El Colegio Mariano
Moreno: edificio histórico de Almagro
En el año 1898 nacía el Colegio Nacional de la Capital; pasados los años, excedido por una matrícula que
crecía continuamente, debió desdoblarse en cuatro secciones en correspondencia
con los cuatro puntos cardinales de la ciudad. En la sección Oeste se creó el
hoy Colegio Nacional Mariano Moreno. Su nuevo edificio estuvo terminado
el 30 de septiembre de 1910, en un lapso de tiempo asombrosamente breve.
El 14 de noviembre se colocó la piedra fundamental para dar inicio a las
obras de lo que sería el primer establecimiento construido para su actividad
específica educacional. Los autores del proyecto fueron los arquitectos Eduardo
María Lanús Terrero y Pablo Hary.
El terreno
(que había sido una estación de tranvías) tenía 3.978
metros cuadrados y una ubicación estratégica (Av. Rivadavia entre Sadi Carnot –hoy
Mario Bravo– y Billinghurst), porque satisfacía las necesidades
del traslado de los estudiantes debido a la cercanía de la estación ferroviaria
de Plaza Miserere y a la estación Loria del
Subte A.
El Colegio Nacional del Oeste pasa a llamarse entonces Colegio
Nacional Mariano Moreno, siendo su primer rector
el Dr. Manuel Derqui.
El establecimiento alojó primero a un único turno,
el matutino, desde el mes de febrero de 1911 hasta el año 1914, cuando se
habilitó el turno tarde. En ese período tuvo un crecimiento continuo, tanto que
se convirtió en uno de los tres establecimientos educativos nacionales más
importantes, por el número de alumnos y por la calidad de la instrucción. En
1932 se abrió el turno noche, con el funcionamiento desde entonces de un anexo,
el Curso Comercial Nocturno. Este curso
se consolidó en 1949 como Escuela Nacional de Comercio Nº 10 de la
Capital Federal. La expansión culminó en 1985, cuando el alumnado femenino
accedió también a las aulas del Colegio.
El Colegio Nacional Mariano Moreno no es sólo
un edificio, aun cuando sea histórico. Es el
edificio más sus alumnos y sus profesores. Entre los tantos alumnos que se
formaron en él, hubo muchos que sobresalieron, como,
por ejemplo, el ex decano de la Facultad de Derecho de la UBA, Atilio
Alterini; el célebre cantor y actor Hugo del Carril, los tres
hermanos Frondizi: Arturo, medalla
de oro de su promoción universitaria –que resignó por su juvenil ideología–, posteriormente presidente de la República; Risieri, filósofo
y ex rector de la UBA, y Silvio, filósofo y teórico marxista,
canallescamente asesinado por la Triple A. También fueron
alumnos Homero Manzi, poeta y compositor, militante en las
corrientes más avanzadas del peronismo de su época y Sandro (Roberto
Sánchez), el más famoso cantautor popular. Por si fuera poco, transitó sus aulas un distinguido
alumno, el abogado penalista, juez, jurista y escribano,
Eugenio Raúl Zaffaroni.
Marta Romero
No hay comentarios:
Publicar un comentario