Las Malvinas
Periódico Primera Página
Nació como medio alternativo en septiembre de 1993. Refleja la identidad y la historia de los barrios de Balvanera y Almagro, brindándo un instrumento de ayuda a mejorar la calidad de vida. En el año 200l recibió el Primer Premio de la “Orden Civil Heráldica de la Amistad”, entre más de 130 Barriales de Capital y Gran Bs As, además el Premio Mario Bonino UTPBA 2012, Palmiro Vanoli 2012 y 2014, y otros. Se lo encuentra en más de 350 lugares, y es de distribución gratuita.
miércoles, 2 de abril de 2025
HOMENAJE A LAS ISLAS MALVINAS ARGENTINAS
Las Malvinas
domingo, 30 de marzo de 2025
PRIMERA PÁGINA Nº 358 DE ABRIL DE 2025
SALIÓ EL Nº 358 DE ABRIL DE 2025 DE PRIMERA PÁGINA
EN ÉSTE NUMERO
hacé click en la nota que desees leer
4 - LA PRE HISTORIA DE P. PÁGINA
6 - VEREDAS Y EL ESPACIO URBANO
9 - MANOUKIAN PERSON. DESTACADA
10 - EL ¡NO! A LAS SA DEPORTIVAS
13 - PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS
y mucho más
ABAJO: LA PUBLICACIÓN EN PDF👇
https://drive.google.com/file/d/19538BPMT_BKnZoPpAUxHtllDLIAuTv-1/view?usp=sharing
EDITORIAL AL Nº 358 DE ABRIL 2025
EDITORIAL ABRIL
2025 Nº 358
Desde el ascenso del
actual gobierno, y aún desde antes, un aparato mediático, judicial y
empresarial domina todos los resortes de un país cautivo. En los últimos 15
meses, el deterioro de la situación social de sus habitantes, especialmente los
de los deciles más bajos, cayeron vertiginosamente en sus ingresos.
Calificados de “casta”
–ya que finalmente
fueron los que pagaron las consecuencias del terrible ajuste–, fueron cayendo en la indigencia jubilados, trabajadores, estudiantes, cuentapropistas y
demás, por las mafias internacionales de la estafa,
que al mínimo intento de reaccionar reciben la
represión acompañada por la mentira y el odio, que
forman un cóctel
letal para amplios sectores del pueblo, especialmente los deciles más bajos.
Mientras el
autoritarismo avanza, la democracia retrocede, con reportajes al presidente torpemente arreglados, con periodistas visiblemente ensobrados y monigotes, un
INDEC de precios al
consumidor dibujado, que no representa la
verdadera realidad y que ocasiona la constante pérdida de valor adquisitivo de
un salario ya de por sí devaluado por paritarias a la baja. El relato es
monopolizado desde las esferas oficiales, plagado de mentiras con las que se
compran mentalidades propensas y degradadas por
el mismo relato. Son los planes globales que vienen precintados y sellados
desde afuera, de los poderosos factores del gran poder mundial concentrado en el que los E.EUU., con Trump a la cabeza, cooptaron
por completo a un Milei absolutamente entregado y dócil.
Mientras, se
culpabiliza de los males de los ajustadores seriales a un conglomerado
internacional de iraníes, hutíes, mapuches y kukas, entre los que no faltan barras bravas futboleras.
En este clima,
difícil es defender a los grises de los de abajo, los sumergidos, el pobrerío
convertido en poco, o en casi nada. Poco o nada se sabe o se dice de “la gran
estafa” del $LIBRA. Los sectores más rezagados de la sociedad se encuentran en
emergencia, entonces ¿quién podrá defendernos?, acaso el “Chapulín Colorado”, el
"superhéroe" de la popular serie mexicana televisiva, con una gran audiencia en nuestro medio, o serán los
sectores más esclarecidos de la comunidad, los
llamados a poner orden en una sociedad desquiciada,
absolutamente desigual e injusta.
Hasta la próxima
EL PARQUE DE LA ESTACION Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA
CIUDAD DESDE EL PARQUE DE LA ESTACION
El cambio
climático está afectando a la Ciudad de Buenos
Aires con un aumento de las temperaturas medias, máximas y mínimas, y con
eventos climáticos extremos, cuyas principales consecuencias son las sequías
y las inundaciones.
Negar hoy ese
cambio climático es una postura antiecológica, además de caprichosa y negacionista.
La cuestión climática es decisiva, inclusive a la hora comerciar en el
mundo. Es fundamental que el Estado acompañe a las empresas y al agro
en esta transición.
La cuestión
ambiental de a poco se fue colando por la ventana del gran debate, entre el
negacionismo y quienes vienen bregando desde hace años por una ciudad, un país
y un mundo más cuidadoso. Mientras éstos últimos plantean ampliar las
penas de prisión efectiva para los autores de delitos ambientales, el
libertario Javier Milei dice que "el cambio climático es una
mentira" y que los problemas de contaminación en definitiva se deben
resolver en el ámbito del mercado, sin regulación estatal. No es un error de
concepto, es toda una concepción global de quienes la difunden y pretenden
aplicarla.
Lo ocurrido
en Bahía Blanca es un desastre que se hubiera
podido evitar de haber primado la cordura, de no
haber desarticulado el Servicio Meteorológico Nacional, y de no haber desfinanciado a las provincias menos
propensas a aceptar las extorsiones
gubernamentales.
Además, negar
el cambio climático es un desconocimiento total de un Estado al que se pretende
destruir desde adentro. En el último año se perdieron 21 mil millones
de dólares por la sequía, el equivalente al 3 %
del PBI. Y al mismo tiempo, en 2022, se aprobaban más de 2.100 millones de dólares de financiamiento
internacional para proyectos climáticos.
El Parque de
la Estación es un importante espacio verde, gestionado por los vecinos, que hoy
desde la Comisión de Espacios Verdes busca crear
conciencia en niños y adultos del cuidado del medio ambiente y adoptar medidas
para cuidar el espacio público verde, que por otra parte es insuficiente, y
poco se recibe del gobierno local, y menos del nacional.
Consejo
de Redacción
IGNACIO LERER KREMER
sábado, 29 de marzo de 2025
IGNACIO LERER KREMER
El 27 de marzo pasado, se nos fue Ignacio, un referente social y político de Almagro, que supo mantener en alto una conciencia esclarecida y esclarecedora, respeto a las causas populares y sociales, especialmente en el territorio, en el que en los últimos años encaró desde la Asamblea de Plaza Almagro, el modesto pero necesario, espacio de “Comedor Popular”, (ambulante), para la “gente de calle” financiado con el aporte de vecinos y comerciantes, que funciona con el almuerzo de los domingos en el Parque de la Estación.
A él, un abrazo en el recuerdo, y para su compañera Olga, otro en la contención.
Ignacio, fue, además, colaborador durante los años 2014 y 2015, del Periódico Primera Página, y en su homenaje, publicamos el reportaje realizado por nuestra publicación el miércoles, 6 de mayo de 2015.
“IGNACIO LEDER KREMER
Poesía y desmesura camino a la nobleza
Almagro tiene la afortunada singularidad de contar con personajes pintorescos y amables como Ignacio Leder Kremer, residente en el barrio desde hace quince años y propietario de la librería comercial Sol, ubicada en Sarmiento al 3500. A los 77 años, este bohemio poeta descendiente de polacos, sorprende con su aspecto afable y jovial. Nació en Once, en Lavalle y Junín, donde transcurrió una infancia feliz mientras trabajaba como diariero, hielero y lustra botines. Ya en esa época inició su relación con la literatura: iba a la Librería Hernández a buscar libros y leía poesía con fruición. Así –al principio- fue descubriendo a Martí, Rubén Darío, Obligado, Roa Bastos, a los que luego se sumaron Girondo, Castillo, Borges y Cortázar.
A los 14 años empezó a escribir y ya no pudo parar: “Escribo casi todos los días, es espontáneo: sale solo porque está dentro de uno. Ayer estaba en un café y surgió un poema sobre la luna que yo veía. No es que me prepare para escribir, sino que estoy sentado y de repente me sale como un volcán que no puedo controlar y tengo que hacerlo. Tengo que apurarme porque son canalizaciones que duran cinco minutos. Después de escribirlo, no lo corrijo”, comenta entusiasmado. Su gran afición por las artes -la literatura, el cine y el teatro- se encuadra en una vida que transita el camino espiritual. El librero se declara vegano; es maestro reiki, maestro reflexólogo y conocedor de la medicina china, saberes que vuelca en la poesía.
Leder Kremer desarrolla un tipo de poesía no muy usual: “Mi poesía no es estructurada, no tiene rima ni métrica, es poesía de sentimientos, es existencialista. Tiene que ver con lo que a uno le pasa, con lo espiritual. Yo me nutro de la relación del hombre con la naturaleza y con los seres que no vemos como las hadas, los delfos, los duendes. Todo eso es energía. Mi poesía tiene forma de pájaro, me gusta todo aquello que no puede ser apresado”, explica. Para este escritor, la poesía es un modo de vida, un sinónimo de libertad; nos hace mejor persona. Su dedicado trabajo en el negocio también alimenta su obra; incluso muchas veces les regala poemas a los clientes.
Con la poesía mantiene un lazo indisoluble y eterno. Todos los sábados se reúne en bares culturales de Almagro –como La Aurora del Tango-, Balvanera y otros barrios porteños con un grupo de quince o veinte poetas (van variando), que leen sus propios poemas –como nuestro entrevistado- o recitan a otros. Los encuentros son abiertos. Se mezclan poetas de diversas edades y procedencias; hay presos, ciegos, cartoneros, desocupados. A veces concurren poetas conocidos. “Aprendo mucho más de mis compañeros de los sábados que de los grandes autores. Cada semana estamos en un lugar distinto. También hay un show musical; es por el consumo de un café. No hay competencia entre nosotros, se da un intercambio donde todos aprendemos y nos respetamos. Es un ámbito de amistad y amor. Apoyamos y alentamos a quienes muestran su obra por primera vez. Este año vamos a estar en la Feria del Libro”, señala el escritor. Producto de las reuniones, en junio se lanzará una antología denominada El color de las palabras, que editará una fundación. Además, planean ir a leer a las plazas, llevar a cabo un evento con teatro leído y poesía, y concretar “la noche de los cafés literarios”. El librero también recita por radio. En mayo piensa presentar un proyecto para publicar una compilación de sus 35 años de escritura. Según él, sacar un libro es como dar a luz. Lo hace exclusivamente para homenajear a sus familiares, amigos y colegas, a quienes se lo regala. No le interesa difundir su obra a nivel masivo.
Mientras lee sus poemas en los bares, Leder Kremer atraviesa una experiencia única: siente que vuela. “Una vez escrita, la poesía no es del autor, es de la gente. Uno puede sentirse implicado en la poesía que escribió, pero la poesía cierra recién en el otro. Porque no se pueden escribir los poemas para uno y dejarlos guardados, es como una planta que se muere”, expresa.
Despotrica contra aquellos que erróneamente consideran a la poesía como un arte menor y se lamenta que en las librerías ignoren al género porque la gente no tiene paciencia para leerlo. “De la poesía no se puede vivir, se puede gozar”, sentencia en un tono agridulce.
Este poema se llama El hombre y lo escribió hace unos días, después de salir del teatro, en el colectivo 146 que lo trasladaba del centro hasta su casa. Empieza con una visión triste o gris y termina con otra de luz y amor, un verdadero sello del autor:
“Lobo y cordero/en uno mismo/distribuyendo una falsa baraja/donde no nos reconocemos/ni en uno ni el otro/Dando una pausa/para reflexionar/por el silencioso aullido del hombre/que se aleja de sí/El hombre se atenazó/y tomando coraje/soltó el anclaje/voló sus deseos/hacia un nuevo sol naciente/Se sintió el mordisqueo/de la lucha interior/y venció –ganó la luz-/que alumbró la nueva y pujante generación/de hermanos unidos/por los varietales del amor”.
“Mi futuro es hoy, ahora. La librería me da tiempo para relacionarme, escribir, ir al teatro, ir a recitar. Trabajo doce horas por día y me encuentro bien. Cuando escribo un poema o lo paso en limpio, siento que me quitan 20 años de encima. Voy a seguir escribiendo hasta que las pilas no den más”, asegura convencido.
Laura Brosio”
Dos comentarios de aquel momento:
Mónica Podrowski dijo...
Es un gran artista, un escritor de fina pluma y gran sensibilidad y empatía con el otro.
Lo conocí en su lugar de trabajo, su calidez es instantánea y tiene la generosidad a flor de piel.
Moni Pod
Anónimo dijo...
poeta popular de Almagro, sus textos vitales y espontáneos tienen un clima de barrio desde donde reflexiona la persona cotidiana, el simple particular. ¡¡¡Adelante Ignacio!!!
La de Ignacio, es una lamentable perdida para nuestro barrio,
desde Primera Página, y personalmente un ¡hasta cada
momento!
Miguel Eugenio Germino - 29.3.2025
LA PRE HISTORIA DEL PERIÓDICO PRIMERA PÁGINA
LA PRE-HISTORIA DEL PERIÓDICO PRIMERA PÁGINA
El periódico tuvo su historia, y también su pre-historia, allá por 1976 –plena dictadura–, algunos de los actuales miembros del mismo ya venían militando la historia y los problemas vecinales de Balvanera y Almagro. Eran tiempos difíciles, pero hoy añorados.
En aquella época, más de una decena de vecinos –muchos hoy ya no están y los recordamos con cariño– participaban en el llamado Ateneo de Estudios Históricos y Municipales de Balvanera, que se reunía –de prestado– en los salones de la Societá Italia Unita –que tenía su sede en el histórico edificio llamado “Palazzo Rossini” de la calle Cangallo (hoy Tte. Gral. Juan D. Perón) 2535–, en el lugar que ocupaba una asociación naturista que era parte de nuestro Ateneo.
Era un excelente lugar para hacer alguna militancia, cuando la actividad política estaba prohibida y perseguida, y un buen refugio para continuar con ella. Hacíamos actividades a su vez en “Obreros católicos”, filial del barrio, una cuadra más al oeste por Cangallo, que también prestaba en forma gratuita sus instalaciones. Siempre vivíamos de prestado, en una especie de semi clandestinidad, todo un tiempo que era para nosotros nuestra pequeña epopeya.
El porteño más desprevenido no saldrá de su asombro al dar cuenta de la reliquia palaciega del pasado que era el “Palazzo Rossini” de la calle Cangallo, que aún perdura obstinadamente como mítico refugio del tango, el baile más pasional de los argentinos.
Editábamos, en aquel entonces, un boletín mimeografiado que financiábamos “a capela”, con rebusques y con alguna fotocopiadora con la que hacíamos canje publicitario; era muy modesto y de pequeña tirada, pero sirvió como introducción al periodismo barrial.
LA PRIMITIVA ESTACION CARIDAD DE TRANVIAS SOBRE BELGRANO
El Ateneo se registró para participar de la Junta de Estudios Históricos de Balvanera, del que pasó a ser miembro. La Junta fue creada el 11 de octubre de 1968, por Carlos Pereira Lahitte, en la calle Rivadavia 2530, entonces domicilio de su fundador y primer presidente, con el que tuvimos un acercamiento relacionado con el estudio de la Historia de Balvanera. También manteníamos contactos con alguien que conoció y divulgó la historia del Colegio San José, como Mabel Schiaffino de Coni Molina, distinguida por sus condiciones intelectuales; Nelly Duarte, miembro entonces de la Junta y también con el escribano Carlos Alberto Rezzónico, un investigador que supo coleccionar y conservar una valiosa documentación del barrio, que luego volcó en numerosos trabajos publicados en revistas de historia. Era la misma Junta que actualmente preside Mario de Almeida.
Por aquel entonces militábamos la posibilidad de convertir en plaza, el predio de casi dos manzanas que había ocupado la Compañía de Tramways 11 de septiembre, de los hermanos Agustín, Teófilo y Nicanor Méndez, que establecieron la Estación Caridad en la manzana de Belgrano, Caridad (Urquiza), Venezuela y 24 de Noviembre, que por entonces había ocupado la Policía Federal, la que finalmente se quedó con el amplio predio y los vecinos sin plaza.
LA COMPAÑÍA DE TRAMWAYS "11 DE SEPTIEMBRE"
Su estación Caridad se encontraba en la calle del mismo nombre (hoy Urquiza). Tenía entradas por ésta, por Belgrano y por Venezuela, y en lo alto se destacaba un mirador.
La caballeriza tenía piso de piedra y 33 pesebres que albergaban hasta 170 caballos. Contaba con un taller de talabartería y una noria para procurarse agua.
Esta línea fue la Cenicienta tranviaria, pues debido al escaso presupuesto contaba con una sola vía para ir y volver. Como a la empresa no le daba para un conductor y un guarda, este último fue suplido por un par de alcancías. Amargo fue el despertar; en las alcancías aparecieron botones, chapitas, discos de lata, puchos de cigarrillo y muy de tarde en tarde, una modesta moneda de curso legal. En 1873 pasa a la Compañía de Tramways Ciudad de Buenos Aires, y en 1905 es comprada por la Anglo Argentina.
Tras la desaparición del tranvía, aquel amplio solar fue solicitado por los vecinos para un polideportivo y espacios verdes, pero no pudo ser. Pasó a la Policía Federal, en un trámite tan rápido como poco claro.
Miguel Eugenio Germino
EL COLEGIO MARIANO MORENO
El Colegio Mariano
Moreno: edificio histórico de Almagro
En el año 1898 nacía el Colegio Nacional de la Capital; pasados los años, excedido por una matrícula que
crecía continuamente, debió desdoblarse en cuatro secciones en correspondencia
con los cuatro puntos cardinales de la ciudad. En la sección Oeste se creó el
hoy Colegio Nacional Mariano Moreno. Su nuevo edificio estuvo terminado
el 30 de septiembre de 1910, en un lapso de tiempo asombrosamente breve.
El 14 de noviembre se colocó la piedra fundamental para dar inicio a las
obras de lo que sería el primer establecimiento construido para su actividad
específica educacional. Los autores del proyecto fueron los arquitectos Eduardo
María Lanús Terrero y Pablo Hary.
El terreno
(que había sido una estación de tranvías) tenía 3.978
metros cuadrados y una ubicación estratégica (Av. Rivadavia entre Sadi Carnot –hoy
Mario Bravo– y Billinghurst), porque satisfacía las necesidades
del traslado de los estudiantes debido a la cercanía de la estación ferroviaria
de Plaza Miserere y a la estación Loria del
Subte A.
El Colegio Nacional del Oeste pasa a llamarse entonces Colegio
Nacional Mariano Moreno, siendo su primer rector
el Dr. Manuel Derqui.
El establecimiento alojó primero a un único turno,
el matutino, desde el mes de febrero de 1911 hasta el año 1914, cuando se
habilitó el turno tarde. En ese período tuvo un crecimiento continuo, tanto que
se convirtió en uno de los tres establecimientos educativos nacionales más
importantes, por el número de alumnos y por la calidad de la instrucción. En
1932 se abrió el turno noche, con el funcionamiento desde entonces de un anexo,
el Curso Comercial Nocturno. Este curso
se consolidó en 1949 como Escuela Nacional de Comercio Nº 10 de la
Capital Federal. La expansión culminó en 1985, cuando el alumnado femenino
accedió también a las aulas del Colegio.
El Colegio Nacional Mariano Moreno no es sólo
un edificio, aun cuando sea histórico. Es el
edificio más sus alumnos y sus profesores. Entre los tantos alumnos que se
formaron en él, hubo muchos que sobresalieron, como,
por ejemplo, el ex decano de la Facultad de Derecho de la UBA, Atilio
Alterini; el célebre cantor y actor Hugo del Carril, los tres
hermanos Frondizi: Arturo, medalla
de oro de su promoción universitaria –que resignó por su juvenil ideología–, posteriormente presidente de la República; Risieri, filósofo
y ex rector de la UBA, y Silvio, filósofo y teórico marxista,
canallescamente asesinado por la Triple A. También fueron
alumnos Homero Manzi, poeta y compositor, militante en las
corrientes más avanzadas del peronismo de su época y Sandro (Roberto
Sánchez), el más famoso cantautor popular. Por si fuera poco, transitó sus aulas un distinguido
alumno, el abogado penalista, juez, jurista y escribano,
Eugenio Raúl Zaffaroni.
Marta Romero