LOS ABRILES DE GARDEL
Año 1917, el 9 de abril comienzan las
grabaciones del dúo Gardel-Razzano en el sello Nacional. En esa
oportunidad los temas grabados son: a dúo: Cantar eterno, El Sol del 25, Brisas y La
huella; por Razzano solo: Entre
colores y A mi morocha; y por Gardel solo:
El Pangaré y La mariposa.
Del 11
al 14, actúan en el teatro Gualeguaychú de
la ciudad entrerriana, días posteriores en una
sala de Concepción del Uruguay, y en el Teatro Odeón de Concordia (ER).
1920, día 15. En el restaurante Conte
de Cangallo 966, la Sociedad Argentina de
Autores homenajea con una cena a los aviadores argentinos Almonacid,
Candelaria, Zanni y Parodi, que realizaran
arriesgados vuelos sobre la Cordillera de los Andes. Entre
la numerosa concurrencia, se encuentran
destacados artistas y personalidades de las letras:
el Dr. Belisario Roldán y luego Enrique
García Velloso hacen uso de la palabra. A la finalización, nuestro dúo de cantores dedica sus más hermosas
creaciones a los homenajeados, que se retiran
hacia las 4 de la madrugada después de haber recibido esa cálida demostración.
1925, del 18 al 28, en el Teatro Grand Splendid de Santa Fe 1860, a las
18 y a las 23 horas actúa el dúo dando realce a
las secciones de variedades, que esa sala intercala con la exhibición de films.
26, en el Hipódromo de Palermo, debuta en la 3ª Carrera de 1.200 metros,
el caballo Lunático, propiedad de Carlos
Gardel, montado por Irineo Leguisamo, finalizando
tercero.
27, por Radio Grand Splendid, a las 22.15 se presenta el dúo con los
guitarristas Ricardo y Barbieri, con canciones a dúo y solos por Carlos Gardel.
El panista Adolfo R. Avilés intercala ejecuciones.
1927, del 1 al 24, en el Teatro Solís de Montevideo, Gardel cumple
actuaciones como “fin de fiesta” de la compañía Juárez-San Juan. La revista Comedia, Nº 23, del 1º de Mayo se refiere con este comentario: “Las canciones de
Gardel. En Montevideo, gracias a las canciones criollas de Gardel, se ha
salvado la temporada de la compañía española, de la cual se hace llamar primer
actor Julio San Juan”. ¡Así se escribe la
historia!
1928, día 17. Terminada su exitosa temporada por España, Gardel se
traslada a París para disfrutar de un paseo, y a
la vez, conectarse con su otro agente, Luis Gaspar Pierotti para realizar
gestiones de su contratación en la capital francesa.
1929,
el 6 realiza grabaciones de discos en París.
El 23, en el Teatro Principal Palace de Barcelona, hace su debut y durante veinte días allí actúa en las funciones de tarde y noche, percibiendo por ello, la cantidad de 1.100 pesetas diarias.
1930,
el día 1, Gardel con el acompañamiento de Rodolfo Biagi en piano,
Antonio Rodio en violín y las guitarras de Barbieri, Aguilar
y Riverol graba los tangos Buenos Aires, Aquellas
farras (Argañaraz) y Viejo smoking; el vals Aroma
del Cairo y el fox trot Yo nací
para ti, tú serás
para mí.
9, en el Empire Tehatre, escenario de anteriores presentaciones, Gardel con sus guitarristas Barbieri, Aguilar y Riverol actúan en la programación de esa sala por casi un mes, sobre su debut, La Razón del 10 de abril opina: “En el Empire reapareció ayer ante el público, el más conocido y estimado de nuestros cantores porteños. Un estilo muy personal, una expresión matizada, su simpatía y su acierto para elegir repertorio, han hecho de él, el más popular y cotizado de los intérpretes del tango. Fue recibido con grandes aplausos por una sala muy concurrida. Se lo festejó con El carretero, Tengo miedo, Palomita blanca, Gajito de cedrón, y dos de los mejores tangos surgidos en el concurso del pasado año: Prisionero y Misa de once”.
1933 último año de actuación en nuestro país.
Del 21 al 23 realiza con sus “escobas” Pettorossi, Barbiei, Riverol y Vivas actuaciones en el Cine Broadway de la Ciudad de Rosario (Santa Fe) y canta por LT3 Radio Cerealista, emisora local.
25 al 30 actúa en Pergamino, Arrecifes, San Pedro, Baradero y Zárate.
1934, día 23 Gardel le escribe a Armando Defino confirmándole que continúe entregándole la suma de dinero que considere necesario y le sea posible (le sugiere entre $ 100 y $ 150), a Riverol y Barbieri para ayudarlos, por lo menos, a pagar el alquiler, mientras no sepa si podrán viajar para estar con él en alguna actuación.
1935 ¡ÚLTIMO AÑO DE SU VIDA!
Día 1 arriba a San Juan de Puerto Rico, primera etapa de la gira. A pesar de que la llegada es a las 6.30, una multitud le da la cordial bienvenida. Al aparecer en la cubierta del Coamo la muchedumbre estalla con vítores y aplausos a los que Gardel, sombrero en mano, agradece agitándolo.
Hasta el día 22 actúa en diversos escenarios de la Isla con éxito total. El 23 se embarca en la motonave Lara la que lo habría de conducir a tierra venezolana.
El 25, arriban a La Guayra (Venezuela) y después de esfuerzos para rescatarlos de tantos admiradores, se trasladan al Hotel Miramar donde se les ofrece un almuerzo de honor.
En uno de esos días es invitado por el presidente Juan Vicente Gómez y un grupo de asistentes disfrutan de su canto. Por la afición del presidente con los gallos de riña, Gardel interpreta Pobre gallo bataraz y en agradecimiento aquél le obsequia a Gardel le cantidad de 10.000 bolívares.
En Buenos Aires, el 5 de abril de 1935 en el cine Porteño se estrena Melodía de arrabal, filmado en Joinville, Francia en 1932.
Hasta mayo…. salute.
Héctor
Rebasti
Gardeliano
Bibliografía: Miguel A. Morena, Historia artística de Carlos Gardel, 5ª edición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario