ferrocarril Oeste.


                        EL CENTRO NAVARRO EN ALMAGRO

Entre 1857 y 1940 migraron a la Argentina más de 2 millones de españoles, principalmente de Galicia y del territorio vasco navarro (región al oeste de los Pirineos, extendiéndose parte en Francia y parte en España). Tanto vascos de España como de Francia (incluyendo navarros) arribaron a nuestro país como parte de una amplia diáspora vasca.

Jorge Beramendi (personalidad cultural vasco argentina. Ingeniero y profesor de Historia, graduado en la Universidad de Buenos Aires) reunió más de 24.000 apellidos de familias vascas en Argentina. Estos apellidos no son exclusivamente en idioma vasco o vasquizados, sino que irrumpieron otras lenguas: castellano, francés, gascón (en todas sus variantes).

La comunidad vasca ha dejado su huella en Argentina como la toponimia​ y los apellidos. También la boina, parte del atuendo típico usado por los peones en el campo, asociada con el ropaje gauchesco, es considerada herencia vasca.


                                   taberna vasca de río de Janeiro y la vía, que perduró hasta 1960

Otra de las presencias vascas en Buenos Aires se da en el deporte, de pelota paleta, que aún en actualidad perdura en algunos ámbitos.

Ramón Letamendi, nacido en Guipúzcoa hacia 1802, adquiere en 1831 en el que era ejido de la ciudad, a nueve cuadras al Oeste, dos quintas de Ochagavía con árboles, sembrados y carretones. Una está situada entre Boedo, México y Virrey Liniers; la otra, en Yapeyú, México y Boedo. Ésta última había sido comprada a un Aramburu y Muñoa, incluyendo cuatro esclavos. Aramburu y Martín Iraola la habían comprado, a su vez, a un Barragán en 1826. Aramburu instaló un horno de ladrillos, que continuaría Letamendi. Nos cuenta el escribano Rezzónico, que esta industria motivó innumerables quejas de los vecinos por las grandes lagunas y la pérdida de terreno para cultivo. Más adelante, con el crecimiento de la población, los hornos de ladrillo se fueron alejando de la zona.

Las canchas de pelota, otra influencia vasca: “La cerrada de Anchorena y Rivadavia, habilitada por Josemari Peyrelongue; la ubicada en la calle Gascón y el puente del ferrocarril, llamada de Churrita o del ñato Alejandro; la de Simón Soroet o de Venezuela, que ocupaba el ángulo sudeste de Castro Barros y Venezuela, corriéndose por ésta hasta la calle Pérez, en la que daba la pared del frontón; la de Martín Hoyamburu era la de Castro Barros, ubicada a pocos metros de la avenida Rivadavia”. Éste último es uno de los dos que persiste en el deporte de la pelota a paleta hoy, bajo el nombre: DEPROP (Departamento de Propaganda de la Compañía Nobleza de Tabacos). Fue frecuentado por personajes de la época como “El Peludo” Hipólito Irigoyen, Elpidio González y M. T. de Alvear, entre otros. El creador de la paleta argentina fue un Marticorena. Su hijo continuó jugando allí y proveyendo a las instituciones en esta práctica. Antiguamente, en el campo, se usaban las paletas de auténticas vacas. En la barra de madera, los observadores reconocían rostros de habitués tallados a cuchillo. En esa cancha jugaron los mejores profesionales. Quedó como un bastión. Esto nos lo relató Julián Beraza: en su origen, a comienzos del siglo XX, era un corralón en que los vascos lecheros, ahora del Once, guardaban sus carros. Según Alberto Ospital, que jugó allí, en ese lugar, los 10 de cada mes, el tambero proveedor reunía a los vascos lecheros y cobraba la mercadería entregada durante el mes. Alejandro Dufau, en 1916, aprovechó el lugar y construyó un trinquete de pelota, un hotel y un restaurante famoso en la ciudad debido a las habilidades culinarias de su esposa. Según el historiador C. M. Trueba, esta famosa cancha de Almagro, “inaugurada en 1916 […] fue de los hijos del nombrado Josemari Peyrelongue: Graciano y Bachicha, ubicada en avenida Rivadavia 3777 […] trinquete y escenario de los partidos de más alto nivel, no sólo de la Argentina, sino del mundo”. El segundo trinquete que sigue activo es el del Centro Navarro en la esquina de Colombres y Moreno; fundado como el de los vascos en el primitivo Almagro, ambos (vascos y navarros) pertenecían al antiguo reino de Navarra.

La inmigración que intenta alejarse de la gran aldea, que va convirtiéndose en nuestra capital, llega aquí, en gran número, españoles y franceses (en su mayoría vascos) que no tardan en reclamar iglesia y escuela. Muy pronto, por 1871, se integra una “Sociedad Progresista de la Villa de San Carlos” que dirigen M. Amespil (propietario de una curtiembre) y un M. Estebarena, le siguen Fortunato Devoto (poseedor de grandes terrenos), etc. Estos hombres “a impulso de una asociación, germen fecundo de progreso en los pueblos libres”, convocan al “laborioso vecindario [donde surge la] floreciente localidad de la Villa de San Carlos - Almagro al Sud, entonces partido de Flores. Aclaramos que entonces Almagro al Este continuaba como Almagro-Balvanera y formaba parte de la ciudad; el resto hacia el Oeste, era provincia de Buenos Aires.

                        EL VASCO  ISIDRO LÁNGARA FIGURA  EN SAN LORENZO


Como dato anecdótico, hacia los años 1939, algunos vascos abrazaron el fútbol, como el caso de Isidro Lángara, que llegó a jugar en la primera de San Lorenzo, equipo de la zona, que pagará con goles la confianza depositada. Jugó cinco temporadas y hasta 1943 convirtió 111 goles en 130 partidos (110 en 120 fueron en encuentros del torneo de Primera División). Fue máximo goleador del torneo de 1940, con 33 conquistas.

Además, y no menos importante, florecieron en la zona instituciones educativas relacionadas a dicho origen, como el Euskal Echea (que significa “nuestra casa” en vasco), de Chile 2032.

Ya en los límites del barrio, al Oeste, desde mediados del siglo XIX se encontraba la quinta de Labreu, que ocupaba el perímetro que iba desde las vías del ferrocarril hasta la hoy calle Querandíes, entre Río de Janeiro y Yatay, con el correr del tiempo, la casona ubicada en el casco del predio, se convirtió en Centro Vasco Euzko Txokoa, y lamentablemente fue demolida en la década de 1960.

 

Miguel Eugenio Germino


Fuentes:

- El Barrio de Almagro, Ricardo M. Llanes, Cuadernos de Bs. As. 1968.

- https://buenosaireshistoria.org/juntas/cosas-de-vascos-por-el-barrio-de-almagro/

- https://www.diarioel9dejulio.com.ar/noticia/110758

- https://www.pagina12.com.ar/765779-la-historia-de-langara-y-el-misterio-de-la-llegada-de-munial




TERESA ALICIA ISRAEL

   

                                                TERESA ISRAEL
           

 Humilde homenaje a una "Amazona" de la lucha, el amor y la esperanza. Junto a las/los 30.000 desaparecidos de la Dictadura Cívico-Militar-Eclesial.

Fue secuestrada el 8 de marzo de 1977.

Nació el 02/04/1952.

Recibida de maestra en el Normal 7 (Corrientes 4261).

En Sarmiento 4041 casi esquina Medrano, funciona un anexo del Normal 7 como Polideportivo, en sus muros que dan a la calle realizaron una intervención artística para homenajear a las alumnas de la Institución que allí estudiaron: "Teresa Israel - Dorita Falcón - María Delia Leiva - Militantes populares detenidas desaparecidas por el Terrorismo de Estado”.

Al poco tiempo ingresa a la UBA donde se recibe de Abogada.

Militante de la Federación Juvenil Comunista - Partido Comunista.


                  LA CASA DE TERESA DE HUMAHUACA Y FRANCISCO ACUÑA

Participa en la Liga de los Derechos Humanos.

Tenía 24 años cuando desaparece de la casa de sus padres de la calle Campichuelo.

Se la vio 08/03/1976, “Día Internacional de la Mujer”, en el campo de concentración "El Atlético" en Paseo Colón y Cochabamba.

El Centro Cultural de la calle Francisco Acuña de Figueroa 795 en el barrio de Almagro, fue nombrado "Teresa Israel", autogestivo, popular y transfeminista. Para todxs el pan. Para todxs la belleza. Para todxs todo. Nombre del Centro por iniciativa del Partido Comunista, donde se desarrollan diferentes actividades artísticas, charlas, debates. A través de distintas proyecciones también se dan clases de apoyo escolar primario y secundario, como hacía la madre de Teresa. Además, mucha actividad en la calle interactuando con los vecinos/as del barrio, con mucha participación de los mismos.

Teresa Israel, defensora del pueblo de sus verdugos. Sin ninguna discriminación Ideológica- teológica o condición social en tiempos de la Dictadura de Alejandro Agustín Lanusse. Junto a los estudiantes de la carrera de Abogacía, reclamaban por mayores cursos con promoción sin examen, motivo que le valió "sufrir hostigamiento y la persecución".

Su hermana Mirta Israel, actriz y dirigente de la Asociación de Actores.

Como (la cigarra): "Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal, porque me mató tan mal y seguí cantando".

Teresa como también Inés Olleros.

Hoy recogemos el legado que ellas nos han dejado en nuestra conciencia. La lucha continua.

Memoria-Verdad-Justicia.

 

Marcelo Ricardo Baltore




LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS

LA OPOSICIÓN A LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS






PARQUE DE LA ESTACIÓN LUGAR DE ENCUENTROS

 


Parque de la Estación: Lugar de encuentro para niñas y niños

 

Había una vez un espacio que daba miedo, todxs dábamos grandes rodeos para no pasar por allí. Pero el deseo para que haya un lugar de encuentro pudo más, sostuvo la lucha vecinal, y muuuuuuchoooo después, el apoyo de la Legislatura de nuestra querida Buenos Aires. En ese espacio surge el Parque de la Estación.


                                            Junto a nuestros estantes

                          Junto a nuestros estantes


Entonces allí, donde hubo miedo empezó a llegar vida buena: niños, niñas, con o sin madres, padres, tíos, abuelos, cuidadorxs, ¡al mismo tiempo que se acercaban las mariposas cuatro ojos, colibríes y florecía el mburucuyá, el malvavisco, el ceibo y qué sé yo cuántos bichos y cuántas plantas nuestras! Es que la sabiduría y el conocimiento dieron lugar a una elección: amor y plantas nativas rioplatenses.


                                                 leyendo en la biblio

A poco de suceder esto, en el enorme y reconstruido galpón: ¡surge una biblioteca! Pero no cualquier biblioteca, una que tiene lugar para los más chicos y libros para ellxs. Vidriado de un lado justo, justito, no es casualidad, da al Jardín de los Zorzales.

Con el grupo de cultura, nos organizamos, festejamos siempre y muchas veces con invitados especiales, como sucedió el Día de la Tierra. Nos impactó la presencia de un trío musical muy particular: Social Caburé, “Canciones pequeñas sobre la Guerra Grande”, o en invierno la visita de Maruca que vino con su guitarra desde Méjico, o en octubre los Títeres del Mate, o en noviembre La orquesta la embarriada… todo en ese espacio de la biblio.

                       taller de Paula Peláez. tarjetas con flores secas

En realidad, los más especiales son madres, padres, tíos, abueles que traen a sus niñes al parque y del parque a disfrutar de los libros. Y así se produce aquello: recrearse grandes y pequeños, con la magia de los cuentos, con el deseo que dio lugar a este espacio y con la perseverancia de las actividades que sostenemos vecinas y vecinos organizados como dice la ley que dio lugar al parque y todo su diseño colectivo.

El amor y la confianza en esos encuentros placenteros por libres, por bellos, por colectivos, no se puede expresar, es estando, el mero estar lo produce.

Y esto que les cuento es un poco cuento y mucho cierto. En el mientras tanto llega lo que nos falta sobre Bartolomé Mitre, seguimos dando y recibiendo lo mejor de cada cual.

Abrazos y gran comienzo del 2025


                                              Ruth García

 

Nota: En el número de diciembre publiqué una nota que llamé AMOR. Era escrita a partir de una entrevista que le hice a una joven compañera de taller literario de Aida Torrico. Se llama Maitena, pero NO es Maitena la humorista.





EL ASESINATO DEL LIDER AFRICANO PATRICIO LUMUMBA



17 de enero de 1961

Fue asesinado el líder nacionalista africano Patrice Lumumba


“Llegará el día en que la historia hablará. Pero no será la historia que se enseña en Bruselas, París, Washington o las Naciones Unidas… África escribirá su propia historia, en el norte y el sur, y será una historia de gloria y dignidad”.

Lumumba


África, el continente más rezagado y lento en romper los lazos coloniales con los distintos imperios del mundo, sufrió además de la incautación de sus riquezas, la apropiación de sus habitantes, cazados como bestias, para llevarlas en barcos “negreros” a su destino esclavista.



                    lumumba frente a sus verdugos


SU BIOGRAFIA


Patrice Lumumba nació el 2 de julio de 1925 y le tocó ser un líder principal del anticolonialismo africano, fue el primero en ocupar el cargo de primer ministro de la República Democrática del Congo, entre junio y septiembre de 1960. Su educación fue autodidacta, y en 1958, decepcionado por las escasas posibilidades de acción social que le permitían las autoridades coloniales belgas, tomó la decisión de orientarse hacia la lucha por la descolonización de la República Democrática del Congo. Así, fundó el Movimiento Nacional Congolés, partidario de crear un Estado independiente y laico, cuyas estructuras políticas unitarias ayudaran a superar las diferencias tribales creando un sentimiento nacional. El movimiento se convirtió en el primer partido político de ámbito nacional. Al mismo tiempo, Lumumba se convirtió rápidamente en el principal líder político del país y un líder del continente.

Con el paso del tiempo, fue ganándose el aprecio de otros líderes nacionalistas africanos, como Kwame Nkrumah, imponiéndose también a los restantes dirigentes autóctonos del Congo a partir de la Mesa Redonda de Bruselas, que preparó el camino a la independencia.


                                  lumumba, su gloria y su asesinato


LUMUMBA AL PODER


El 30 de junio de 1960, Lumumba pronunció un discurso histórico contra el racismo de los colonos en presencia del rey Balduino de Bélgica, durante la ceremonia oficial que marcó el nacimiento de la República Democrática del Congo.

El día siguiente, 1° de julio, Lumumba forjó el primer gobierno nacional, con Joseph Kasavubu como presidente y él como primer ministro, y proclamó la independencia. Los empresarios belgas, viendo sus intereses económicos amenazados, promovieron a través de los jefes militares belgas la rebelión de algunas unidades del ejército. En la confusión, la provincia de Katanga, región donde se encuentran las principales reservas mineras, se declaró república independiente, bajo la dirección de Moise Thombe. Con la excusa de proteger a su población, Bélgica envió tropas a Katanga en un intento de, mediante las armas, sostener al gobierno secesionista. Ante esta situación, el gobierno de Kinshasa recurrió a la Organización Naciones Unidas (ONU) para expulsar a los belgas y ayudar a restaurar el orden. Las tropas belgas se negaron a evacuar el país, y continuaron apoyando la secesión de Katanga. Ante la negativa de la ONU a intervenir para acabar con la guerra katangueña, Lumumba solicitó ayuda a la Unión Soviética. En agosto reunió a los principales líderes africanos en Kinshasa, pidiéndoles unificar fuerzas con el gobierno del Congo. Estos movimientos en busca de apoyo, aunados a la ideología marxista de Lumumba, alarmaron a los poderes Occidentales y presionaron al presidente Joseph Kasavubu para acabar con él, cosa que hizo. El 5 de septiembre de 1960 se le destituyó del gobierno. Días después, el 14 de ese mismo mes, el coronel Joseph Mobutu, jefe del ejército congolés, asumió provisionalmente el control político. La ONU proporcionó protección a Lumumba, pero el 2 de diciembre, temiendo por su seguridad, el líder independentista intentó llegar por avión a Kisangani, donde contaba con mayor apoyo, pero fue detenido por el Ejército.


 

SU ASESINATO


Patrice Lumumba fue asesinado el 17 de enero de 1961. Su muerte fue la culminación de dos planes de asesinato interrelacionados de los gobiernos estadounidense y belga, que utilizaron cómplices congoleños y un escuadrón de ejecución belga para llevar a cabo el acto. Lumumba es recordado como un héroe nacional y un ícono de la resistencia anticolonial y antiimperialista.

Un diente con corona de oro es todo lo que queda del héroe independentista congolés Patrice Lumumba. Tras ser asesinado, su cuerpo fue enterrado en una tumba poco profunda, para luego ser desenterrado y transportado 200 km, después cortado en pedazos, para finalmente disolverlo en ácido.

El entonces comisario de la policía belga, Gerard Soete, quien supervisó y participó en la destrucción de los restos, tomó el diente, según admitió más tarde. También dijo que había quedado un segundo diente, además de dos dedos del cadáver, pero aún no los han encontrado.

Las autoridades belgas le devolvieron el diente a la familia del líder en una ceremonia en Bruselas, sin embargo, el asesinato no se encuentra saldado.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

- https://africaesimprescindible.org/actualidad/opinion/en-torno-al-asesinato-de-patrice-lumumba/

-- https://umoya.org/2016/01/21/10-citas-de-patrice-lumumba-en-el-55-aniversario-de-su-muerte/

- https://www.cndh.org.mx/noticia/patrice-lumumba-heroe-antimperialista-de-la-republica-democratica-del-congo




  

CULTURA ABASTO Y EL CÓDIGO URBARISTICO

 


CULTURA ABASTO Y EL CÓDIGO URBANÍSTICO

 

En la reforma del Código Urbanístico (CUr), logramos ampliar el Área de Protección Histórica del Abasto (APH 32) y bajar las alturas de construcciones en edificaciones nuevas entre los edificios de valor cultural como patrimonio arquitectónico.

Gran logro ciudadano dentro de un CUr que de urbanístico tiene poco, que propone un futuro de insostenibilidad ambiental e inequidad. La construcción colectiva y participativa desde Cultura Abasto, nos permitió dar esta pequeña batalla urbana a la altura de la situación, que si no la hubiéramos sostenido en el tiempo no hubiera sucedido.

Gracias a todas las personas que apoyaron y legisladores/as que promovieron su aprobación. Seguiremos contando próximamente sobre el alcance de esta APH 32.

Sigamos trabajando por las obras para la segunda etapa del Parque, porque su gestión y administración cumpla lo establecido en la ley, ¡y porque no nos rodeen este hermoso espacio con torres vacías!

                         Elizabeth Mosconi

                            Cultura Abasto





AMBIENTE Y ECOLOGÍA DEL PARQUE DE LA ESTACIÓN

 

                  Plantación participativa en septiembre 2024


GRUPO AMBIENTE Y ECOLOGÍA DEL PARQUE DE LA ESTACIÓN

 

El grupo de Ambiente y Ecología del Parque es uno de los cuatro que componen las comisiones que forman parte de la Mesa de Trabajo y Consenso y está abierto a todos aquellos que les interese la sostenibilidad, las plantas nativas, los ecosistemas regionales, pasar gratos momentos en el parque, conocer gente y disfrutar el espacio público.

¿Quiénes fueron los primeros integrantes que conformaron este grupo? Diciembre del año 2016, un verano extremadamente seco, se realizó una plantación participativa en la plaza Julio César Fumarola que no poseía riego y sabíamos que esas plantas no serían regadas, con este panorama no sobrevivirían al hostil verano de la ciudad. Un par de personas asistentes decidieron que día por medio irían a regar ¿Cómo? Fácil; bidones, carritos de compras y llegó la hidratación a la sedienta tierra, fortaleciendo las plantas; esta actividad llamó la atención de otros vecinos que se acercaron y también sumaron sus botellas con agua, cuando llevaban para sus perros donaban agua a los árboles que hoy nos reciben en la plaza: 2 aromitos, 1 tala, 1 sen de campo, 1 trixis.

Hoy, luego de ocho años de esta primera acción, el grupo de trabajo de Ambiente conserva este espíritu de remediación, cuidado y visualización de la flora nativa, que orgullosamente exhiben sus canteros; es todo a pulmón, convicción y mucho amor. Nos juntamos todos los sábados, ya crecimos en número de integrantes, en el grupo somos 45, con la idea de enseñar sostenibilidad, cuidado del ambiente, compartir experiencia de jardín con los asistentes y construir ciudadanía siendo parte del espacio público. Jugamos a las carreras con las niñas y niños que son asiduos del parque, ellos nos ayudan a regar (se turnan para dar agua a las plantas), son los primeros en querer plantar, poner las manos en la tierra y proponer actividades nuevas. Hacemos recorridos con distintos niveles educativos desde preescolar hasta terciarios enfocando nuestro diálogo en la construcción colectiva y ecosistemas nativos.

Quizás no cambiemos el mundo, pero en este rincón de la tierra, en plena cuidad, los sábados el tiempo se detiene y vivimos momentos perfectos en contacto con las plantas, insectos y somos parte de una visión amistosa, comunitaria y participativa del Parque de la Estación al que están invitados todos.

 

            Cecilia Chávez

 



LOS ENEROS DE GARDEL

 


LOS ENEROS DE GARDEL

 

Comienzo el año 2025 con esta serie de notas vinculadas a los 6 meses de vida de Gardel. En este mes, como corresponde, serán los acontecimientos más importantes en su vida, de los eneros hasta 1935.

El 6 de enero de 1900, nace en Brasil Alfredo Le Pera, con quien, en 1932, formaría uno de los dúos más recordados de muestro tango.

El 8 de enero de 1914, en el Teatro Nacional de la calle Corrientes, en Buenos Aires, debuta el dúo Gardel- Razzano.

El 5 de enero 1921, actúa el dúo en el Teatro Artigas de Montevideo (ROU).

Los días 9, 10 y 14 de enero de 1928, Gardel, con el acompañamiento en guitarras de José Ricardo y Guillermo Barbieri en Barcelona para el sello Odeón, graba los siguientes temas: ¿Cuándo volverás?, Cotorrita de la suerte, Volvé mi negra, ¡Que vachaché! Así canto yo, Puentecito de plata, Meditando, El tabernero, Y reías como loca, De tardecita, Por un cariño, Tristeza gaucha, Tu vieja ventana, Y si la ves dale un beso, Lobo de mar, La cieguita, Siga el corso, La Cumparsita (Si supieras), Mano a mano, No llores más, La borrachera del Tango, La reja, La gloria del águila, Resignate hermano, Dandy, Traicionera, Reproche, De puro guapo, Pato y la Sulamita.

Del 3 al 25 de enero de 1930, realiza giras por el interior del país, en las ciudades de Rosario, Córdoba, Cañada de Gómez, Junín y Avellaneda. Siendo este año el que finaliza filmando los cortos sonoros, dirigidos por Eduardo Morera, en octubre y noviembre.

El 13 de enero 1933 este es su último año en Argentina y, como nunca, tiene una vida artística activa e ininterrumpida–, graba en Odeón “Sueño querido” acompañado por los guitarristas Barbieri, Riverol, Vivas y el nuevo ejecutante que se incorpora, Horacio Pettorossi, quienes, según el historiador y autor de dos libros sobre Gardel de extraordinario éxito, Eduardo Visconti, componen el primer cuarteto de guitarras que secunde a un intérprete de la canción popular.

El 16 de enero 1933 anula el poder que le otorgara, en 1925, a José Razzano, como administrador de sus bienes.

El 25 de enero 1933, en Buenos Aires, meses antes de su partida definitiva, con las guitarras de Pettorossi, Guillermo Barbieri, Riverol y Vivas, graba los tangos “Rencor” y “Melodía de Arrabal”, tema principal del film con el mismo nombre, filmado en Joinville, Francia, en 1932 junto a Imperio Argentina y Vicente Padula, entre otros.

                            Héctor Rebasti

                               Gardeliano

                      hectorrebasti@gmail.com