viernes, 31 de octubre de 2025

PRIMERA PAGINA Nº 365 DE NOVIEMBRE DE 2025

 SALIÓ EL Nº 365 DE NOVIEMBRE DE 2025



EN ESTE NÚMERO

hace clik en la nota que desees leer

1- EDITORIAL

2 -MARIA PINA CABRERA

3 -VISTA A LAS OBRAS DEL PARQUE

4 - DOS BARRIOS Y LA NOSTALGIA

6 - MEJORANDO LAS COMUNA 3 Y 5 

5 - LA CAPILLA DEL HOSPITAL ESPAÑOL

7 - LOS CLUBES DE BARRIO CONTRA LAS SA

8 - NACE VALENTIN GOMEZ 3.11.1774

9 - UNA UTOPIA GARDELIANA DE 1933

10- EL BATALLON 601 DE CALLAO Y VIAMONTE

11 - PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

12 - LA PAGINITA DE LOS PIBES

13 - UN NOBEL A MEDIDA DE TRUMP


y mucho más


abajo: la publicación en PDF👇


https://drive.google.com/file/d/1wU-2q3F9VzpXL2J_hmVsR9oqFxyxfO9d/view?usp=sharing


EDITORIAL DE NOVIEMBRE DE 2025 Nº 365



EDITORIAL


Finalmente, el pueblo votó y el resultado fue la estabilidad en la penumbra, tal vez el miedo y priorizar el anti peronismo; el electorado desestimó tanto la corrupción como el narcotráfico. El abstencionismo puso lo suyo, pero no cambia la lectura de un triunfo incuestionable y contundente del gobierno, con un 40%. 

Habrá tela para cortar durante un tiempo para analizar este comportamiento no esperado, y el nuevo fracaso de las encuestas que no previeron lo sucedido. La ratificación al plebiscitar a Milei, a pesar de sus anuncios pre electorales de mayores ajustes, con reformas laborales y previsionales, lesivas para los trabajadores, jubilados, estudiantes, discapacitados, personal de salud, etc. La pérdida de derechos y que, a pesar de estar mal, suponer que se puede estar peor sin Milei, o tal vez el miedo a una explosión que termine con todo.

Ahora la disputa se traslada al Parlamento.

El abstencionismo jugó su papel, pero no justifica el comportamiento del escaso 60% que votó; tampoco el electorado evaluó la pérdida de soberanía, ni las relaciones carnales con los Estados Unidos. Argentina y América suman 215 años de una guerra inconclusa, primero contra la colonización española, luego contra la inglesa y hoy contra los EE.UU. y el FMI, que lograron entronizar a la banca Morgan en el mismo gabinete de Milei, sin que ese 40% que votó al gobierno se ponga colorado.

El tiempo será el testigo de cómo continuará el futuro del país y de sus habitantes, que no pinta nada claro en un escenario catastrófico, de extrema gravedad, marcado por una profunda crisis económica, sin alternativas claras de una pronta salida, con un endeudamiento brutal que deberán pagar en el futuro, nietos y recontra nietos.

Las relaciones carnales con los Estados Unidos marcan una inédita dependencia jamás vista, mayor a las épocas de Braden o durante el gobierno de Menem, hoy en un contexto de multipolaridad, donde Argentina carece de sintonía con los procesos internacionales actuales y la creciente influencia de las potencias económicas asiáticas, especialmente de China.

Dicen que el tiempo cicatriza las heridas, pero ¿podrá el tiempo revertir los daños irreparables en la sociedad, donde los decibeles más bajos de su escala se encuentran en total desamparo? Son preguntas a formularse en los próximos días, semanas, meses… pero la respuesta es una incógnita.

Como corolario, Scott Bessent, desde “el Tesoro” de los EE.UU., saludó alborozado la victoria de Milei: “Esperamos que continúen los pasos hacia una mayor libertad económica”. Ésta es la cuestión.


                                Hasta la próxima




MARIA PINA CABRERA



29 DE OCTUBRE DE 2025

Desde las vecinas y vecinos del Parque de la Estación y la Asociación Civil vecinas y vecinos por el Parque de la Estación, queremos despedir con profundo cariño a Pina, compañera comprometida y querida por toda nuestra comunidad.
Pina fue una activa militante en la lucha por la creación del Parque de la Estación, participando desde los primeros tiempos en la Placita del Mientras Tanto, hoy Plaza Fumarola, y acompañando tantas jornadas colectivas que hicieron posible transformar un espacio ferroviario abandonado en el parque que hoy disfrutamos.
Su compromiso, su generosidad y su alegría seguirán siendo parte de la memoria viva del barrio.
Acompañamos con afecto a Miguel Germino, su compañero de vida y de trabajo, y a todos sus compañeros del Periódico Primera Página.
Gracias, Pina, por tu entrega y tu ejemplo.
-----------------------------------------------------------------------------------
Hoy, 29 de octubre de 2025, nos dejó para partir de viaje, nuestra representante del Consejo de Redacción, encargada de Promoción y Publicidad, y parte del staff de Primera Página desde los inicios de la publicación. Además, compañera de vida de nuestro director, Miguel Eugenio Germino.
Pina, fue una ferviente militante en la larga lucha por el Parque de la Estación, por el que realizó una significativa tarea en los inicios de la placita Del Mientras Tanto, hoy Plaza Fumarola, en las largas vigilias de las tantas actividades realizadas durante años por convertir una playa del ferrocarril, en la hermosa plaza que hoy disfrutamos.

La redacción de la publicación agradece y valora tu desinteresada y inestimable participación. ¡Gracias Pina!




VISITA A LAS OBRAS DEL GALPON DEL PARQUE DE LA ESTACIÓN

 

         OTRO DIA DE VISITA A LAS OBRAS  -  11.9.2018


DURANTE DOS AÑOS LOS VECINOS VISITARON LAS OBRAS DEL GALPON DEL PARQUE DE LA ESTACION

 

El 11 de septiembre de 2018, los vecinos, comuneros y diputados nacionales, realizaron la última visita a las obras del Parque de la Estación (primera parte) previa a la inauguración del sector.

Nuestro Parque, es el caso único de un parque instituido por ley, la Nº 5.734, cuando la Ciudad de Buenos Aires creó oficialmente “El Parque de la Estación”, un espacio verde público, unificando y revalorizando los predios de la ex estación del Ferrocarril Sarmiento en Balvanera. Esta ley declara al parque como "unidad ambiental, educativa, productiva, cultural y de gestión", establece su zonificación como "Urbanización Parque" (UP) y ordena la creación de una "Mesa de Trabajo y Consenso" (MTC) para su plan de manejo participativo. 

Durante dos años, en invierno y en verano, con sol, con lluvia y con barro, los vecinos no dejaron de participar, preguntar y asesorarse de los detalles y marcha de las obras. Esas visitas, a las que asistieron representantes vecinales y funcionarios, se llevaron a cabo para observar los progresos en la construcción y dar seguimiento al cumplimiento del contrato del proyecto.

Finalmente, el parque fue inaugurado, y hoy, a siete años, aún falta concretar la licitación de la obra del sector sur del mismo, sobre la calle Bartolomé Mitre, parte a la que los vecinos no renuncian y que debe efectuarse.

Lamentablemente, se observa una seguidilla de ventas de sectores en distintos barrios de terrenos lindantes de este ferrocarril, el primero del país, que tiene su origen en el ex Ferrocarril del Oeste (FCO). Aquella compañía fundada por un grupo de empresarios porteños nucleados en la "Sociedad del Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste", eran entre otros, Jaime Llavallol y sus hijos, Mariano Miró, Manuel José de Guerrico, Femando Larroudé, Norberto de la Riestra, Adolfo Van Praet y Daniel Gowland. Este ferrocarril fue el primero construido en territorio argentino. Su inauguración tuvo lugar el 29 de agosto de 1857.

Los talleres ferroviarios de la empresa estaban instalados en el solar que comprendían las calles Corrientes, Centro América (hoy Av. Pueyrredón), Tucumán y Paso. Posteriormente, los mismos fueron levantados en el año 1887.

Mas tarde, fue vendido a los ingleses y comienza la historia de dependencia, que lamentablemente hoy, año 2025, continúa y se agudiza.

Consejo de Redacción




DOS BARRIOS UNA ZONA Y LA NOSTALGIA

 Dos barrios, una zona y la nostalgia


        EL PRIMER EDIFICIO DEL ABASTO


Dos barrios: Balvanera y Almagro; una zona: El Abasto; y la melancolía de tiempos ocurridos, y de ellos vale evocar algunos que forjaron memoria, fuera de una cronología ordenada.

Casi siempre, en la mayoría de los casos, los barrios del damero porteño fueron personificados mediante una religiosidad, o por un fuerte tenedor de tierras local, los que marcaron su conmemoración; sin embargo, decenas, centenares de otros hechos se encadenan colateralmente, y algunos trascienden el propio nombre del barrial.

Balvanera, por ejemplo, marca su aniversario el 1º de abril de 1833, fecha en que se fundó la Parroquia de Nuestra Señora de Balvanera, en homenaje a la virgen de aquella localidad de La Rioja española. En cuanto Almagro, fue por una transacción inmobiliaria. El Abasto, la amplia zona en medios de ambos, se destaca por la herencia del Mercado.


                           EL BOLICHE DE ROBERTO

Elegimos dos hechos que no son fundacionales, pero dejaron huellas indelebles: en Balvanera, la quinta de Salinas, una propiedad colonial de 1774, que ocupaba dos manzanas entre las calles Rivadavia, Yrigoyen (entonces De las Torres y Victoria), Pasco y Sarandí. Allí existió un oratorio privado que se convertiría en el primer templo del barrio, donde los jesuitas en 1836, dieron origen a la Iglesia Regina Martyrum.


                    EL PLANO DE LA QUINTA DE SALINAS

En Almagro, la creación de la Plaza del mismo nombre (antes "12 de octubre") en el año 1928, al abrirse al público la manzana donde funcionaban antiguas quintas y corralones, hasta ese momento.

En su vecindad, ya se emplazaba El Bar de Roberto (continuador del boliche de su padre Francisco Pérez) que lo había rebautizado con el nombre “12 de octubre”, que era la fecha prevista para la inauguración de la plaza, a la que planeaba asistir el presidente Hipólito Yrigoyen en 1930, interrumpido por el Golpe del 6 de septiembre que encabezó José Félix Uriburu.

El Mercado de Abasto –el que acapara gran parte de historias, no quedan dudas–, comenzó a tomar forma a finales del siglo XIX con la instalación de una feria de carros que vendían frutas y verduras. La Sociedad Anónima Mercado de Abasto Proveedor compró terrenos y concesiones, inaugurando la primera parte del mercado en 1893.

Tres fechas, desordenadas: años 1774, 1928 y 1893, marcan estos hechos que hicieron memoria histórica y que compiten con el origen de aquellos barrios, pero que hacen a su rico pasado, que mal pueden olvidarse.


Miguel Eugenio Germino


Fuentes:

-Berjman, Sonia y Fiszlew José, El Abasto, un barrio y un mercado, Corregidor, 1984.

-Ibañez Padilla, Alberto, Una Reina en el barrio Congreso, Cuadernos de Buenos Aires, 1970.

-Llanes, Ricardo M., El barrio de Almagro, Cuadernos de Buenos Aires, 1968.

-Luqui Lagleyze, Julio A., Las iglesias en la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires, Cuadernos de Buenos Aires, 1981.

-Taullard, Alfredo, Los planos más antiguos de Buenos Aires, Peuser, 1921.

-Zatti, Rodolfo Omar, Gardel en el Abasto, Corregidor, 2005.





LA CAPILLA DEL HOSPITAL ESPAÑOL

 

                            FRENTE DE LA CAPILLA


LA CAPILLA DEL HOSPITAL ESPAÑOL


Las capillas de los hospitales guardan un espacio poco conocido, pero de gran importancia para preservar el patrimonio de la ciudad y barrial. Muchas se encuentran cerradas y/o en estado de abandono. ¿Se buscará desaparecerlas?

La del Hospital Español, es un caso clásico, es una de las más importantes, y debe ser un espacio para el barrio, que salga de la parte judicial en que se encuentra el Hospital, y se pueda abrir el portón que da a la calle La Rioja, para ponerla al alcance de la barriada. Además de su función religiosa, sería un lugar patrimonial de importancia. 

Es obra del arquitecto noruego Alejandro Pedro Guillermo Christophersen. A diferencia del hospital, de estilo art nouveau, diseñado por el arquitecto español Julián García Núñez e inaugurada en 1906.


                             SU IMPORTANTE CÚPULA

Si bien esta capilla es modesta, lamentablemente se encuentra semi escondida, detrás de las nuevas edificaciones del Hospital y pegada a un muro que da a la calle La Rioja.

Fue cimentada bajo la advocación de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y se encuentra cerrada desde hace más de 10 años.

El objetivo es visibilizar su situación para debatir su estado de abandono y solicitar la expropiación de la parcela para preservar la construcción, destacando su valor arquitectónico y patrimonial. Dichas movidas también cuentan con el respaldo de la Sociedad Central de Arquitectos, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y docentes especializados en patrimonio urbano.

El Hospital Español, ubicado en el corazón de Balvanera, atraviesa desde hace años una compleja situación financiera. Declarado en quiebra en 2017, su administración pasó a un esquema de coadministración entre el PAMI y la sindicatura judicial. Este acuerdo garantizó la continuidad de los trabajadores y la atención a los pacientes, consolidando al hospital como una de las principales sedes del PAMI en la ciudad.

Desde su reinauguración en septiembre de 2023, gracias a una inversión de 13 millones de pesos, el nosocomio cuenta con más de 300 camas, 1.700 empleados y 71.000 afiliados atendidos. Allí se realizan alrededor de 15.000 consultas mensuales y 4.000 atenciones en guardia, además de más de 2.300 cirugías en el último año.

La capilla, sin embargo, continúa cerrada y en estado de deterioro, a la espera de que se resuelva su situación judicial. Para los vecinos, recuperarla significaría no solo sumar un nuevo espacio de uso comunitario, sino también proteger un patrimonio histórico de alto valor cultural y arquitectónico.


Marta Romero



UN PREMIO NOBEL A MEDIDA DE TRUMP

 


UN NOBEL A MEDIDA DE TRUMP

 

El otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado es la culminación de un largo proceso de descomposición moral y político que ha afectado irreparablemente a ese galardón. Lo podrán seguir otorgando, año tras año, pero el desagradable olor de su incoherencia ética y su oportunismo político al servicio de Washington lo acompañará para siempre.

El premio estaba desacreditado desde mucho antes. Si bien por excepción le fue otorgado a personajes cuya trayectoria estaba claramente marcada por su compromiso con la paz: Martin Luther King en 1964, la Madre Teresa de Calcuta (1979), Adolfo Pérez Esquivel (1980), el obispo sudafricano Desmond Tutu (1984), Nelson Mandela (1993), y unos pocos más, la entrega de ese galardón a Henry Kissinger en 1973 –un asesino serial responsable del brutal bombardeo contra Vietnam y desestabilizador de procesos democráticos, como el Chile de Salvador Allende– marcaba de modo indeleble la depravación de la idea original de Alfred Nobel, que era premiar a las personas u organizaciones que luchan por el imperio de la paz y la resolución pacífica de los conflictos.

Cuando le informaron de la premiación otorgada a la opositora venezolana al enviado especial del presidente Donald Trump para Misiones Especiales, Richard Grenell, se limitó a comentar lacónicamente: “El Premio Nobel murió hace años”. Tenía razón, pero faltaba un último clavo para sellar herméticamente el ataúd. María Corina Machado lo aportó.

 

Atilio Borón




PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

PRIMERA PÁGINA LE REGALA LIBROS A SUS LECTORES






MEJORANDO LAS COMUNAS 3 Y 5

 

          EL RECLAMO VECINAL EN EL LUGAR


Mejorando las condiciones de la ciudad en las Comunas 3 y 5

 

Se aprobó el presupuesto para el año 2026 y son muchos billones, parece que 17. Hay un lineamiento en qué se invertirán. Aún debe ser discutido, podemos hacer memoria y revisar qué venimos defendiendo. Es posible todo aquello que mejore las condiciones de vida en nuestra querida Ciudad de Buenos Aires. En todas las comunas hay organizaciones vecinales que presentaron proyectos de ley o que defienden los espacios verdes ya existentes.

Juntamos firmas en el 2022 para defender el edificio público, por ser “innecesario”, ubicado en calle Perón 3227/3241/3263/3269/3271. Se subasta el 7/02. Hubo unanimidad en la necesidad de movernos, dentro del parque les niñes querían firmar, también preguntaban: ¿cuándo se hace el polideportivo?… Aprovechamos para hablar de lo que falta del parque sobre Bartolomé Mitre, espacio otorgado por ley y que necesita presupuesto y participación. También eficiencia ya que, por ejemplo, la Plaza Fumarola está cerrada desde hace meses y nos comentaron que estaría abierta en el mes de diciembre, cuando era octubre la fecha de finalización de obra.

Contra la venta del edificio de la AFIP adhieren: Vecines por el Parque de la Estación; Comisiones de Espacio Público y Ambiente, de Educación, del CCComuna 3; Comisión de Educación, Patrimonio y Urbanismo CCComuna 5; Comuna Gardel; Consejo Consultivo Comuna 5; Proteger Abasto; Circuito Cultural JJ.CC Casona de Humahuaca; Archibrazo; Teatro Comunitario Sin Telón; y todas las firmas que se juntaron.

Otra cuestión muy importante para mejorar es la Defensoría de niños niñas y adolescentes. Esta en el galpón del Parque de la Estación y trabaja a puertas cerradas. Donde deben ir: a Parque Lezama, es muy difícil que accedan las personas que lo necesitan.

Seguimos haciendo memoria: la subasta del edificio de la AFIP es tan improvisada e innecesaria, que cuatro días antes de que se realice, el gobierno difundió la Disposición N° 16/DGADB/23 donde les avisa a los posibles compradores que, pese a venderlo ahora, recién podrán hacer uso del edificio dentro de dos años, porque la Subdirección General de Empadronamiento Inmobiliario, que actualmente funciona en ese edificio, debe desarrollar tareas de suma importancia para la administración pública. ¿Qué puede justificar entonces el remate, ahora, de este edificio de 1230 m2?

La Disposición publicada en el Boletín Oficial confirma que el inmueble es necesario para la Ciudad y que es totalmente inoportuna su venta.

El 7 de febrero se remata. La subasta es tan injustificada e improvisada que el Gobierno avisó que el comprador deberá esperar 24 meses para poder tomar posesión del lugar. Tiempo que ya se ha cumplido. Este vacío hoy.

 

Ruth García





LOS CLUBES DE BARRIO Y LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS





NACE VALENTIN GOMEZ - BIBILIOGRAFIA SOBRE LAS CALLES DE BUENOS AIRES


                      EL SACERDOTE VALENTIN GOMEZ


El 3 de noviembre de 1774

Nace el sacerdote y doctor José Valentín Gómez


Mediante el nombre de las calles, plazas y parques de Buenos Aires, se puede construir un mapa histórico, no siempre el más cierto, pero es un intento de buscar desde ellos cimentar una historia paralela tanto a la oficial, como al deseado y verdadero acontecer fiel a la realidad.



JOSÉ VALENTÍN GÓMEZ


Se había plegado a la causa patriota durante los sucesos de mayo de 1810. Formó parte de la Asamblea General Constituyente, conocida como Asamblea del Año XIII. Fue rector de la Universidad de Buenos Aires, ministro plenipotenciario en Londres, París y Río de Janeiro, y perteneció al Congreso General Constituyente. Murió en Buenos Aires el 20 de septiembre de 1833. Fue diputado en la Asamblea del Año XIII y, en tiempos de los directores Supremos Gervasio Posadas y Carlos María de Alvear, formó parte de la Logia Lautaro y abrazó la causa unitaria. Durante un corto tiempo ejerció como gobernador de la Diócesis de Buenos Aires, hasta que Alvear fue derrocado tras el Motín de Fontezuelas.

Una calle, que corre a lo largo de Balvanera y Almagro, lo recuerda.


                            EL LIBRO DE CUTOLO


BIBILIOGRAFIA SOBRE LAS CALLES DE BUENOS AIRES


Los nombres de las calles de Buenos Aires se originan en la primera nomenclatura de 1734, que se basó en nombres de santos, y luego evolucionó para incluir elementos geográficos, nombres de eventos históricos (especialmente los de la Independencia) y personalidades. La nomenclatura ha cambiado a lo largo del tiempo, reflejando tendencias políticas, como la supresión de nombres hispánicos después de 1822, y la posterior inclusión de figuras femeninas o la conmemoración de otros sucesos y lugares relevantes.


                            EL LIBRO DE PIÑEIRO

Estos nombres de las calles, plazas, parques y pasajes adquieren características especiales, según un estudio de Felipe Pigna en su libro: Calles, que hace un inventario y suma un análisis certero sobre las denominaciones elegidas. Desde su mirada aguda, surgen datos capaces de sorprender al lector, como que el 94% de las calles y avenidas tienen nombres masculinos y solo un 6 % femeninos y que la mitad de los barrios porteños no tienen una sola arteria con nombre femenino. O que, en las dicotomías políticas, los unitarios se impusieron holgadamente a los federales y los radicales a los peronistas, y en el ejido porteño solo un anarquista logró dejar su marca: Antonio Soto, sindicalista y líder de la Patagonia rebelde.

Pigna propone una recorrida por la ciudad de Buenos Aires con la mirada puesta en los nombres de sus calles, concebidos como vestigios de la historia argentina y donde se filtran injusticias que van a tono con una mirada sesgada, que hace posible que el 50% de los barrios porteños no tenga ni una sola calle con nombre de mujer, que se registre una ausencia notable de homenaje a los pueblos originarios o que la segunda calle más larga de Buenos Aires invoque a un policía represor, Ramón L. Falcón, que se extiende desde Caballito hasta la Avenida General Paz en Liniers, en varias ocasiones se ha propuesto su cambio de nombre, debido a que Falcón fue el jefe de Policía que lideró represiones a obreros y mal debió ser conmemorado por esta calle.

Desde la primera nomenclatura oficial en 1734, los nombres evolucionaron de referencias geográficas y religiosas a nombres de próceres y eventos de la historia argentina, incluyendo homenajes más recientes a artistas, científicos y hasta víctimas de la violencia, pero también generando confusiones por repeticiones de nombres o apellidos.

El resultado de esa búsqueda, no es un atlas y tampoco un diccionario. Sin embargo, el historiador dedica una buena parte de su extensión a inventariar alfabéticamente las calles que tienen nombres de personas. El texto da origen a una colección que se completará con otros tomos dedicados a la reseña de las calles con nombres relacionados con la geografía, la botánica, la astronomía o el arte.


                            FELIPE PIGNA Y LAS CALLES

Faltan a su vez, nombres de personajes del rock, que han aludido a muchísimas calles de Buenos Aires en sus letras y la ciudad no se los ha retribuido. También el tango tiene una representatividad muy pequeña y tenemos enormes exponentes del folclore que no tienen su calle.

El estudio de Pigna se suma al de Vicente Cutolo, un reconocido escritor, abogado e historiador especializado en la historia de Buenos Aires, que escribió el libro Buenos Aires: Historia de las calles y sus nombres donde detalla el origen y la historia de numerosas calles de la ciudad. No hay una lista oficial que él haya compilado, sino que su obra es una referencia fundamental para conocer el significado detrás de los nombres de las calles porteñas.

A su vez, el licenciado Alberto Gabriel Piñeiro, en su libro sobre la nomenclatura histórica, Las calles de Buenos Aires, detalla sus nombres desde la Fundación hasta nuestros días y ofrece la posibilidad de reconstruir la historia de Buenos Aires a partir de los sucesivos nombres que tuvieron sus calles con sus significados; nos permite analizar a través de su recorrido no sólo la evolución y transformaciones de la ciudad, sino también los sentidos que adquiere la historia, el lugar que ocupan ciertos hechos y personajes que han quedado como registros de una historia que pretende representarnos.

 

 

RESUMEN FINAL

 

Así el nombre de las calles, como de plazas y parques de Buenos Aires, es una parte importante de la memoria histórica de una ciudad que nació colonia y se fue transformando lentamente, no sin cometer diferentes fallas, a veces casuales, pero otras que encierran un criterio más de ocultar o dar un tinte político antagónico a la realidad, para crear un damero porteño que necesita, claro que lo necesita, cambios profundos, los que no serán fáciles de conseguir.


Miguel Eugenio Germino

Fuentes:

- Piñeiro, Alberto Gabriel, Las calles de Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

- https://archive.org/details/alberto-gabriel-pineiro-las-calles-de-buenos-aires-sus-nombres-desde-la-fundacion-2005

- https://www.pagina12.com.ar/438035-felipe-pigna-a-las-calles-portenas-les-faltan-nombres-del-rock





UNA UTOPIA GARDELIANA AÑO 1993

 EL BARRIO, GARDEL Y LA HISTORIA


UTOPIA GARDELIANA - Año 1933


                            taller de planchado de Doña Berta


           Una tarde del mes de septiembre de 1933, pasando por delante de la casa de Jean Jaurés 735, sabiendo quiénes allí vivían y estando la puerta entreabierta, con la curiosidad de un niño comencé a abrirla e ingresé al pasillo de entrada… En ese momento, al oír la puerta que se abría, se hace presente “el dueño” de casa, quien, con una amplia sonrisa, su cabello engominado y en robe de chambre creo que de color bordó, gentilmente me pregunta “¿Qué necesitás pibe?”. Yo, anonadado, sólo atiné a decirle: “Pedirle un autógrafo Don Carlos”, él me respondió: “Claro que sí, pasá pibe” y me hizo entrar al hall frente a una “pared” de vidrios de colores que daban a un patio hermoso, lleno de plantas, una escalera, a los costados puertas con persianas altas de madera y al fondo una cocina.

Mientras tanto Don Carlos ingresó a una piecita que después supe era su escritorio. En ese momento llegó con un mate en la mano, recién cebado. Doña Berta la conocí enseguida me preguntó si Carlitos ya me había visto y si quería un matecito que le había preparado para él, me preguntó también mi nombre, “Héctor”, le respondí y le agradecí, porque en verdad yo nunca había tomado mate y no sabía qué gusto tenía. Me comprendió y mientras me preguntaba si vivía lejos, le dije: “En Gorriti 3767, a unas cuantas cuadras”, entonces exclamó: “¿Y cómo llegaste hasta aquí?”. Le respondí que vine hasta el Mercado de Abasto porque quería conocerlo ya que mi abuelo era proveedor de frutas y verduras, porque tenía una quinta en donde vivíamos y que llegaba hasta la esquina de Honduras y Sadi Carnot (hoy Mario Bravo). Se puso muy contenta con lo que yo le contaba. Allí regresó Carlitos, con una foto autografiada y me dijo: “Cuando entré a firmarte el autógrafo no pregunté cómo te llamabas, pero escuché cuando se lo dijiste a la ‘viejita’, así que aquí la tenés dedicada a tu nombre, Héctor”.


                                Cocina original, luego restaurada


Al momento de recibirla y querer agradecerle me comenta: “Mirá, yo dentro de dos meses estoy viajando a EE.UU. y como hoy solo tengo actuación en el Cine 25 de Mayo, me sobra tiempo para mostrarte nuestra casa, pasá”. Me acompaña a la sala que daba a la calle y me dice “Aquí nos reunimos con las ‘escobas’ para ensayar, no sabes las veces que los purretes de la cuadra nos golpean la ventana para vernos y oírnos, por un rato la abrimos, pero después tenemos que seguir entre nosotros, es decir, ‘sin público’”, al decir esto larga una sonrisa y una pequeña carcajada… jajaja. Me muestra el piano, la guitarra apoyada en la pared, algunas de las muchas cartas que recibe de admiradores, felicitándolo o pidiéndole una foto con su autógrafo, como hice yo.

Allí me lleva hasta lo que dije al principio: su escritorio, una mesita, un silloncito sencillo, muchas fotos, una lapicera, dos frascos de tinta, una negra y otra blanca para firmar las fotos.

Pasamos a la habitación contigua, una camita de bronce, sencilla, con una linda colcha tal vez tejida por Doña Berta, un roperito, un banquito, dos alfombritas al pie de la cama, una de cada lado y un porta sombrero con dos o tres “funyi” de color gris, marrón y colgado de allí un “saco fumador”.

Al llegar a la otra habitación, me dice: “Es el dormitorio de mamita, vamos a pasar por afuera del patio, allí no me meto, es el lugar de ella”. Como corresponde, por respeto de hijo, así lo hicimos. Llegamos a la última pieza, la que doña Berta utiliza como lugar para tejer, recibir a sus amigas y charlar cómodamente.


                                                El patio de la casa

 

Ya estamos llegando al final de la casa y sobre la mano izquierda está la cocina donde Doña Berta cocina sus pucheretes y otras comidas, algunas recordando a su querida Francia, simple, limpia, ordenada, con mate, yerba y pava sobre una mesada de mármol.

Al lado, pegados a la escalera, hay dos espacios, uno es el baño con su depósito de agua “adherido” a la pared en la altura y al lado la “salita” de planchado de doña Berta, sus dos planchitas, alguna que otra ropa preparada para planchar y un cómodo espacio para hacerlo.

En ese momento es que me invita a subir la escalera y mostrarme en el medio del tramo la piecita donde él practica solo, entonando partes de óperas, una pasión heredada de sus conocidos tenores, entre ellos Enrico Caruso. Me dice: “Aquí paso lindos ratos cantando sin molestar a nadie y aprovecho esa pasión que tanto me gusta”.

Llegó la despedida, le di un beso cariñoso a Doña Berta y un “apretón” de manos a Carlitos y él pasó su mano sobre mi cabeza. Me despedí, con mi agradecimiento.


 *******************


Pasaron los años y en casa lo seguía escuchando por radio, cuando mis tías y mi madre lo hacían.

Un día, recuerdo bien, el lunes 24 de junio de 1935, se alborotó mi hogar y se pusieron muy tristes todos, es que había fallecido, en Medellín (Colombia), Carlos Gardel. Yo no tenía todavía mucha conciencia de lo que era la muerte, pero al verlos llorar y escuchar los comentarios me di cuenta que nunca más lo podría volver a visitar en su casa de Jean Jaurés.

Recuerdo que un día de febrero de 1936, creo que el 6, mi tía Elena y mi mamá se enteraron que el cortejo fúnebre de Carlitos pasaba por la Avda. Corrientes hacia el Cementerio de Chacarita y hacia allá partieron. Al volver me contaron que una cantidad de gente los acompañaba por la calle, aparte de los que estaban parados en ambas veredas arrojando flores hacia el carruaje que trasladaba los restos de quien había sido y sigue siendo el cantor mayor que tiene nuestro tango.

Allí fue que se me amontonaron los recuerdos de esa tarde tan hermosa que pasé, en el mes de setiembre de 1933, cuando me firmó el autógrafo, el que con el tiempo y por las cosas de la vida, no quedó entre mis recuerdos, pero sí, muy grabado en mi memoria.

No sé si esto lo viví así, pero me parece que fue un sueño hermoso el haber podido estar dentro de la casita de doña Berta y la de Carlitos, cuando él regresaba de sus giras.


 Héctor F. Rebasti

gardeliano

 hectorrebasti@gmail.com