sábado, 30 de noviembre de 2024

SALIÓ EL Nº 354 DE PRIMERA PÁGINA

PRIMERA PÁGINA Nº 354 DE DICIEMBRE DE 2024




EN ESTE NÚMERO

hacé click en la nota que desees lee

1 -  EDITORIAL

2 - NUEVO VANDALISMO EN EL PARQUE

3 - LA CORTADA CARLOS GARDEL

4 - PRESENTACION DE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS

5 - SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS 

6 - AMOR EN EL PARQUE DE LA ESTACION

7 - EL FUSILAMIENTO DE DORREGO

8 - GARDEL Y EL PENDIENTE DE DOÑA BERTA

9 - FOTO DE TAPA

10 - POR UNA EDUCACION PUBLICA Y GRATUITA

11 - PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

12 - LA PAGINITA DE LOS PIBES

13 - EL TRIUNFO DE TRUMP EN EEUU.

14 - EL RIESGO PAIS

15 - JULIO DE CARO

y mucho mas...

abajo la revista en PDF👇

 https://drive.google.com/file/d/1360XkEeSe6ofE8P_TL-w0uGRAfsCSiV8/view?usp=sharing



EDITORIAL DEL Nº 354 - DICIEMBRE 2024

 


EDITORIAL EL Nº 354 DICIEMBRE 2024

 “…Hoja enloquecida en el turbión” …

E.S.D.

Si consideramos turbión como sinónimo de turbulencia y lo aplicamos a la política, podemos inferir que Milei lo introdujo en modo “motosierra”, como un desorden (no natural en este caso), aplicado a sus adversarios y a los sectores más débiles de la sociedad.

Con tal combinación intenta la destrucción, la demolición de sus adversarios a los que llama “casta”, aunque en el fondo, es el kirchnerismo, o los “kucas” como los llama vulgarmente, son los jubilados, son los estudiantes, son las pymes, son los trabajadores mal remunerados, es el propio Estado al que llama a eliminar, y todo aquel que tenga la osadía de contradecir sus disparates ya sean declarativos, o en forma de decretazos.

Condenar a los jubilados a un miserable haber de apenas 300 mil pesos (perdieron un 29% desde enero), retirándoles además medicamentos y prestaciones, cada día más escasas y turnos prolongados en el tiempo; vetar también la recomposición salarial en las Universidades, con el propósito de eliminarlas, privatizarlas y hacer de la educación un “garito” para estudiantes pudientes, como lo era antes de la reforma universitaria.

El nivel de violencia, mentiras y atajos por los que marcha, presagia “un país para pocos” y privilegiados, en el que deberían morir 20 millones o más, luego del “sálvese quien pueda” y “todos a los botes”, sabiendo que éstos solo alcanzan pocos.

La banalización del apelativo “nazi” no es un privilegio de la incultura argentina, es parte de las expresiones nazi-gebelianas: ¡es Goebbels puro!, de “repetir, y repetir una mentira hasta que se torne verdad”, como una patología de la circulación de los discursos.

Además, la mirada negacionista sobre el medio ambiente, los derechos humanos, la agenda 20/30, y los derechos de la mujer son parte de la esencia de su pensamiento retrógrado que pretende “borrar memoria”, cambiándole el nombre a diferentes instituciones.

Por ejemplo, en nuestro Parque de la Estación rompieron la tercera placa de Abuelas donada por la Escuela de Cerámica, para hacerlo debió existir “personal entrenado en hacer daño”, no es un hecho más, ni tampoco casual, es un daño fríamente calculado, que debió contar necesariamente con complicidades. Antes, en los últimos años, dañaron el cartel identificatorio de Plaza Fumarola, destornillaron y robaron la placa fundacional de la misma, y también por tercera vez dañaron el mural de la esquina de Anchorena y Perón.

Sólo son muestras, como botones, de las tantas propelías y atropellos cometidos por quienes abusan del poder, como una aceleración confusa, desordenada y violenta, para naturalizar una normalidad devaluada, en los niveles más bajos, que llevó a la recesión que se vive, previa a caer en una profunda depresión similar a la mundial del año 1929.

Afortunadamente, “no hay mal que dure 100 años” y el pueblo unido y empoderado, más temprano que tarde, mediante la resistencia, la movilización y el voto, cambiará el desgraciado momento que hoy se vive. ¡¡¡Volveremos!!! al “No al ALCA”!!! del año 2006, durante la patria grande de Lula, Néstor, Evo, Chávez, Correa, y Tabaré.

Hasta la próxima





PRIMERA PÁGINA LES DESEA A SUS LECTORES,

SUSCRIPTORES, Y ANUNCIANTES, UN BUEN

COMIENZO DEL AÑO 2025

NUEVO VANDALISMO EN EL PARQUE DE LA ESTACION

 





EL MURAL RECIEN COLOCADO









                                                                                                                                                                                                                  EL MURAL VANDALIZADO   


NUEVO VANDALISMO EN EL PARQUE DE LA ESTACIÓN


Otro acto violento sobre la placa de Abuelas de Plaza de Mayo en nuestro Parque de la Estación, la misma que los vecinos hemos instalado en reconocimiento al apoyo que las Abuelas nos han dado siempre con ese objetivo y a su encomiable labor.

Ante esta acción vandálica, hacemos público nuestro enérgico repudio a ésta y a toda otra actitud violenta y de intolerancia hacia el que piensa diferente. Asimismo, les informamos a todos que no nos dejaremos intimidar y no cejaremos en el propósito de expresar nuestro respeto y admiración por quienes son un ejemplo por su tarea reivindicativa de los derechos humanos, su esforzado empeño en la búsqueda de los nietos apropiados por la dictadura y, sin revanchismo alguno, procurar que florezcan la verdad y la justicia.

Queremos decir con esto que la placa será repuesta, para lo cual haremos el reclamo correspondiente ante el GCBA, pues consideramos que hay inoperancia, negligencia o desidia en la tarea de poner a resguardo estos símbolos tan caros al sentir de los vecinos del Parque y, si no obtenemos respuesta, lo haremos nuevamente, por cuarta vez, por nuestra cuenta.

Y a los autores de este repudiable acto les decimos que la impunidad de la que gozan ahora no durará para siempre y en algún momento serán alcanzados por la justicia. Nos comprometemos a que eso suceda.

 

Asociación Vecinos por el Parque de la Estación

Carlos Caligaris, presidente

María Suárez, secretaria




LA CORTADA CARLOS GARDEL

 

                                                EL PASAJE EN 1926

LA CORTADA CARLOS GARDEL


El Abasto conserva mucha historia, cuenta con lo que fue el Mercado, hoy convertido en shopping, cuenta con la Casa Museo Carlos Gardel y cuenta también con una cortada, del mismo nombre.

Primitivamente ésta cortada era la continuación de la calle Guardia Vieja, hasta que por Ordenanza Nº 18.252 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires del año 1961, se designó con el nombre de Carlos Gardel al tramo de la calle Guardia Vieja, entre las calles Jean Jaurès y Tomás de Anchorena. Cortada en su extensión por el Mercado de Abasto (actualmente shopping), los apenas 100 metros que llevan el nombre del máximo cantor, resultan prácticamente un pasaje.

                                  EL CHANTA CUATRO CERRADO Y ABANDONADO

El Mercado duró 93 años, entre 1891 y 1984. El 14 de octubre cerró para siempre el símbolo porteño, sinónimo de tango, Carlos Gardel y mucha tradición más.

La idea de los vecinos era mantener este pasaje como patrimonio cultural de una zona que, trasladado el Mercado, se mantuviera como una muestra de la historia de la zona –que se fue trasformando sin dejar huellas de su rico pasado–, y devolverle el espíritu tanguero a la zona de la ciudad donde creció Gardel. De todos modos, vecinos y fuerzas vivas continúan movilizados por mantener vivo el legado del Pasaje Carlos Gardel. No sólo como alegoría del pasado, sino como acción política en la defensa de la identidad, del Abasto.

Decía Borges: "Nacidos como consecuencia de errores de cálculo en los diferentes trazados urbanísticos que le dieron forma a la Capital Federal, estas pintorescas callecitas inconclusas rompen con belleza la simetría de las manzanas y son verdaderos remansos de serenidad en medio del vértigo ciudadano. Y si bien los nombres de muchos de ellos son muy conocidos, casi todos permanecen ocultos, esperando ser descubiertos por caminantes que quieren adentrarse en los ángulos inexplorados de la ciudad o turistas no tradicionales que buscan mucho más que tango, asado y fotos del Obelisco”. 

El avance del boom inmobiliario amenaza la preservación del patrimonio cultural y arquitectónico del Abasto.

El antiguo boliche Chanta Cuatro de la esquina de Anchorena, en el que Carlos Gardel solía reunirse con sus amigos a cenar y cantar hasta el amanecer, y la Casa Pantano, fueron dos de los principales motivadores del pasaje, que hoy se completan con el primer monumento a Gardel en toda la ciudad. Al primero lo reciclaron para convertirlo en un restaurante de lujo, para turistas, que traían con combis contratadas; el establecimiento había sido fundado en 1893 por Luis Sanguineti y tenía una emblemática cancha de bochas, de donde sale el nombre, ya que la expresión "Chanta Cuatro" proviene del juego de bochas, en el cual el objetivo es arrimar la mayor cantidad de bochas a una especial denominada bochín. Puede ocurrir que un jugador logre poner 3 bochas cerca del "bochín" y su adversario coloque una en mejor posición. Al primer jugador le queda una bocha y la posibilidad de ganar el tanto. ¿Cómo? Sacando de un bochazo la pelota adversaria y "clavando" en su lugar la bocha lanzada que queda "chanta", ganando cuatro puntos y haciendo "chanta cuatro". Los trabajadores y compradores podían jugar, comer, escuchar música en vivo y pasar la noche allí.

La “Casa Pantano”, de Carlos Gardel 3151, llamada así por el apellido de su primitivo dueño y hoy heredada por Estela Pantano Macello, no escapa a las generales del plan macabro de destierro de los primitivos habitantes, respetando su fachada, pero durante el juicio, un grupo inversor compró la casa con los vecinos adentro a un precio irrisorio. El objetivo es levantar otro edificio más en una zona que se categoriza y aumenta su valor en forma sistemática. El edificio de Carlos Gardel 3151 era el único original de los que quedan en la cortada más emblemática del barrio, devenida en el Paseo del Tango. Por este motivo cuenta con una protección por su valor histórico denominada estructural, que impediría su demolición, aún parcial, para generar cualquier emprendimiento.

Existió en la cortada una institución relevante de atención psicológica, "El Bancadero", al lado de un club de jubilados, y fue morada de muchos viejos feriantes del mercado.

Hacia el 2014, nuevas estatuas y luminarias fueron poblando la cortada, también algunos restaurantes y las esculturas de Goyeneche, Piazzolla y Pichuco. Se eligieron a las figuras que iban a integrar el Paseo del Tango sobre la cortada, pero desgraciadamente tuvieron escasa duración debido a las vandalizaciones, por lo que tampoco prosperó el Paseo del Tango.

Hoy la cortada Carlos Gardel está, pero no cumple la función que los vecinos esperaban. Revertir la historia no es posible, pero sí acondicionar el lugar para que sea lo menos disruptivo posible, que se frenen las construcciones en altura en la misma y que se recupere algo de lo tanto de historia que encerraba aquella callejuela, que guarda un nombre caro a los sentimientos de los vecinos.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

- Berjman, Sonia y Fiszlew José, El Abasto, un barrio y un mercado, Corregidor, 1984.

- Periódico Primera Página números diversos.

- https://buenosaires.gob.ar/areas/cultura/cpphc/sitios/detalle.php?id=50

- https://primerapagina93.blogspot.com/2012/10/carlos-gardel.html





ASOCIACION VECINAL DEL PARQUE DE LA ESTACION


           ACTUACION DE TEATRO SIN TELÓN DURANTE EL ACTO


Presentación de la Asociación de Vecinos el sábado 9 de noviembre 2024 en el SUM del Galpón

Los vecinos que amamos al Parque de la Estación, siempre tuvimos en cuenta la necesidad de contar con una herramienta con suficiente importancia institucional y legal, que permita afrontar lo que corresponda para solucionar los problemas que se presentan. Por eso hemos constituido la Asociación Civil Vecinas y Vecinos por el Parque de la Estación, con personería jurídica Nº 1972.370, para la que hemos cumplido con todas las exigencias administrativas imprescindibles para funcionar. Sólo nos resta darle mayor peso a partir de una importante cantidad de socios que contribuyan, además de con sus ideas, con su participación y, sin dejar de exigir lo que corresponde al GCBA, con sus aportes económicos y así poder llevar adelante todo lo que hace falta para bien de los vecinos.

Por cierto, que no todos conocen las actividades que realizamos quienes nos esforzamos para lograr las mejoras necesarias y, si bien lo hacemos con gusto y mucha dedicación, podemos asegurarles que no todo es fácil de llevar adelante. En principio, trabajamos en conjunto con el GCBA en lo que llamamos Mesa de Trabajo y Consenso para intentar coordinar lo que aquí se hace, y conseguir que la participación vecinal sea realmente efectiva. Las diferentes tareas se llevan a cabo a partir de la conformación de grupos de trabajo que se ocupan de la organización que nos dimos por ley. Así contamos con el grupo de Cultura y Deportes que, junto a otras actividades de los grupos de Comunicación, de Patrimonio y Ecología y Medio Ambiente, vienen haciendo real la idea de generar un espacio participativo.

Hecha esta introducción, no vamos a contarles toda la historia, a describir la epopeya de estos 24 años, pero sí les contamos que fue un trabajo arduo, de cientos de reuniones, con funcionarios de Nación y del GCBA, con legisladores, con vecinos de otros barrios con proyectos similares y entre nosotros, que no siempre hemos sido los mismos pues muchos entraron y/o salieron, pero les aseguramos que todos han apoyado este hermoso proyecto. Mención especial al entonces legislador Carlos Tomada. Todo nuestro agradecimiento a quién se ocupó de esto concretamente, sin vueltas. Obviamente esta participación nuestra no hace nada más que hacernos sentir orgullosos de lo conseguido. Podemos decir que todo el tiempo y esfuerzo dedicado es parte de lo que dejamos a los que vienen.

Ahora, desde que el Parque fue un hecho concreto, hemos venido reclamando por cuestiones que, al no tener respuesta positiva, al no dárseles solución, hicieron reiterativos nuestros pedidos. Las enumeramos:

- Falta de reglamentación de la Ley del Parque.

- Nombramiento de un administrador que cumpla realmente con su rol

- Falta de presupuesto

- Falta encarar la construcción del parque en lo contemplado por ley sobre la calle Bmé. Mitre

- Imposibilidad de utilizar el sum en todo su potencial

- Imposibilidad de utilizar el sector de deportes para las escuelas del barrio y organizaciones barriales

- Habilitación del vivero de plantas nativas

- Permanente reclamo por el mantenimiento de la flora.

 

Inscribiéndose en esta Asociación Civil, contribuirán a que podamos lograr que estos problemas que planteamos dejen de ser un motivo constante de preocupación y podamos disfrutar del Parque como realmente nos corresponde a todos.

Vecinos por el Parque de la Estación 9/11/2024




SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS

 


REPUDIAMOS EL INTENTO DE CONVERTIR EN SOCIEDAD ANÓNIMA A NINGUNA ENTIDAD DEPORTIVA

 




AMOR EN EL PARQUE DE LA ESTACION

 

                MESAS DE PING PONG Y LA CANCHITA DEL PARQUE

AMOR

 

¡Hola! ¿Cómo estamos? ¡Cerrando el año! Llega a mis oídos una historia, es una flecha hacia el 2025. Una historia de amor que sigue vigente, nos guiará, y para eso le ponemos letra y le damos un espacio acá en Primera Página y en el Parque de la Estación que está entre Almagro y Balvanera. En realidad, Maitena, que nos cuenta su historia, dice “No soy del barrio. Pero justo significó algo muy importante ese lugar para mí porque, bueno en medio de la pandemia, o no tanto, ya debía ser el 2021, donde nos decían que podíamos reunirnos de a 10 personas con barbijo puesto si estábamos en una casa”.

¿Cómo que no es del barrio?, es que no era del barrio, mejor dicho, ahora tiene el corazón también aquí. Y lo conquistó ese espacio verde público sin rejas donde podíamos estar, estar siendo para la vida en sociedad… “Cuestión que un amigo mío hizo su cumpleaños: ¡donde iba a ver una cantidad de gente importante por primera vez después de casi un año entero! Allí en el Parque de la Estación”.

                                               MAITENA

Maite nos hace recordar algo que vivimos, está muy emocionada todavía lo está como la primera vez. Por fin, por fin, un encuentro. “El parque estaba hermoso como si fuera poco encontrarnos, encima, con su cancha de básquet, sus mesas de ping-pong, sus plantas nativas”.

 “Todo muy hermoso y me acuerdo esa noche en que lo conocí al que al día de hoy es mi novio, Mateo, y nada, pasamos una noche entera hasta el amanecer juntos conociéndonos, tirados en el pasto, contándonos cosas. Básicamente enamorándonos. Un año en nuestras casas sufriendo por no poder tener ningún tipo de conexión física humana… enamorándonos la primera vez que salimos y que por suerte lo pudimos compartir por la existencia de ese espacio porque si no ¡andá a saber! A ver no sé, sin haber festejado ese cumpleaños no nos hubiéramos reunido. Fue una noche entera horas y horas hasta el amanecer de amor y amistad”.

“Recuerdo con mucho amor y por eso cada vez que paso por el parque tengo un sentimiento muy muy hermoso y me trae muy buenos recuerdos y, nada, por eso siento que es muy importante mantener esos espacios para que se sigan viviendo este tipo de historias”.

 Y cuántas otras hay, ese espacio construido socialmente, construido no en oposición al espacio privado sino como una manera mejor de vivir.

Mil gracias enamoradas y enamorados. Mil gracias.

 

Ruth García

     CAMINATA DEL 15.6.2013 EN AQUEL SECTOR 


ESTAMOS RECLAMANDO QUE SE REALICE LA

 PARTE FALTANTE DEL PARQUE SOBRE

 BARTOLOME MITRE APROBADO POR LEY




EL FUSILAMIENTO DE DORREGO

 


13 DE DICIEMBRE DE 1828

EL CRIMEN DE NAVARRO: EL FUSILAMIENTO DE DORREGO

 

Manuel Dorrego fue una temprana víctima de la lucha entre Unitarios y Federales. Juan Lavalle, quien dio la orden de fusilamiento, fue rebautizado como “la espada sin cabeza” por Esteban Echeverría. Esa muerte, llevó a Lavalle a un remordimiento que debió soportar hasta la tumba. Dorrego tuvo la confianza y apoyo de patriotas como San Martín y Belgrano, y el odio de los más intransigentes unitarios, como Juan Lavalle y José María Paz.

 

 

MANUEL CRÍSPULO BERNABÉ DORREGO 

 

Manuel Dorrego nació en Buenos Aires, el 11 de junio de 1787 y murió fusilado en Navarroprovincia de Buenos Aires, el 13 de diciembre de 1828. Fue un militar y político argentino que participó en la guerra de Independencia y en las guerras civiles argentinas. Se destacó como uno de los principales referentes del naciente federalismo rioplatense, fue gobernador de la provincia de Buenos Aires en dos oportunidades: en 1820 y entre 1827 y 1828. Fue derrocado por las fuerzas unitarias del general Juan Lavalle, derrotado en la batalla de Navarro y luego fusilado por orden del mismo Lavalle, azuzado por Salvador María del Carril, Juan Cruz Varela, Valentín Alsina, Ignacio Álvarez Thomas y José María Paz, entre otros.

 

                                MANUEL DORREGO
 

EL PADRE DE LOS POBRES

 

El “Loco Dorrego” lo llamaban sus enemigos; el “Padre de los pobres”, sus seguidores. En sus 41 años de vida, Manuel Dorrego peleó en batallas por la Independencia junto a Manuel Belgrano; participó en las primeras revueltas chilenas cuando aún era un joven estudiante; cruzó la Cordillera de los Andes cinco años antes que el Libertador José de San Martín; se enfrentó a cara descubierta con la oligarquía porteña y, durante su corto período como gobernador de Buenos Aires, tomó medidas populares y revolucionarias en favor de los humildes.

Enfrentando poderosos intereses trató de torcer lo que muchos imaginaban como un destino manifiesto del fracaso nacional. Suspendió el pago de la deuda, aplicó medidas de gobierno en defensa de los sectores populares e intentó una política de acercamiento con los gobernadores de provincia buscando evitar el naufragio y la disolución de la nación.

Se interesó por la suerte de los gauchos y peones de estancias, que padecían los efectos de la leva, sistema usado para el reclutamiento de las tropas de línea y milicias de fronteras. Dorrego, que venía oponiéndose sin éxito a la leva forzosa desde sus años de representante, decidió abolirla.

Selló la paz con Brasil y reconoció la independencia absoluta de la Banda Oriental, cuando ya tenía entonces un amplio espectro de adversarios, simpatizantes del disuelto gobierno nacional, más los unitarios, numerosos grupos del ejército que, al finalizar la guerra, se verían relegados de la principal escena política.

                                               JUAN LAVALLE

Su primera derrota tuvo lugar en las elecciones legislativas de finales de 1827. Un año más tarde, el 1º de diciembre de 1828, debió enfrentar una amplia conspiración.

Tras el alzamiento del 1º de diciembre, Dorrego se refugió en las afueras de la ciudad, más precisamente en Cañuelas. El 9 de diciembre, se encontraron en Navarro 100 kilómetros al sudoeste de la capital– las tropas de Dorrego y las de Lavalle. El triunfo fue para estas últimas y el líder federal fue tomado prisionero.

El fusilamiento de Manuel Dorrego tuvo ecos que se manifestaron en canciones, poemas, semblanzas y películas. La más reconocida es "El romance de la muerte de Juan Lavalle" que escribió en primera instancia Ernesto Sábato como un capítulo de su novela Sobre héroes y tumbas, pero que luego musicalizó junto a Eduardo Falú, dándole vida a una pieza memorable y polémica del folclore argentino. La obra cuenta parte de la historia de Dorrego y Lavalle, a través de piezas musicales como el cielito, la chacarera, el estilo, la zamba y la vidala.

Dorrego, consciente de la trascendencia política de su muerte, le entrega dos cartas: una dirigida a su hermano Luis y otra destinada a su inminente viuda, Ángela Baudrix, junto con su guerrera de teniente coronel de Cazadores.

Luis Dorrego leerá días después:

“No hay remedio, mis enemigos van a sacrificarme; estos ciegos ministros piden a gritos mi sangre, y ella correrá muy pronto; pero no siento tanto por mi muerte como el descrédito y los males que amenazan a nuestra amada Patria. ¡Ah! Si yo pudiera morir sin que se resienta el crédito de la República, y especialmente de este pueblo, al que debo mi existencia. ¡Si yo supiera que el borrón con que van mis asesinos a manchar la historia, habría de caer solamente sobre su execrable conducta!, al menos este consuelo me haría descansar en el sepulcro; pero en ti confío, querido hermano; tú quedas y tu voz no espirará tan pronto como la mía; mientras existas, haz cuanto puedas para que no se fije este tizne sobre la reputación de nuestra amada Patria”.

Aquel fusilamiento será probablemente el primer crimen político contra un líder popular que amenazaba los intereses de la oligarquía porteña, marcando la tónica de la política en lo que todavía era apenas un proyecto de país, abriendo las puertas a décadas de enfrentamientos civiles, cuyos ecos lejanos aún hablan del circular y violento drama argentino, aún no saldado.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-- Pigna, Felipe Los mitos de la historia argentina 2, Buenos Aires, Planeta, 2004.

-- https://elhistoriador.com.ar/romance-a-la-muerte-de-manuel-dorrego-por-felipe-pigna/

-- https://enfantterrible.com.ar/cultura/la-triste-fantasma-del-fusilado-manuel-dorrego/

-- https://www.cultura.gob.ar/manuel-dorrego-el-primer-lider-popular-9122/




 

GARDEL Y EL "PENDENTIF" DE DOÑA BERTA


                         EL CENTENARIO DE UNA JOYA


GARDEL Y EL “PENDENTIF” DE DOÑA BERTA

El centenario de una joya

 

Tomando en mano el comentario publicado en el diario La Nación, por el periodista Hugo Beccacece, acerca del libro “Los años dorados (1880-1939)”, de Alberto Dodero y Philippe Cross, nos introducimos en la dorada belle époque, cuando para referirse a la opulenta riqueza de un individuo, se decía “Il est riche comme un argentin” (¡Es rico como un argentino!).
El mencionado libro da cuenta, entre otros pormenores, como los integrantes de nuestra “alta sociedad”, alternaban en París con lo más granado de la nobleza y de la burguesía mundial.
Ya ubicados en el tiempo, pasamos a relatar lo dicho, en cuanto a que en esa época, los vendedores de las joyerías de Place Vendôme y de las casas de alta costura, conocían de memoria los nombres de los clientes llegados de una pródiga Buenos Aires.
Los argentinos tallábamos para entonces, en la Ciudad Luz.


                       DOÑA BERTA LA MADRE DE GARDEL

Fue en ese tiempo en que llegó a España Carlos Gardel, que luego pasó a Toulouse y por lo expresado en el libro “Los años dorados …”, también anduvo por París, donde actuaban algunas de sus viejas amistades (año 1924) y se movían varios habitúes de las noches porteñas, que él ya conocía de Buenos Aires.
Los principales puntos del comercio de lujosas alhajas y relojes eran los locales de Cartier y Van Cleef, joyería donde Carlos se hizo diseñar el pendentif de ónix y brillantes, que sirve de copete a esta nota y que no era precisamente una prenda de poco valor.
Las personas que supieron de tal encargue, pensaron que la joya tendría como destinataria a alguna de las aventuras femeninas de Carlos, pero ¡oh… sorpresa!, la receptora de esa valiosa gema, sería su madre biológica, Marie Berthe Gardes, a quien él adoraba entrañablemente.
Hoy, como prueba irrefutable de esta verdad, podemos exhibir la imagen del mencionado pendentif de brillantes, a la vez que la fotografía de doña Berta, luciendo el lujoso regalo de su querido hijo.

Han pasado cien años de ese suceso, claro revelador de afectos e identidades recíprocas entre madre e hijo.

****************

Como cierre de esta nota, y estando ya transcurriendo el mes de diciembre, no quiero dejar de recordar que el 11 de este mes se festeja el Día Nacional del Tango, creado y propuesto por Ben Molar, por ser el día del nacimiento de Carlos Gardel (1890) y de Julio De Caro (1899).

 

Héctor Rebasti

Gardeliano

hectorrebasti@gmail.com




FOTO DE TAPA

 


EDIFICIO DE CALLAO 626

 

Construido por el Arq. Alejandro Christophersen y el local fue de Vengerow y Cia.

La foto data de 1927 y en el lugar estuvo durante muchos años la Casa Gesell, (de la familia del fundador de la villa en la costa, con ese nombre), dedicada a artículos para bebes y niños. Enfrente se ve la Iglesia del Salvador y al lado, el Colegio Bermejo, que tiene hoy su entrada por Riobamba.

 

Local de Vengerow y Cia.    Callao 626
Representante Citroen en Argentina
Edif. De Arq. Alejandro Christophersen
Balvanera, Ciudad de Buenos Aires
año 1927