El 27 de marzo
pasado, se nos fue Ignacio, un referente social y político de Almagro, que supo
mantener en alto una conciencia esclarecida y esclarecedora, respeto a las
causas populares y sociales, especialmente en el territorio, en el que en los últimos
años encaró desde la Asamblea de Plaza Almagro, el modesto pero necesario, espacio de “Comedor Popular”, (ambulante), para la “gente de calle” financiado
con el aporte de vecinos y comerciantes, que funciona con el almuerzo de los
domingos en el Parque de la Estación.
A él, un abrazo
en el recuerdo, y para su compañera Olga, otro en la contención.
Ignacio, fue,
además, colaborador durante los años 2014 y 2015, del Periódico Primera Página,
y en su homenaje, publicamos el reportaje realizado por nuestra publicación el
miércoles,
6 de mayo de 2015.
“IGNACIO LEDER KREMER
Poesía y desmesura camino a la
nobleza
Almagro tiene la afortunada singularidad de contar con
personajes pintorescos y amables como Ignacio Leder Kremer, residente en el
barrio desde hace quince años y propietario de la librería comercial Sol,
ubicada en Sarmiento al 3500. A los 77 años, este bohemio poeta descendiente de
polacos, sorprende con su aspecto afable y jovial. Nació en Once, en Lavalle y
Junín, donde transcurrió una infancia feliz mientras trabajaba como diariero,
hielero y lustra botines. Ya en esa época inició su relación con la literatura:
iba a la Librería Hernández a buscar libros y leía poesía con fruición. Así –al
principio- fue descubriendo a Martí, Rubén Darío, Obligado, Roa Bastos, a los
que luego se sumaron Girondo, Castillo, Borges y Cortázar.
A los 14 años empezó a escribir y ya no pudo
parar: “Escribo casi todos los días, es espontáneo: sale solo porque está
dentro de uno. Ayer estaba en un café y surgió un poema sobre la luna que yo
veía. No es que me prepare para escribir, sino que estoy sentado y de repente
me sale como un volcán que no puedo controlar y tengo que hacerlo. Tengo que
apurarme porque son canalizaciones que duran cinco minutos. Después de
escribirlo, no lo corrijo”, comenta entusiasmado. Su gran afición por las artes
-la literatura, el cine y el teatro- se encuadra en una vida que transita el
camino espiritual. El librero se declara vegano; es maestro reiki, maestro
reflexólogo y conocedor de la medicina china, saberes que vuelca en la poesía.
Leder Kremer desarrolla un tipo de poesía no muy
usual: “Mi poesía no es estructurada, no tiene rima ni métrica, es poesía
de sentimientos, es existencialista. Tiene que ver con lo que a uno le pasa,
con lo espiritual. Yo me nutro de la relación del hombre con la naturaleza y
con los seres que no vemos como las hadas, los delfos, los duendes. Todo eso es
energía. Mi poesía tiene forma de pájaro, me gusta todo aquello que no puede
ser apresado”, explica. Para este escritor, la poesía es un modo de vida, un
sinónimo de libertad; nos hace mejor persona. Su dedicado trabajo en el negocio
también alimenta su obra; incluso muchas veces les regala poemas a los
clientes.
Con la poesía mantiene un lazo indisoluble y eterno.
Todos los sábados se reúne en bares culturales de Almagro –como La Aurora del
Tango-, Balvanera y otros barrios porteños con un grupo de quince o veinte
poetas (van variando), que leen sus propios poemas –como nuestro entrevistado-
o recitan a otros. Los encuentros son abiertos. Se mezclan poetas de diversas
edades y procedencias; hay presos, ciegos, cartoneros, desocupados. A veces
concurren poetas conocidos. “Aprendo mucho más de mis compañeros de los
sábados que de los grandes autores. Cada semana estamos en un lugar distinto.
También hay un show musical; es por el consumo de un café. No hay competencia
entre nosotros, se da un intercambio donde todos aprendemos y nos respetamos. Es
un ámbito de amistad y amor. Apoyamos y alentamos a quienes muestran su obra
por primera vez. Este año vamos a estar en la Feria del Libro”, señala el
escritor. Producto de las reuniones, en junio se lanzará una antología
denominada El color de las palabras, que editará una fundación. Además,
planean ir a leer a las plazas, llevar a cabo un evento con teatro leído y
poesía, y concretar “la noche de los cafés literarios”. El librero también
recita por radio. En mayo piensa presentar un proyecto para publicar una
compilación de sus 35 años de escritura. Según él, sacar un libro es como dar a
luz. Lo hace exclusivamente para homenajear a sus familiares, amigos y colegas,
a quienes se lo regala. No le interesa difundir su obra a nivel masivo.
Mientras lee sus poemas en los bares, Leder Kremer
atraviesa una experiencia única: siente que vuela. “Una vez escrita, la
poesía no es del autor, es de la gente. Uno puede sentirse implicado en la
poesía que escribió, pero la poesía cierra recién en el otro. Porque no se
pueden escribir los poemas para uno y dejarlos guardados, es como una planta
que se muere”, expresa.
Despotrica contra aquellos que erróneamente consideran
a la poesía como un arte menor y se lamenta que en las librerías ignoren al
género porque la gente no tiene paciencia para leerlo. “De la poesía no se
puede vivir, se puede gozar”, sentencia en un tono agridulce.
Este poema se llama El hombre y lo escribió
hace unos días, después de salir del teatro, en el colectivo 146 que lo
trasladaba del centro hasta su casa. Empieza con una visión triste o gris y
termina con otra de luz y amor, un verdadero sello del autor:
“Lobo y cordero/en uno mismo/distribuyendo una falsa
baraja/donde no nos reconocemos/ni en uno ni el otro/Dando una pausa/para
reflexionar/por el silencioso aullido del hombre/que se aleja de sí/El hombre
se atenazó/y tomando coraje/soltó el anclaje/voló sus deseos/hacia un nuevo sol
naciente/Se sintió el mordisqueo/de la lucha interior/y venció –ganó la
luz-/que alumbró la nueva y pujante generación/de hermanos unidos/por los
varietales del amor”.
“Mi futuro es hoy, ahora. La librería me da tiempo
para relacionarme, escribir, ir al teatro, ir a recitar. Trabajo doce horas por
día y me encuentro bien. Cuando escribo un poema o lo paso en limpio, siento
que me quitan 20 años de encima. Voy a seguir escribiendo hasta que las pilas
no den más”, asegura convencido.
Laura Brosio”
Dos comentarios de aquel momento:
Mónica Podrowski dijo...
Es un gran artista, un escritor de fina pluma y gran
sensibilidad y empatía con el otro.
Lo conocí en su lugar de trabajo, su calidez es instantánea y tiene la
generosidad a flor de piel.
Moni Pod
Anónimo dijo...
poeta popular de Almagro, sus textos vitales y
espontáneos tienen un clima de barrio desde donde reflexiona la persona
cotidiana, el simple particular. ¡¡¡Adelante Ignacio!!!
La de Ignacio, es una lamentable perdida para nuestro barrio,
desde Primera Página, y personalmente un ¡hasta cada
momento!
Miguel Eugenio Germino - 29.3.2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario