sábado, 15 de noviembre de 2025

miércoles, 12 de noviembre de 2025

A 20 AÑOS DE LA LEY DE COMUNAS



💥 Queridos/as Vecinos/as de San Cristóbal y Balvanera: las/os invitamos a compartir este encuentro para intercambiar sobre "La Participación Ciudadana en el CCC3", el próximo Miércoles 12 Noviembre de las 17.00 a 19.30 h en la Biblioteca del Parque de la Estación, Perón 3326. 👏


📍Al comienzo, se hará una presentación de proyectos participativos actuales y otros desafíos a futuro, a cargo de vecinos y comuneros, con la coordinación de la Mesa Promotora del CCC3.


📌 Luego, pasaremos a integrar las Mesas de Debate de los siguientes ejes temáticos: 

🔸Géneros, Diversidades y Política

🔸Ambiente, Urbanismo y Trabajo Informal

🔸Cultura y Patrimonio

🔸Derechos Humanos, Educación y Memoria


✅ Y al final, se leerán las conclusiones que serán el puntuapié inicial para las próximas tareas de las diferentes comisiones de trabajo del CCC3, los/as esperamos! 🤗




lunes, 10 de noviembre de 2025

10 DE NOVIEMBRE DIA DE LA TRADICIÓN

 domingo, 10 de noviembre de 2024

10 DE NOVIEMBRE DIA DE LA TRADICIÓN - NATALICIO DE JOSÉ HERNANDEZ AÑO 1834

 

10 DE NOVIEMBRE "DIA DE LA TRADICIÓN"



10 DE NOVIEMBRE ANIVERSARIO DEL NATALICIO EN 1834 DE JOSÉ HERNANDEZ


El término «gaucho» comenzó a ser usado como sinónimo de nobleza, de desinterés frente a la «interesada» y «materialista» (en más de un sentido) moral del inmigrante, de los «malones rojos», los nuevos enemigos a «civilizar». El gaucho de verdad, devenido en peón de campo, seguirá esperando por décadas, la justicia que preconizara aquel hombre que le había hecho decir a Martín Fierro:


«Para él son los calabozos

para él las duras prisiones

en su boca no hay razones

aunque la razón le sobre

que son campanas de palo

las razones de los pobres».


Aquel día nunca llegará, y con el tiempo se extinguirá “El Gaucho”, y aparecerán otros sujetos que ocuparan  sus desdichas: como el campesino pobre, luego el proletario explotado, que ocuparán su lugar.


 El difundido “linaje”, traído de la España medieval, era requisito para ser reconocido como “vecino” de la ciudad colonial , es decir, súbdito con derecho a participar del Cabildo, y para aspirar a cualquier derecho o prerrogativa que se consideraba “merced” de la corona: ingresar como oficial en las fuerzas armadas, estudiar en las universidades y ejercer sus títulos habilitantes, ser funcionario de la administración real, practicar como sacerdote o ingresar en ciertas órdenes religiosas, entre muchos otros.


Los argentinos nos criamos con una imagen un poco cambiada de lo que era un criollo en tiempos coloniales. Una prueba está en que usamos ese adjetivo para referirnos a buena parte de nuestro acervo musical folclórico, como las zambas y las milongas o el, para nosotros, “criollísimo” malambo. Pero como bien afirmaba Chabuca Granda, lo que nosotros tenemos por “música criolla”, en otros lugares de América es simplemente “música de negros”.


En nuestro imaginario, los rioplatenses identificamos lo criollo con el “gaucho” y su “china”, cuando esos pobladores rurales eran, en la inmensa mayoría de los casos, miembros de las llamadas “castas”. El “mérito” de esta imagen corresponde, en parte, a los cambios que trajo aparejada la Revolución de Mayo y, en otra buena medida, a los autores que, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, crearon el mito de una “Argentina criolla” más o menos homogénea culturalmente, que contraponían a la “invasión gringa” de la inmigración masiva, el gaucho noble y obediente al patrón frente al inmigrante inmoral y con ideas “extrañas”.


Esta imagen nos dificulta entonces entender que, cuando hablamos de criollos, en 1810, ya que  nos estamos refiriendo a una parte de la elite “blanca”, propietaria de tierras, negocios y esclavos, que obtenía títulos universitarios y puestos en la administración pública y que con sus parientes peninsulares compartía (y disputaba) las prerrogativas propias del sector más privilegiado de la sociedad, los más ricos comerciantes monopolistas de entonces.


Martín de Álzaga o José Martínez de Hoz, eran nacidos en la Península, y sus hijos eran por consiguiente “criollos”  y continuaron, junto con el apellido, una posición económica y social igualmente destacada.


En sentido inverso, otros criollos como  Manuel Belgrano, hijos de europeos, que también pertenecían a estos sectores encumbrados de la sociedad, tomaron otro camino.

En la Argentina, el Día de la Tradición está asociado al nacimiento, el 10 de noviembre de 1834, del escritor José Hernández. El poeta y periodista fue el autor de dos libros fundacionales de la literatura nacional: El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro.




Estos poemas narran la dura vida del gaucho en diversos territorios pampeanos, y dan una pintura de su estilo de vida y, sobre todo, acerca de su modo de ver el mundo.



El gaucho Martín Fierro "fue publicado por la imprenta La Pampa a finales de 1872. Era un librito de unas 80 páginas que se agotó en dos meses. Siguieron nueve ediciones sucesivas y una interesante polémica en la que terciaron, entre otros Sarmiento, que se sintió aludido, y Mitre, quien le escribió una elogiosa carta a Hernández".



La vuelta de Martín Fierro, segunda parte de la saga, se publicó en 1879 y afianzó en la memoria popular la tragedia de este gaucho arrastrado a la guerra, de la que desertó, para perderse como fugitivo.


En el prólogo de La vuelta..., Hernández dio cifras de la primera parte de este "best seller" de la época. El Gaucho Martín Fierro, dice el autor,  “ha tenido una acogida tan generosa, que en seis años se han repetido once ediciones con un total de cuarenta y ocho mil ejemplares."


Hernández falleció en 1886  pero  recién en 1937, otro poeta, Francisco Timpone, propuso establecer el 10 de noviembre como Día de la Tradición en la Argentina.



Un año después, en 1938, el Senado de la Provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto de Ley para fijar ese día en el calendario. Así quedó establecida esta conmemoración.


En 1975 el Congreso de la Nación eligió al partido de San Martín, en Buenos Aires, como Ciudad de la Tradición porque fue el pueblo donde nació Hernández. Y recién en 1984, San Antonio de Areco fue declarada sede provincial permanente de la Tradición en la provincia de Buenos Aires. 


Algunos versos de aquellos libros:



                                                          "Los hermanos sean unidos

porque ésa es la ley primera,

tengan unión verdadera,

en cualquier tiempo que sea,

porque si entre ellos se pelean

los devoran los de ajuera".



"Junta esperencia en la vida

Hasta pa dar y prestar

Quien la tiene que pasar

Entre sufrimiento y llanto,

Porque nada enseña tanto.

Como sufrir y llorar:”




"Hay hombres que de su ciencia

Tienen la cabeza llena;

Hay sabios de todas menas,

Más digo sin ser muy ducho

Es mejor que aprender mucho

El aprender cosas buenas".


 Hay injusticas que vienen de lejos, y aún no las pudimos superar, los odios y las violencias no son casuales, y es de esperar más temprano que tarde se superen, al menos, algunas de las lamentaciones del “Martin Fierro”



                                             


EL FUSILAMIENTO DE DORREGO - 13 DE DICIEMBRE DE 1828

 

EL FUSILAMIENTO DE DORREGO

 


13 DE DICIEMBRE DE 1828

EL CRIMEN DE NAVARRO: EL FUSILAMIENTO DE DORREGO

 

Manuel Dorrego fue una temprana víctima de la lucha entre Unitarios y Federales. Juan Lavalle, quien dio la orden de fusilamiento, fue rebautizado como “la espada sin cabeza” por Esteban Echeverría. Esa muerte, llevó a Lavalle a un remordimiento que debió soportar hasta la tumba. Dorrego tuvo la confianza y apoyo de patriotas como San Martín y Belgrano, y el odio de los más intransigentes unitarios, como Juan Lavalle y José María Paz.

 

 

MANUEL CRÍSPULO BERNABÉ DORREGO 

 

Manuel Dorrego nació en Buenos Aires, el 11 de junio de 1787 y murió fusilado en Navarroprovincia de Buenos Aires, el 13 de diciembre de 1828. Fue un militar y político argentino que participó en la guerra de Independencia y en las guerras civiles argentinas. Se destacó como uno de los principales referentes del naciente federalismo rioplatense, fue gobernador de la provincia de Buenos Aires en dos oportunidades: en 1820 y entre 1827 y 1828. Fue derrocado por las fuerzas unitarias del general Juan Lavalle, derrotado en la batalla de Navarro y luego fusilado por orden del mismo Lavalle, azuzado por Salvador María del Carril, Juan Cruz Varela, Valentín Alsina, Ignacio Álvarez Thomas y José María Paz, entre otros.

 

                                MANUEL DORREGO
 

EL PADRE DE LOS POBRES

 

El “Loco Dorrego” lo llamaban sus enemigos; el “Padre de los pobres”, sus seguidores. En sus 41 años de vida, Manuel Dorrego peleó en batallas por la Independencia junto a Manuel Belgrano; participó en las primeras revueltas chilenas cuando aún era un joven estudiante; cruzó la Cordillera de los Andes cinco años antes que el Libertador José de San Martín; se enfrentó a cara descubierta con la oligarquía porteña y, durante su corto período como gobernador de Buenos Aires, tomó medidas populares y revolucionarias en favor de los humildes.

Enfrentando poderosos intereses trató de torcer lo que muchos imaginaban como un destino manifiesto del fracaso nacional. Suspendió el pago de la deuda, aplicó medidas de gobierno en defensa de los sectores populares e intentó una política de acercamiento con los gobernadores de provincia buscando evitar el naufragio y la disolución de la nación.

Se interesó por la suerte de los gauchos y peones de estancias, que padecían los efectos de la leva, sistema usado para el reclutamiento de las tropas de línea y milicias de fronteras. Dorrego, que venía oponiéndose sin éxito a la leva forzosa desde sus años de representante, decidió abolirla.

Selló la paz con Brasil y reconoció la independencia absoluta de la Banda Oriental, cuando ya tenía entonces un amplio espectro de adversarios, simpatizantes del disuelto gobierno nacional, más los unitarios, numerosos grupos del ejército que, al finalizar la guerra, se verían relegados de la principal escena política.

                                               JUAN LAVALLE

Su primera derrota tuvo lugar en las elecciones legislativas de finales de 1827. Un año más tarde, el 1º de diciembre de 1828, debió enfrentar una amplia conspiración.

Tras el alzamiento del 1º de diciembre, Dorrego se refugió en las afueras de la ciudad, más precisamente en Cañuelas. El 9 de diciembre, se encontraron en Navarro 100 kilómetros al sudoeste de la capital– las tropas de Dorrego y las de Lavalle. El triunfo fue para estas últimas y el líder federal fue tomado prisionero.

El fusilamiento de Manuel Dorrego tuvo ecos que se manifestaron en canciones, poemas, semblanzas y películas. La más reconocida es "El romance de la muerte de Juan Lavalle" que escribió en primera instancia Ernesto Sábato como un capítulo de su novela Sobre héroes y tumbas, pero que luego musicalizó junto a Eduardo Falú, dándole vida a una pieza memorable y polémica del folclore argentino. La obra cuenta parte de la historia de Dorrego y Lavalle, a través de piezas musicales como el cielito, la chacarera, el estilo, la zamba y la vidala.

Dorrego, consciente de la trascendencia política de su muerte, le entrega dos cartas: una dirigida a su hermano Luis y otra destinada a su inminente viuda, Ángela Baudrix, junto con su guerrera de teniente coronel de Cazadores.

Luis Dorrego leerá días después:

“No hay remedio, mis enemigos van a sacrificarme; estos ciegos ministros piden a gritos mi sangre, y ella correrá muy pronto; pero no siento tanto por mi muerte como el descrédito y los males que amenazan a nuestra amada Patria. ¡Ah! Si yo pudiera morir sin que se resienta el crédito de la República, y especialmente de este pueblo, al que debo mi existencia. ¡Si yo supiera que el borrón con que van mis asesinos a manchar la historia, habría de caer solamente sobre su execrable conducta!, al menos este consuelo me haría descansar en el sepulcro; pero en ti confío, querido hermano; tú quedas y tu voz no espirará tan pronto como la mía; mientras existas, haz cuanto puedas para que no se fije este tizne sobre la reputación de nuestra amada Patria”.

Aquel fusilamiento será probablemente el primer crimen político contra un líder popular que amenazaba los intereses de la oligarquía porteña, marcando la tónica de la política en lo que todavía era apenas un proyecto de país, abriendo las puertas a décadas de enfrentamientos civiles, cuyos ecos lejanos aún hablan del circular y violento drama argentino, aún no saldado.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-- Pigna, Felipe Los mitos de la historia argentina 2, Buenos Aires, Planeta, 2004.

-- https://elhistoriador.com.ar/romance-a-la-muerte-de-manuel-dorrego-por-felipe-pigna/

-- https://enfantterrible.com.ar/cultura/la-triste-fantasma-del-fusilado-manuel-dorrego/

-- https://www.cultura.gob.ar/manuel-dorrego-el-primer-lider-popular-9122/



sábado, 8 de noviembre de 2025

8 de noviembre dia mundial del urbanismo



Cada 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo. Es un día donde se reconoce y promueve el papel de la planificación en la creación y manejo de comunidades urbanas sostenibles con el marco del ordenamiento regional al que pertenecen.

El día presenta una excelente oportunidad para contemplar la planificación desde una perspectiva global, pues es un evento que apela a la conciencia de los ciudadanos y las autoridades públicas y llama la atención hacia el impacto ambiental que produce el desarrollo de ciudades y territorios.

En 1934 el urbanista Ingeniero Carlos Maria della Paolera, primer catedrático de Urbanismo en Argentina, exdirector de Instituto de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y graduado del Institut d'Urbanisme de Paris, concibió el símbolo del Urbanismo con el oro, azul y verde por el sol, el aire y la vegetación.

Tres lustros después, en 1949 por iniciativa del mismo urbanista se creó el Día Mundial del Urbanismo, con el propósito de abogar por los intereses públicos y profesionales de la planificación urbana. Su celebración quedó a cargo de la Organización Internacional del Día Mundial del Urbanismo, con Comités Permanentes en cada país que se adhirió a esa conmemoración.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/8-de-noviembre-dia-mundial-del-urbanismo




viernes, 31 de octubre de 2025

PRIMERA PAGINA Nº 365 DE NOVIEMBRE DE 2025

 SALIÓ EL Nº 365 DE NOVIEMBRE DE 2025



EN ESTE NÚMERO

hace clik en la nota que desees leer

1- EDITORIAL

2 -MARIA PINA CABRERA

3 -VISTA A LAS OBRAS DEL PARQUE

4 - DOS BARRIOS Y LA NOSTALGIA

6 - MEJORANDO LAS COMUNA 3 Y 5 

5 - LA CAPILLA DEL HOSPITAL ESPAÑOL

7 - LOS CLUBES DE BARRIO CONTRA LAS SA

8 - NACE VALENTIN GOMEZ 3.11.1774

9 - UNA UTOPIA GARDELIANA DE 1933

10- EL BATALLON 601 DE CALLAO Y VIAMONTE

11 - PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

12 - LA PAGINITA DE LOS PIBES

13 - UN NOBEL A MEDIDA DE TRUMP


y mucho más


abajo: la publicación en PDF👇


https://drive.google.com/file/d/1wU-2q3F9VzpXL2J_hmVsR9oqFxyxfO9d/view?usp=sharing


EDITORIAL DE NOVIEMBRE DE 2025 Nº 365



EDITORIAL


Finalmente, el pueblo votó y el resultado fue la estabilidad en la penumbra, tal vez el miedo y priorizar el anti peronismo; el electorado desestimó tanto la corrupción como el narcotráfico. El abstencionismo puso lo suyo, pero no cambia la lectura de un triunfo incuestionable y contundente del gobierno, con un 40%. 

Habrá tela para cortar durante un tiempo para analizar este comportamiento no esperado, y el nuevo fracaso de las encuestas que no previeron lo sucedido. La ratificación al plebiscitar a Milei, a pesar de sus anuncios pre electorales de mayores ajustes, con reformas laborales y previsionales, lesivas para los trabajadores, jubilados, estudiantes, discapacitados, personal de salud, etc. La pérdida de derechos y que, a pesar de estar mal, suponer que se puede estar peor sin Milei, o tal vez el miedo a una explosión que termine con todo.

Ahora la disputa se traslada al Parlamento.

El abstencionismo jugó su papel, pero no justifica el comportamiento del escaso 60% que votó; tampoco el electorado evaluó la pérdida de soberanía, ni las relaciones carnales con los Estados Unidos. Argentina y América suman 215 años de una guerra inconclusa, primero contra la colonización española, luego contra la inglesa y hoy contra los EE.UU. y el FMI, que lograron entronizar a la banca Morgan en el mismo gabinete de Milei, sin que ese 40% que votó al gobierno se ponga colorado.

El tiempo será el testigo de cómo continuará el futuro del país y de sus habitantes, que no pinta nada claro en un escenario catastrófico, de extrema gravedad, marcado por una profunda crisis económica, sin alternativas claras de una pronta salida, con un endeudamiento brutal que deberán pagar en el futuro, nietos y recontra nietos.

Las relaciones carnales con los Estados Unidos marcan una inédita dependencia jamás vista, mayor a las épocas de Braden o durante el gobierno de Menem, hoy en un contexto de multipolaridad, donde Argentina carece de sintonía con los procesos internacionales actuales y la creciente influencia de las potencias económicas asiáticas, especialmente de China.

Dicen que el tiempo cicatriza las heridas, pero ¿podrá el tiempo revertir los daños irreparables en la sociedad, donde los decibeles más bajos de su escala se encuentran en total desamparo? Son preguntas a formularse en los próximos días, semanas, meses… pero la respuesta es una incógnita.

Como corolario, Scott Bessent, desde “el Tesoro” de los EE.UU., saludó alborozado la victoria de Milei: “Esperamos que continúen los pasos hacia una mayor libertad económica”. Ésta es la cuestión.


                                Hasta la próxima