miércoles, 2 de julio de 2025

PRIMERA PÁGINA 361 JULIO 2025

SALIÓ  PRIMERA PÁGINA Nº 361 - JULIO 2025



EN ESTE NÚMERO 

hacé click en la nota que desees leer

1 - EDITORIAL

2 - INFORME ADMISTÍA INTERNACIONAL ABRIL 25

3 - SITIOS DE ALMUERZO Y CENA P/ CARENCIADOS  

4 - EL PARQUE  Y LOS DERECHOS HUMANOS

5 - PICHUCO Y SU VIAJE A LA MISMIDAD

6 - A 82 AÑOS DE LA PARTIDA DE BERTA GARDES

7 - LA QUEMA DEL MUÑECO DEL ABASTO 2025

8 - ENCUENTROS DE LECTURA - PARQUE ESTACION

9 - NO A LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS

10 - EL 17.7.1843 NACE JULIO ARGENTINO ROCA

ASISTENCIA CARENCIADOS Y O SITUACION DE CALLE



LUGARES DONDE DAN ASISTENCIA A LA GENTE CARENCIADA O/Y EN SITUACION DE CALLE

Dónde SE PUEDE COMER, DUCHARSE Y DORMIR en CABA, si estás en situación de calle...

- Parroquia Ntra Sra de Caacupé, Av. Rivadavia 4879 - Caballito. Para ALMORZAR. Te: 4901-1811/4904-0648

Todos los días a las 12:00 Horas

- Para CENAR, Parroquia de San Carlos, Don Bosco y Quintino Bocayuva - Almagro. Te: 4981-7752

Todos los días a las 19:30 Horas

- DESAYUNO  - AMUERZO  y MERIENDA y DUCHARSE . Iglesia Metodista. Av Rivadavia 4044 - Almagro. Todos los LUNES de 10:00 a 17:00 Horas

-Cenas: martes 20 hs Parroquia Santa María,  Venezuela y Av La Plata (cupos).

- Duchas del Sagrado Corazón, sábados de 9 a 10 hs, ingreso para ducharse, cambiar ropa , ALMORZAR y recibir atención médica y psicológica de ¿me regalás una hora? (1er y 3er sábado del mes) En la Parroquia Sagrado Corazón de Barracas Av Vélez Sarsfield 1351 esq Iriarte.

- Desayuno y almuerzo en Parroquia San Expedito de Balvanera, sábados desde la 9 am Bartolomé Mitre 2411 esq Azcuénaga, con atención médica incluida de ¿me regalás una hora? (2dos y 4tos sábados de cada mes!)

- Todos los martes en plaza Barrancas de Belgrano y la Mezquita de Palermo se entrega la cena de la parroquia San Martín de Porres, en la noche de la caridad, con asistencia médica de ¿me regalás una hora?  

- Todos los viernes se realiza la cena de #fríocero2018 en las escalinatas de la Catedral Metropolitana, con asistencia médica de ¿me regalás una hora? 

- Todos los SÁBADOS por la noche 20 hs “Haciendo Lío” entrega la cena en las escalinatas de la Biblioteca del Congreso, Hipólito Yrigoyen 1748 

- Paradores nocturnos  

- Parador Retiro (para hombres)

Gendarmería Nacional 522

Tel. 4893-2182

Horario: De 18 a 8 hs los 365 días

- Parador Beppo Ghezzi (para hombres). Masantonio 2970

Tel. 4911-4966. Horario: De 18 a 8 hs los 365 días  

- Parador Azucena Villaflor (para mujeres solas y con hijos menores de edad). Piedras 1583. Tel. 4362-5549  

Horario: De 17 a 8 hs. los 365 días

#meragalasunahora #saludparatodos meregalasunahora.org

#medicinasolidaria

Llámanos al 1163059661 y sumá tu HORA




INFORME ANUAL ADMISTIA INTERNACIONAL

INFORME ANUAL DE ADMISTIA INTRERNACIONAL SOBRE RETROCESOS EN ARGENTINA


El organismo presentó un documento en el que cuestiona a la gestión libertaria por el ajuste, el protocolo antipiquetes, la libertad de expresión y alerta sobre la “cibervigilancia”




🚨 Derechos en reversa: Amnistía Internacional expone retrocesos en Argentina y una crisis global🚨 


Amnistía Internacional advierte sobre un profundo retroceso en los derechos en Argentina durante 2024, en su informe anual El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo. El capítulo nacional, titulado “12 meses de gestión, 12 derechos perdidos”, retrata narrativas violentas, reducción de espacios de participación y represión a voces disidentes, en un contexto global de tendencias autoritarias. 


📉 Informe de Argentina:


* Persecución y confrontación violenta frente al disenso, utilizando miedo, noticias falsas y desinformación. 

* Ataques a la libertad de expresión y al acceso a la información, con discrecionalidad y opacidad. 

* Represión del derecho a la protesta pacífica y uso excesivo de la fuerza en manifestaciones, resultando en más de 1,100 heridos y detenciones arbitrarias. 


📉 Retrocesos en derechos económicos y sociales:


* Políticas de ajuste que eliminaron programas sociales, redujeron presupuestos esenciales y cerraron organismos clave. 

•Jubilaciones: Los jubilados no lograron cubrir la Canasta Básica Total (CBT) en todo el año, quedando por debajo del umbral de la pobreza. 


⚠️ Impacto: Estas medidas deterioran la calidad democrática, profundizan la desigualdad y afectan especialmente a mujeres, personas LGBTI+, pueblos indígenas, infancias y sectores empobrecidos. 


🌍 Contexto global: La situación en Argentina refleja una tendencia global de silenciar voces críticas y desmantelar políticas de protección, incentivada por el “efecto Trump”. 


✊ Resistencia social: A pesar de este panorama sombrío, la resistencia social sigue viva. Millones de personas en todo el mundo, y también en Argentina, se movilizaron en 2024 para rechazar políticas regresivas y defender sus derechos. 


📢 Conclusión: La erosión de los derechos humanos no es inevitable. La historia demuestra que es posible revertir prácticas autoritarias cuando la sociedad se organiza y alza la voz. La resistencia continúa y el movimiento global por los derechos humanos permanece firme y unido. 


🌎 Informe Anual Global:

 https://www.amnesty.org/es/documents/pol10/8515/2025/es/?utm_source=perfit&utm_medium=email&utm_campaign=Informe%20Anual%202025





EDITORIAL Nº 361 - JULIO 2025



EDITORIAL AL Nº 361 JULIO 2025


De pronto, como acumulación de los tantos golpes recibidos, el sector del pueblo más desprotegido parece reaccionar, tras una nueva torpeza del grupo de poder, esta vez desde “la Corte”, degradada a tres sujetos, dos de ellos, que aceptaron asumir por decretazo de Macri.

Dicha Corte mantiene cajoneados centenares de fallos, algunos de vieja data, a la vez que en tiempo récord producen un fallo contra la ex presidenta Cristina, en una causa ilegal manejada desde los grupos más recalcitrantes del sistema en descomposición, podrido y que no acaba de derrumbarse–.

De pronto, se invierte el protagonismo político-mediático, se produce un cimbronazo, social y político, que da vuelta la taba y cambia el manejo de la agenda.

El 18 de junio pasado, se produjo una especie de “Nuevo 17 de octubre”, que como aquel del ’45, marcó un antes y un después en la historia, que fue llamado popularmente “la Marcha del millón” a Plaza de Mayo, ya que durante todo el día el centro de Buenos Aires pasó a ser una marea humana, de hombres y mujeres venidos desde todo el país a pedir por Cristina, que fue la única oradora, desde su casa, sitio de la injusta detención.

De pronto, corre por todos, un silencio respetuoso, algunas lágrimas y luego la algarabía de un pueblo escuchando a su líder detenida injustamente. Para entonces, las columnas colmaban todo el centro porteño, ambas diagonales, la Av. de Mayo, la 9 de Julio, y se rompe otra vez “el protocolo” de la Bullrich, esta vez en mil pedazos, el tramo desde la casa de Cristina a Plaza de Mayo, estuvo colapsado durante todo el día, solo faltó la foto de “los pies en la fuente” del ’45.

De pronto, sin embargo “la Bullrich” maquina nuevas medidas inconstitucionales, como que la fuerza federal pueda detener personas sin orden judicial por un máximo de 10 horas, y realizar ciber patrullaje sin control judicial.

Pero no podrán contra todo un pueblo empoderado. “Cuando todo un pueblo se lo propone, no hay fuerza represiva suficiente para detenerlo”.

De pronto, también en el orden internacional, el peligro siempre latente de una tercera conflagración mundial, que se convierte en un fantasma que recorre el mundo, y Argentina corre serios riesgos por la irresponsable alineación de Milei, que no solo traiciona a sus votantes, también traiciona a la patria toda.

Un verdadero y complicado panorama, como para mirarlo “desde el puente”.

 

Hasta la Próxima




LA PLAZA FUMAROLA, EL PARQUE DE LA ESTACION, LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

          EL MURAL POR MALVINAS EN EL PUENTE DE BUSTAMANTE
 

EL PARQUE, LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

 

Desde que los vecinos iniciaron la cruzada por el Parque de la Estación, ésta se vinculó estrechamente con la memoria y los derechos humanos, comenzando con el nombre de la primitiva franja de espacio verde lograda en Perón entre Anchorena y Jean Jaurés, al que denominaron “Del Mientras Tanto”, que luego se convirtió en la Plaza Julio Cesar Fumarola, un vecino, militante barrial, secuestrado por la Triple A y asesinado en Ezeiza.

Los vecinos donaron un cartel que reivindicaba aquel nombre, una cruel tormenta lo destruyó luego de varios años, fue llevado a los depósitos del municipio y nunca más se supo de él.

Ya conquistada la Ley del Parque, se volvió a reponer un cartel similar en la plaza, donado por la empresa recuperada IMPA de la calle Querandíes 4290, y en esta oportunidad fue vandalizado con pintura sintética.

También, los vecinos consiguieron una donación de la Escuela de Cerámica, de una placa en homenaje a las “Abuelas”, la que fue vandalizada en tres oportunidades. Simultáneamente también los vecinos pintaron un hermoso mural en la esquina de Anchorena y el Parque, que también fue vandalizado en tres oportunidades.

Los vecinos consiguieron la donación de una bandera, que se colocó en el mástil del Parque, y luego fue sustraída. Igualmente, los vecinos, con la colaboración de los Veteranos de Malvinas, realizaron un mural conmemorativo de las Islas Malvinas en la bajada del puente de Bustamante, el que fue repintado hace unas semanas y allí luce junto a una placa y la bandera argentina, admirado por todo el barrio.

Todos estos hechos muestran el compromiso del vecindario, no solo con la naturaleza y las hermosas plantas nativas del Parque, sino también con la soberanía nacional y los derechos humanos.

El Parque de la Estación es, tal vez, el único parque del país creado por una ley, la que también creó una Mesa de Trabajo y Consenso, para administrar el mismo, de la que participan los vecinos al igual que de las tres Comisiones: Espacios Verdes, Patrimonio y Cultura, que realizan múltiples actividades culturales, deportivas y ecológicas.

Pero el barrio no olvida que “El Parque” tiene pendiente su segunda parte, sobre la calle Bartolomé Mitre, que continúa reclamando, con poco éxito, debido a la falta de voluntad oficial de las autoridades de la ciudad.

 

Consejo de Redacción




 

EL VIAJE A LA MISMIDAD DE ANIBAL TROILO PICHUCO

 

                                           PICHUCO DE PIBE EN EL ABASTO

 

ANÍBAL TROILO “PICHUCO”, Y SU VIAJE A LA MISMIDAD

 

Aníbal Troilo, “Pichuco”, rememora en su música, el barrio, las ausencias, el pasado y su propia infancia; en su “viaje interior” dentro de sí mismo– evoca una notable obra que se muestra como una isla apartada, remarcable como feliz, a su modo, con una construcción de reminiscencias del itálico “nocturno” evocador del tango, la noche y de toda su vida.

Por ejemplo, en sus temas: Pa’ que bailen los muchachosGarúaBarrio de TangoSurChe bandoneón y el vals Romance de barrio, DesencuentroMaríaLa última curdaEl último farolToda mi vida y Mi tango triste. También compuso, junto a reconocidos escritores, temas como Alejandra con Ernesto Sábato y Milonga de Manuel Flores, con Jorge Luis Borges.


                                       Aníbal Troilo con sus amigos Tito y Yacumín


Pichuco describe en su Nocturno a mi barrio, todas esas vivencias que le flotan en su subconsciente, que explotan y salen a la luz en momentos críticos de su vida, según lo confiesa, lo escribió durante una internación.


“Mi barrio era así, así... así...
Es decir, ¡qué sé yo si era así!
Pero yo me lo acuerdo así,
con Giacumín, el carbuña de la esquina,
que tenía las hornallas llenas de hollín,
y que jugó siempre de "jas" izquierdo al lado mío,
siempre... siempre...
¡tal vez pa’ estar más cerca de mi corazón!
Alguien dijo una vez
que yo me fui de mi barrio...
¿Cuándo?, pero... ¿cuándo?
¡Si siempre estoy llegando!
Y si una vez me olvidé,
las estrellas de la esquina de la casa de mi vieja
titilando como si fueran manos amigas,
me dijeron: Gordo... gordo, quedate aquí,
quedate aquí.”


                            El inquilinato donde nació Pichuco, recientemente demolido
 

Martilla y logra, “así” con la rima, facilitar la retención de la letra del poema. Mas, ¿cómo recuerda al barrio? Así: “con Giacumín, el carbuña (el carbonero) de la esquina /que tenía las hornallas (fosas nasales) llenas de hollín” (el hombre admirado que lo protegía y lo quería). El amigo que “jugó siempre de jás izquierdo al lado mío / Siempre... siempre... / Tal vez pa’ estar más cerca de mi corazón”. Poéticamente, Pichuco une el juego (fútbol), con el jugador (jás izquierdo), siempre ayudando a esa zurda (su corazón), que se regalaba y se castigaba por igual.

Un barrio, que tal vez cuando escribió aquellos versos, en 1956, no regía la actual nomenclatura barrial, que data formalmente en una ley del año 1983, promulgada en noviembre de 1998 y publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires el 27 de noviembre de 1998.

El poema, que luego se convirtió en una canción, fue grabado en 1969 en solo de bandoneón.


                                       Casa familiar de troilo en la calle soler 3280

“Pichuco”, el apodo que le puso su padre (de ciudadanía italiana) siendo niño, podría ser una deformación de la palabra napolitana "picciuso", que significa "llorón", aunque también se dice que su padre tenía un amigo al que llamaban Pichuco. 

El seudónimo que lo acompañó toda su vida y se convirtió en parte integral de su identidad, como lo fue también su barrio, desconfigurado en la nomenclatura oficial.

Troilo nació en la calle Cabrera 2937, entre Anchorena y Laprida (barrio de Recoleta), y luego de la muerte de su padre, se mudó a Soler 3280 entre Gallo y Agüero (barrio de Palermo). Creció en el Abasto, lleno de vivencias, colores y olores propios, y falleció en el Hospital Italiano (barrio de Almagro), lo que lo ubica en una zona interbarrial, que él, tal vez, no reconocía.

Por ejemplo, Balvanera engloba en su territorio, zonas como: Congreso, Once y El Abasto, cada una con una identidad propia y diferente, entonces, ¿cuál sería el barrio al que Pichuco se refiere en su “Nocturno”? Él nunca lo precisó exactamente, pero sí lo supo evocar y hacerlo propio, como “su barrio”, en el que vuelca la parte más mítica de su vida, como la casa de la vieja de la calle Soler: “de la ropita colgada…” y donde “mamá me cebaba…”.

 

Miguel Eugenio Germino

 

FUENTES:

- http://tango.idoneos.com/biografias/anibal_troilo/

- http://www.elortiba.org/troilo.html

- http://www.todotango.com/creadores/

biografia/50/Anibal-Troilo/

- Periódico Primera Página nº 69 de noviembre de 1999






--Periódico Primera Página nº 69 de noviembre de 1999

 

A 82 AÑOS DE LA MUERTE DE LA MADRE DE CARLOS GARDEL



BERTA GARDES - A 82 AÑOS DE SU PARTIDA

1943 - 7 de julio - 2025

En este año, se cumplen 82 años del fallecimiento de doña Berta Gardes, madre biológica de quien fuera nuestro ídolo máximo del tango, Carlos Gardel.

El 11 de marzo de 1893, llegó con su hijo a nuestra tierra en busca de un futuro mejor para ambos.

Nacida en Toulouse, Francia, el 14 de junio de 1865, fue madre a sus 25 años de vida.


                                            El anuncio de la muerta de Berta gardes

No se puede dejar de recordar que sobrevivió a su hijo, fallecido el 24 de junio de 1935, por 8 años y 3 meses.

Como testimonio del afecto que ambos se tenían, ilustra esta nota el prendedor que Gardel, en el año 1924, encargara para su madre en una de las joyerías más importantes de París y que doña Berta luciera en esta foto.

 

Solo me queda recordar esta fecha, tan arraigada al sentimiento Gardeliano.

Tanto ella como su hijo están en nuestro recuerdo eterno.

 

 

Héctor Rebasti

Gardeliano

hectorrebasti@gmail.com