viernes, 17 de octubre de 2025

AGRECIÓN A PERIODISTA DE LA RADIO DE LAS MADRES



COMUNICADO
Ante la aberrante e inaceptable amenaza de la que fue víctima nuestra compañera, la periodista Felicitas Bonavitta, la dirección de la AM 530 y la comunidad que integra la radio de las Madres de Plaza de Mayo expresamos el más enérgico repudio y nuestro incondicional respaldo y solidaridad con la compañera.
Felicitas fue atacada desde las redes sociales por Gonzalo Zalazar (gzalazar_), quien afirmó que “merece ser descuartizada”, luego de que la colega realizara un informe periodístico en su programa Bonavitta 530 sobre los antecedentes penales de la diputada libertaria Lorena Villaverde.
En un contexto cada vez más enrarecido y preocupante en el que abundan los discursos de odio, propalados incluso desde lo más alto de la responsabilidad institucional de la Argentina, y de la creciente violencia contra las mujeres, la amenaza de Zalazar no puede ser ignorada y quedar impune.

Desde la AM530 acompañaremos a Felicitas en cada una de las acciones judiciales necesarias para ponerle freno a esta persona violenta y peligrosa. 




DESPUÉS DE MILEI: "POR OTRO 17"

 

Ante el declive y decadencia del gobierno de Milei, ungido por los medios hegemónicos, y el círculo rojo, se avecinan tiempos de cambios. De poco sirven las amenazas de más ajuste, represión, y destrucción total de las leyes laborales, previsionales, y la desregulación total del aparato de la contención del Estado.

Se avecinan, tiempos de cambios, que le paren definitivamente la mano a un gobierno destructivo, agresivo y represivo, sometido a la potencia hegemónica de Donald Trump, sumiso a sus dictados agresivos en el orden mundial, guerrerista empedernido, que no escatima en llevar al mundo a una tercera guerra mundial.

El pueblo argentino no permitirá que Milei avance – ni un “chiquitito” más, y las elecciones del domingo 26 de octubre serán contundente y definitivas, para terminar con la “motosierra” que vino a destruir, “no a la casta”, sino al pueblo trabajador, las pequeñas pymes, la educación, y la salud.

Hoy 17 de octubre, a 80 años de aquel 1945 que cambió la historia, puede ser el comienzo de un nuevo y definitivo 17 de octubre.  




“Si este cuerpo no resuelve la huelga general les puedo 

asegurar que se producirá lo mismo, por el estado 

emotivo de los trabajadores” 

aseguraba un dirigente del sindicato de la carne rosarino, el 16 de octubre de 1945, en la sesión del Comité Central Confederal de la CGT, advirtiendo que si los dirigentes cegetistas avalaban el corrimiento de Juan Perón del gobierno de facto instaurado en 1943, quedarían desacreditados frente al pueblo trabajador, que en masa iría a la huelga general de cualquier modo. Aquel día, la mayoría de los hombres que tenían algún grado de responsabilidad en la dirección del movimiento obrero realizaban un profundo examen de conciencia de su relación con Perón, llegando a establecer que defender al creador de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social era defender los derechos conquistados en los últimos dos años.


La CGT mantuvo entonces la movilización 

para el 18 de octubre, tal como se había 

establecido previamente. Sin embargo, la 

huelga general se realizó en los hechos un 

día antes. En la mañana del 17, y los 

hechos se desencadenaron, las masas 

pasaron por encima de los dirigentes, que 

al igual que muchos otros, de la época, no 

supieron ver y analizar una situación 

histórica que cambiaría de raíz el devenir 

futuro de toda una nación.


17 de octubre de 1945
El subsuelo de la patria sublevada

LAS PATAS EN LA FUENTE

Tras los funestos 12 años de la Década Infame, con el nuevo golpe del 4 de junio de 1943 emergen militares encabezados por los generales Arturo Rawson, Pedro Ramírez y Edelmiro J. Farrell (que fueron reemplazándose uno a otro).
El coronel Juan Domingo Perón, que había sido llamado a ocupar el Departamento de Trabajo desde donde comenzó a aplicar importantes reformas sociales, había sido destituido y encarcelado a raíz de la presión que ejercían sectores retrógrados, tanto civiles como militares que ya imponían los nuevos hombres para gobernar.
“Sin galera y sin bastón… los muchachos de Perón” fue el grito de miles y miles de trabajadores que desde la media mañana del 17 de octubre de 1945 recorrían las calles de Buenos Aires en marcha hacia la Plaza de Mayo, en una “pueblada” que restituirá a Perón en el poder; era “el subsuelo de la patria sublevado” que dejará huellas imborrables en la historia no oficial.


La opinión de Raúl Scalabrini Ortiz

"Pensaba con honda tristeza en esas cosas en esa tarde del 17 de octubre de 1945. El sol caía a plomo cuando las primeras columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente de sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábito de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pingües, de restos de breas, grasas y aceites. Llegaban cantando y vociferando, unidos en la impetración de un solo nombre: Perón. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir.
Los rastros de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. El descendiente de meridionales europeos, iba junto al rubio de trazos nórdicos y el trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún… Así avanzaba aquella muchedumbre en hilos de entusiasmos que arribaban por la Avenida de Mayo, por Balcarce, por la Diagonal.
Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de la Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor mecánico de automóviles, la hilandera y el peón. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substrato de nueva idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presentes en su primordialidad sin reatos y sin disimulos. Era el de nadie y el sin nada en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traducía: Perón." (Scalabrini Ortiz, eHechos e Ideas, febrero 1946).

Lo que nació aquel 17 de octubre

El movimiento que nace el 17 de octubre de 1945 no será un simple alzamiento o rebelión popular, será el inicio de un proceso de cambios que dejó huellas imborrables para el futuro del país. Marcó un hito en la historia política, que aún hoy continúa siendo materia de estudio, análisis y discusión.
Algunos lo descalificaron como “aluvión zoológico”. Pero se trataba de la reacción contenida de un pueblo sojuzgado durante 135 años de recambios oligárquicos. La hasta entonces negada justicia social vendrá a partir del golpe militar del 4 de junio de 1943, de tendencia nacionalista, que fue introduciendo, aun sin pretenderlo, una serie de reformas encaradas por una figura desconocida hasta entonces, Juan Domingo Perón, un coronel que comenzó a ver a los trabajadores de forma diferente, y cuando intentaron destituirlo, el pueblo reaccionó.
El proceso de industrialización que avanzaba desde la Primera Guerra Mundial afirmándose rápidamente en el transcurso de los años cuarenta, dio origen a un proletariado industrial, destinado a protagonizar una decisiva experiencia histórica en medio del pánico de los partidos directa o indirectamente complicados con el pasado. Era la antítesis del propio capital que necesitaba expandirse. Esos proletarios, decepcionados del socialismo ajeno a la realidad nacional, del radicalismo en plena descomposición histórica después de la muerte de su gran caudillo Hipólito Yrigoyen, y del comunismo, cuyas consignas no lograron entroncar con las demandas populares del país, comenzaban a adherir a un nuevo movimiento.

ARENGANDO A LA MULTITUD DESDE LO ALTO


El 17 de octubre no sólo fue una lección histórica para las fuerzas del antiguo orden, sino que fue la demostración de una gigantesca voluntad política de la clase obrera con su adhesión a un jefe (Perón) que supo percibir las condiciones históricas maduras que rompían con las antiguas relaciones económicas del régimen de la producción agropecuaria, que superaban los programas de los partidos pequeño burgueses.
La revolución política exigía la reforma social. La recuperación de la economía enajenada al extranjero y la elevación del nivel de vida del hombre argentino explotado, constituyeron la doble faz de un mismo fenómeno: la toma de conciencia histórica de las masas.


El Golpe de junio de 1943

Alguna vez Perón explicó que toda revolución tiene cuatro etapas: la filosófico-doctrinaria, la toma del poder, la dogmática y la institucional. Durante los años de la Década Infame no fueron pocos los grupos de militares y civiles que iban preparando las bases programáticas que después se reflejarían con toda fuerza durante el peronismo. Entre estos, el grupo de ex yrigoyenistas reunidos en FORJA; pero también los oficiales que pronto formarían el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), una sociedad militar secreta constituida el 10 de marzo de 1943, que despertará sospechas de estar influenciada por el nazismo.
Estando más o menos perfiladas las bases programáticas, la toma del poder no tardó en venir. Aunque no había pasado mucho tiempo del golpe militar de 1930 contra Hipólito Yrigoyen, el nuevo cambio de comando en el país tenía nuevos elementos. El 4 de junio de 1943, aprovechando la apatía del pueblo hacia un gobierno corrupto, conservador y fraudulento, los militares, encabezados por los generales Arturo Rawson, Pedro Ramírez y Edelmiro J. Farrell (que fueron reemplazándose uno a otro) asumieron el poder. La Segunda Guerra Mundial y una clase obrera largamente postergada en sus demandas formaron parte del trasfondo de los reacomodos.
En medio de la inicial confusión, solo el GOU tenía un plan para llevar adelante. Con algunas de las principales secretarías en sus manos, fue Juan Domingo Perón el que ganó un extraordinario protagonismo, al hacerse cargo de un relegado pero potencialmente muy aprovechable Departamento de Trabajo.
Por entonces, el nuevo gobierno, influido por ideas nacionalistas de la derecha ultra católica, pero a su vez antiliberal y autoritaria, dio elementos a la oposición que se conformó de inmediato para que pudiera acusarlo de fascismo. Sin embargo, ante el mismo proceso, grupos como FORJA y numerosos fragmentos de la población, mayormente postergados, apoyaron el golpe o, cuanto menos, se llamaron a la cautela. Creyeron entonces que podía iniciarse un proceso de recuperación de soberanía nacional, de industrialización y empleo y de conquista de derechos laborales y sociales.
Luego del golpe de Estado del 4 de junio de 1943, el gobierno militar designó al coronel Juan Domingo Perón al frente del Departamento Nacional de Trabajo, por entonces una dependencia estatal de poca relevancia que Perón elevó al rango de Secretaría de Trabajo y Previsión. Desde allí Perón elaboró una vasta legislación laboral y social. Los trabajadores contaron, por primera vez, con organismos estatales a los cuales recurrir en caso de conflicto, tribunales del trabajo, estatutos que fijaban las condiciones laborales de cumplimiento obligatorio, leyes de protección, jubilaciones y vacaciones anuales pagas. Como resultado inmediato de la nueva legislación hubo un mejoramiento sustancial de la situación material y social de la población trabajadora en su conjunto.
Cuando en octubre de 1945 Perón fue obligado a renunciar a raíz de la presión que sobre él ejercían sus opositores tanto civiles como militares, las masas obreras iniciaron la movilización que culminó el 17 de octubre. Ese día, los trabajadores convergieron al centro de la ciudad y colmaron la Plaza de Mayo al tiempo que exigían la liberación del coronel Perón. Del mismo modo, aunque en menor medida, los obreros del interior del país también hicieron escuchar sus voces reclamando la libertad de Perón.
A partir de ese momento fundacional, los relatos sobre el 17 de octubre expresan una verdadera contienda simbólica por el significado y la interpretación de un mito de origen.


Opiniones de entonces

Se sucedieron opiniones bien disímiles entre sí. Según Arturo Jauretche: “El 17 de octubre, más que representar la victoria de una clase, es la presencia del nuevo país con su vanguardia más combatiente y que más pronto tomó contacto con la realidad propia”. Como contrapartida, el dirigente conservador Emilio Hardoy diría: “Había dos países en octubre de 1945: el país elegante y simpático con sus intelectuales y su sociedad distinguida sustentada en su clientela ‘romana’ y el país de ‘la corte de los milagros’ que mostró entonces toda su rabia y toda su fuerza… ¡Días que sacudieron al país! … ¡Días en que la verdad se desnudó!, ¡Días que cierran una época e inauguran otra!”. Por su parte, John Wiliam Cooke opinaba: “El 17 de octubre de 1945 no fue una simple manifestación protestataria, fue una Gran Rebelión Popular mediante la masiva participación y movilización de los trabajadores y con verdaderas características insurreccionales… El peronismo fue el más alto nivel de conciencia al que llegó la clase trabajadora argentina”. “El 17 de octubre de 1945 marca el fin de una Argentina y el comienzo de otra. Fue un hecho tan contundente que aún hoy, y a pesar de las conquistas perdidas, del patrimonio entregado, de las infamias cometidas, ha quedado no solo como recuerdo y evocación, sino como Bandera para las luchas por la Dignidad Nacional”.
Ernesto Sammartino de la UCR, dentro de la ya instalada antinomia peronismo-anti peronismo, expresaría en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional el 7 de agosto de 1947, con su oratoria altisonante y contestataria: “El aluvión zoológico del 24 de febrero parece haber arrojado a algún diputado a su banca, para que desde ella maúlle a los astros por una dieta de 2.500 pesos. Que siga maullando, que a mí no me molesta”.


Las patas en la fuente

La imagen de los trabajadores con los pies en la fuente de la Plaza de Mayo quedó como una postal imborrable de aquella gesta del 17 de octubre, que simboliza la llegada del peronismo para cambiar la vida del pueblo argentino.
Las masas irrumpieron en las calles, se apropiaron del espacio público y rompieron con las buenas costumbres marcadas por las clases privilegiadas y el statu quo impuesto por las élites dominantes. Así, el peronismo se encarnó en el movimiento político y social más transformador de la historia al impulsar un cambio cultural en la vida argentina. Los derechos se ampliaron y se abrieron las puertas a nuevas oportunidades para todos, incluidos los postergados de siempre.



OTRO ASPECTO DEL AQUEL 17 DE OCTUBRE


El discurso de Perón el 17 de octubre del '45

El 17 de octubre rememora a un país que empezaba a transitar por el camino de la ampliación de los derechos políticos y sociales con más justicia y distribución social, soberanía política e independencia económica, en una América imbuida de cambios profundos. A través del tiempo el moderno movimiento fue superando las coyunturas y las proscripciones que le imponían el revanchismo y las dictaduras que azotaban al país. Nunca ejerció el poder sin la legitimidad de los votos, y su afán popular continúa convocando y representando a las grandes mayorías.
Aquel pueblo de las patas en la fuente, que despertó para cambiar el porvenir, simboliza hoy la piedra en el zapato de unos pocos que pretenden concentrar el poder, contra los muchos que pugnan por preservar las conquistas logradas.
No habrá dictadura, ni autoritarismo capaz de dar vuelta la historia por más de que caigan las hojas del almanaque y aparezca algún “iluminado” para designar como “nuevo”, lo viejo y perimido de lo más rancio de la oligarquía.

Miguel Eugenio Germino


Fuentes:
-http://17 de Octubre de 2010
-http://ricardobalbin.tripod.com/los44.htm
-http://tiempo.infonews.com/nota/10654/las-patas-en-la-fuente
-http://tiempo.infonews.com/nota/86363/dos-peronisthistoricos-recuerdan-la-jornada-del-17-de-octubre-de-1945
http://www.elhistoriador.com.ar/frases/ascenso_y_auge_del_peronismo/el_golpe_de_junio_de_1943.php
-http://www.elortiba.org/171045.html
-http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/esto/revdesto312c.htm
-https://es-la.facebook.com/permalink.php?story_fbid=649017631881428&id=246781465438382



domingo, 12 de octubre de 2025

LAS INVASIONES ESPAÑOLAS: 12.10.1492

 

12 DE OCTUBRE DE 1492 - LAS INVASIONES ESPAÑOLAS


                                 Nada que celebrar el 12 de octubre
 

-12 de octubre de 1492: Conquista y            civilización

-11 de octubre de 1492: “el último día de libertad”

 

 

El 11 de octubre de 1492 fue el último día de libertad para los pueblos “bárbaros”.

El origen del “festejo” del 12 de octubre como “Día de la Raza”, viene de la época de Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia, que la sancionó el 4 de octubre de 1917.

Los españoles llegaron a estas tierras creyendo que eran las Indias Orientales. Aun así, igual se las apropiaron junto con sus riquezas, esclavizaron a sus habitantes y se arrogaron el rol de “descubridores”.

 

                                             la primera invasión española


ANTES DEL 12 DE OCTUBRE DE 1492

 

América, que no se llamaba así antes de las “Invasiones españolas”, existía desde hacía unos 30.000 años. Albergaba importantes culturas, como la Maya que concibió el calendario solar de 365 días, la Azteca y la Incaica.

Europa, por su parte, solo contaba en el año 1492 con 60 millones de habitantes, mientras que la “América descubierta” tenía muchísimos más. Sin embargo, producto de la explotación, las guerras de exterminio y las pestes traídas por el intruso, en poco tiempo desaparecieron unos 80 millones de nativos.

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón escribió en su diario que él quería llevarse algunos indios a España para que aprendan a hablar. Cinco siglos después, el 12 de octubre de 1989, en una Corte de Justicia de los Estados Unidos, un indio mixteco fue considerado retardado mental porque no hablaba correctamente la lengua castellana. Ladislao Pastrana, mexicano de Oaxaca, bracero ilegal en los campos de California, iba a ser encerrado de por vida en un asilo público. Pastrana no se entendía con la intérprete española y el psicólogo diagnosticó un claro déficit intelectual. Finalmente, los antropólogos aclararon la situación: Pastrana se expresaba perfectamente en su lengua, la lengua mixteca, que hablan los indios herederos de una alta cultura que tiene más de dos mil años de antigüedad.


                LA BANDERA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
 

 

LA CONQUISTA

 

Los pueblos originarios no aceptaron mansamente la esclavitud ni la sumisión que les imponía el conquistador. La propagación de los caballos que trajo el opresor, le sirvieron para integrar las caballerías rebeldes, liberadoras de todos quienes lucharon contra la conquista y más tarde de Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui Noguera) y de las múltiples rebeliones anteriores y posteriores.

El traumático “descubrimiento”, que privó de la libertad a los originarios, no persiguió fines científicos sino razones puramente económicas, codicias de enriquecimientos desmedidos. Simplemente apropiarse de las riquezas naturales de estas tierras y de sus entrañas mediante la brutal explotación colonial. Será primero el oro y la plata, luego el cobre, el estaño, el caucho, el azúcar y el café.

Tal vez no hayan sido los españoles los primeros en pisar estas latitudes (seguramente antes habrían llegado andalusíes, vikingos, cartagineses o chinos), pero fueron aquéllos los brutales dominadores durante más de tres siglos, en nombre de una apuesta de los Reyes Católicos de liberarse de la onerosa cadena de intermediarios y revendedores que dominaban el comercio de las especias.

El Tratado de Tordesillas (1494) permitió que España y Portugal se repartieran el botín, a fin de evitar interferencias, dejando el camino liberado para que Portugal esquilmara al Brasil y España arrasara con las riquezas del resto del continente, desde México hasta el Cabo de Hornos.

Además de traer al continente las diez plagas de Egipto, España se apropió del metal precioso, en una cantidad tal que podría haberse construido un hipotético puente de plata desde las alturas del Potosí hasta la misma puerta del Palacio Real, al otro lado del océano.

 

                 
 

LA REPARACIÓN HISTÓRICA

 

 

El 20 de mayo de 2010, referentes indígenas de distintas latitudes de Argentina organizaron una Marcha Nacional de Pueblos Originarios que llegó a Buenos Aires. El propósito fue reclamar un "diálogo político" que permita avanzar en una "reparación histórica". Pedían la creación de un Estado "plurinacional" que respete la diversidad, las tradiciones, los territorios y las costumbres de más de treinta pueblos establecidos antes de 1810.

En el año 2023, los originarios jujeños, lo repiten con su Tercer Malón, luego se ser reprimidos por el gobernador Morales, y tampoco fueron recibidos por las autoridades.


Miguel Eugenio Germino




Fuentes:

-Galeano, Eduardo, Memorias del Fuego, tomo I, Catálogos, 2004.

-Pigna, Felipe, Los mitos de la historia argentina, Norma, 2004.

-https://www.elhistoriador.com.ar/12-de-octubre-de-1492-el-descubrimiento-de-un-territorio-descubierto-unos-20-000-anos-antes-por-felipe-pigna/

-http://www.fotolog.com/sacateldiablo/57447248

-http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3id_article = 261

-http://www.taringa.not/post/info/1634864/11-de-octubre.-ultimo-dia…

-http://www.misaladas.com.ar/noticia/49/12-de-octubre-Nada-que-festejar-por-Eduardo-Galeano-.htm

-http://predicador.bolgpot.com/2007/11-de-octubre-de-1492.html


jueves, 9 de octubre de 2025

DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL EN EL PARQUE DE LA ESTACION

 


Día Mundial de la Salud Mental

Es  el 10 de octubre y lo viviremos en el Parque de la Estación.

Esta conmemoración es  hermosa y creativa, festiva, viene realizándose en Argentina desde el año 2008 gracias a la Red Patas Arriba. Por la plena  implementación de la ley.

Sera    un  encuentro  con canto, improvisación teatral y más. Salud mental es salud comunitaria, es alegría, compañía y festejo. El martes 14 de noviembre a partir de las 14 hs.

Desde espacios como el Parque de la Estación y muchos otros buscamos expandir una posición emancipadora, transformando desde lo cultural con amor y afecto a todo lo que somos parte. Fortalecen la autonomía, indispensable. Para poder pensar colectivamente y producir conocimientos y prácticas en  el ejercicio de derechos y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. 

Todos y todas podemos crear nuevas lógicas de organización social, política y económica basadas en la igualdad y la solidaridad.

#DiaMundialDeLaSaludMental #NoAlManicomio

#ParqueDeLaEstación #Almagro #Balvanera




ERNESTO CHE GUEVARA

 

ERNESTO CHE GUEVARA

8 DE OCTUBRE DE 1967 - NUEVO ANIVERSARIO DE SU DETENCIÓN Y ASESINATO EN BOLIVIA



Había nacido el 14 de junio de 1928 en Rosario  Argentina



"Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas"


Ernesto Che Guevara


NACIMIENTO, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Ernesto Rafael Guevara de la Serna sus nombres y apellidos completos, nació el jueves 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina. Fue el primer hijo del arquitecto Ernesto Guevara Lynch, de descendencia española e irlandesa, y de Celia de la Serna y de la Llosa, descendiente de una familia de fortuna.

Ernesto o "Teté", como lo llamaban sus padres, tiene cuatro hermanos Roberto, Celia, Ana María y Juan Martín.

La pareja Guevara-de la Serna, se casó en 1927 y fueron a vivir a Puerto Caraguatay, en la provincia de Misiones, donde tenían una explotación de yerba mate.

Estando Celia embarazada, decidieron volver a Buenos Aires en barco por el río Paraná, para que el bebé naciera en total seguridad. Pero el 14 de junio de 1928, el barco debió hacer una parada en el Puerto de Rosario, provincia de Santa Fe. 

A fin del año 1929, la familia se instaló en la calle Alem, barrio de San Isidro, en Buenos Aires. 
EN BRAZOS DE SU MADRE EN ROSARIO (1929) Y EN ALTA GRACIA (1933)



En mayo de 1930, Ernesto que no tenía aún dos años, sufre su primera crisis de asma.

En 1931, la familia se muda a un suburbio elegante de la capital, calle Bustamante y Peña.

Debido a problemas de salud de Ernesto, la familia va a cambiar varias veces de residencia, hasta que un médico les aconseja ir a Alta Gracia (Córdoba) donde el clima seco lo favorece.



El Che con su padre


Por los problemas de salud de Ernesto, su madre Celia debe encargarse de su educación primaria. Después él seguirá normalmente los cursos en la escuela San Martín, luego en el Manuel Solares.

En marzo de 1942 comienza sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Deán Funes, en Córdoba, a alrededor de 45 kilómetros de Alta Gracia.

La familia Guevara-de la Serna va a vivir en Alta Gracia hasta comienzos de 1943, año en que Ernesto conoce a los hermanos Granado y Ferrer, con quienes se unirá en amistad por mucho tiempo.

En el transcurso del verano, se mudan una vez más para habitar una casa en la calle Chile en Córdoba.

En 1946, la familia vuelve a Buenos Aires para vivir en un departamento de la abuela paterna. Cuando la abuela, Ana Isabel, cae gravemente enferma, Ernesto la cuida durante 17 días, y a su muerte, anuncia que estudiará medicina en lugar de los estudios de ingeniero que tenía pensado.

Ernesto es juzgado no apto para el servicio militar debido a su enfermedad.



SUS ESTUDIOS Y LOS PRIMEROS PASOS POLÍTICOS


En 1947 comienza sus estudios de medicina y muestra poco interés hacia la política y los movimientos de protesta de los estudiantes, a pesar que sus padres, y más particularmente su madre, son militantes anti-peronistas.

Pero a finales del año conoce a Berta Gilda Infante, conocida bajo el nombre de Tita. Ella es miembro de la Juventud Comunista Argentina. Se vuelven pronto buenos amigos y Ernesto lee con ella los textos marxistas y discuten sobre la realidad política de la época.

Es en octubre de 1950, que él decide hacer su primer viaje por América latina, pasando por Chile, Perú y Colombia. 

Es el espectador atento de los problemas sociales de los pobres de estos países, y cita en sus notas la frase de José Martí: "Quiero unir mi destino al de los pobres del mundo".

En 1950 recorrió un total 4.500 kilómetros por el norte de Argentina visitando las regiones más pobres, después se alista como médico en barcos de la flota mercante en viajes por la costa. De enero a julio de 1952, realiza su   viaje en motocicleta acompañado de su amigo Alberto Granado, con el que fue a Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Durante el viaje conoció al doctor Hugo Pesce, dirigente del Partido Comunista de Perú; el encuentro, junto a la miseria y la explotación de Latinoamérica por multinacionales estadounidenses, determinarían su visión revolucionaria. Pero la moto sobre la cual ellos hacen el viaje, una Norton 500 cc, los abandona, y deben trabajar, sea como asistente médico o efectuando pequeños trabajos, para continuar su periplo.

 La película biográfica “Diarios de motocicleta” dirigida por Walter Salles y protagonizada por Gael García Bernal y Rodrigo de la Serna, fue ganadora del Oscar a la Mejor Canción Original en 2005, documenta este escabroso viaje.
SU SEGUNDO MATRIMONIO CON ALEIDA MARCH TORRES Y SUS CUATRO HIJOS; ALEIDA,CAMILO,CELIA Y ERNESTO





EL CAMINO REVOLUCIONARIO


Escribiría sobre él Eduardo Galeano: “Una planta que siempre crece, no importa si al sol o a la sombra. El nacedor. ¿Por qué será que el Che tiene esta peligrosa costumbre de seguir naciendo? Cuanto más lo insultan, lo traicionan, más nace. Él es el más nacedor de todos. ¿No será porque el Che decía lo que pensaba, y hacía lo que decía? ¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en un mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen? Primera impresión del Che. Hay plantas, como el cacao, que crecen al sol, cuando hay, y si no hay crecen a la sombra. Escuché decir que no necesitan sol porque lo llevan dentro. El Che era una de esas plantas, y por eso sigue siendo. De la primera vez que lo vi, en Punta del Este, hace añares, recuerdo aquel esplendor. Supongo, no sé, que era luz nacida de la fe. Y que no era fe en los dioses sino en nosotros, los humanitos, y en la terrestre energía capaz de hacer que mañana no sea otro nombre de hoy.”

Ernesto Che Guevara se pone en contacto con el Partido Guatemalteco del Trabajo y oficia como médico en los sindicatos. Participa activamente en la política interna del país para la defensa del gobierno democrático y revolucionario de Jacobo Arbenz. Pero después de la invasión organizada por la CIA, Arbenz cae en septiembre de 1954.

Siendo argentino y debido a su posición a favor del gobierno de Arbenz, Ernesto Che Guevara no puede quedarse mucho tiempo en Guatemala, y después de haber pedido asilo en la Embajada argentina, el presidente Juan Domingo Perón en persona se lo otorga y el Che puede ir a México, donde trabajará como fotógrafo y en el hospital General.

Un mes más tarde se reúne con Hilda Gadea y Nico López.



EL CHE Y LA REVOLUCIÓN CUBANA


Un día, de visita en casa de María Antonia González, en el número 49 de la calle José Amparán, Ernesto conoce a Raúl y Fidel Castro.

María Antonia es una cubana residiendo en México, que colabora eficazmente con los revolucionarios exiliados. En el curso de esta reunión, el Che se queda a conversar durante una decena de horas con Fidel, durante las cuales intercambian todo tipo de opiniones.

El líder de la revolución cubana le explica las razones de su lucha contra el dictador Batista.

Al fin de esta conversación el Che se hace, desde entonces, parte del grupo.

Se casa el 8 de agosto de 1955 con Hilda en Tepotzotlán. El 15 de febrero de 1956, nace Hilda Guevara Gadea, a quien apadrina Raúl Castro.

El domingo 25 de noviembre de 1956, embarca  en el "Granma" con otros 81 expedicionarios de dicho movimiento en el desembarco con fines revolucionarios que encabezó Fidel Castro y entre los que participaron  además, Raúl CastroCamilo Cienfuegos , Francisco Medina PJuan Almeida y Ramiro Valdés entre otros, una embarcación con una capacidad para 25 personas solamente, que Fidel Castro había comprado a una empresa norteamericana.

Una semana más tarde, el domingo 2 de diciembre, desembarcan en Los Cayelos, al este de Cuba, comenzando la guerrilla revolucionaria en las montañas de la Sierra Maestra.

Desde el comienzo, el Che se distingue como combatiente de la lucha revolucionaria en Cuba contra la tiranía del dictador Fulgencio Batista.

El 1º de marzo de 1958, es difundida por primera vez “Radio Rebelde”, una radio creada por el Che.

El Che participa con mucho ardor en los combates y más particularmente en la Batalla de Santa Clara el 1º de diciembre de 1958. El 1º de enero de 1959, Cuba es liberada y Batista parte al exilio.

El 2 de enero, Camilo Cienfuegos Gorriarán entra en La Habana, paralizada por una huelga general.

Al día siguiente el Che hizo su entrada, y el domingo 8 de enero, Fidel Castro llega victoriosamente en la capital.

En 1958, conoce en Escambray a una joven cubana de 22 años, Aleida March Torres, y el 2 de junio de 1959 el matrimonio es celebrado después de que el divorcio fuera pronunciado entre el Che e Hilda Gadea el 22 de mayo de 1959.

Del 12 de junio al 5 de septiembre, Ernesto Che Guevara está en misión para el gobierno cubano en Egipto, Sudán, India, Birmania, Indonesia, Ceilán, Japón, Marruecos, Yugoslavia y España.

Durante varios años ocupó funciones oficiales en el seno del gobierno cubano, y representó al país en muchas misiones internacionales.

Entre estos diferentes cargos gubernamentales, militares y económicos, es nombrado jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, jefe de la Industria y la Reforma Agraria, y el 26 de noviembre de 1959 ocupa el puesto de presidente del Banco Nacional de Cuba.

El 19 de octubre de 1960 los Estados Unidos decretan el embargo comercial y en enero de 1961 rompen sus relaciones diplomáticas con Cuba.

El 23 de febrero de 1961, el Che es nombrado ministro de la Industria y miembro del Consejo Central del Plan.

Del 17 al 20 de abril de 1961, Ernesto Che Guevara ocupa el comando militar de Pinar del Río durante el ataque de mercenarios sobre la playa Girón, en la Bahía de los Cochinos, en el curso de la cual 1.500 contra-revolucionarios cubanos intentan invadir la isla en una operación organizada y financiada por la CIA.  Los revolucionarios derrotaron a los mercenarios en menos de 72 horas.

Durante su presencia en Cuba, el Che trabaja en numerosas tareas: es el iniciador del Trabajo Voluntario en todo el país, de la organización de las fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR); es el fundador de la revista Verde Olivo, donde escribe numerosos artículos; es el autor de diferentes libros y ensayos.

Las obras del Che más conocidas son: Diario de Bolivia, Discurso en Argel, Discurso de la XIX Asamblea General de las Naciones Unidas, El cuadro, columna vertebral de la revolución, El Socialismo y el Hombre en Cuba, La Guerra de Guerrillas, Mensaje a los Pueblos del mundo a través de la Tricontinental, Pasajes de la Guerra Revolucionaria, Reforma Universitaria y Revolución, Sobre la construcción del Partido, Solidaridad con Vietnam del Sur, Táctica y Estrategia de la Revolución Latinoamericana.

En enero de 1965, Ernesto Che Guevara está en la República de China, luego en Mali, Congo (Brazzaville), Guinea, Ghana, Dahomey, Tanzania, Egipto, Argelia y regresa a La Habana el 14 de marzo. Su última intervención pública en Cuba tuvo lugar el 15 de marzo cuando hizo una rendición de cuentas de sus viajes al extranjero delante de sus colaboradores del Ministerio de la Industria.

A fin de proseguir más adelante con sus ideales libertadores, solicita a la Dirección de la Revolución Cubana que lo liberen de las responsabilidades que lo atan a Cuba, para retomar la lucha armada en solidaridad con los pueblos del mundo.

El 1º de abril de 1965 escribe cartas de despedida a sus padres, sus hijos y Fidel Castro, y se va al Congo. En este país sabrá de la muerte de su madre.  
EL CHE MUERTO EN BOLIVIA: LA IMAGEN DE UN CRISTO MARXISTA


PLACA COLOCADA POR CRISTINA KIRCHNER EN BOLIVIA AÑO 2014


En la carta de despedida a sus padres, decía el Che: “Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante; vuelvo al camino con la adarga al brazo... Muchos me dirán aventurero, y lo soy; sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades...”.

Un año más tarde, el jueves 3 de noviembre de 1966, entra en Bolivia bajo el nombre de Adolfo Mena González, funcionario peruano de la Organización de Estados Americanos y posee, por si acaso, un pasaporte uruguayo a nombre de Ramón Benítez Fernández.

El 7 de noviembre se encuentra en una hacienda de Ñancahuasú donde, con un pequeño grupo de combatientes bolivianos, cubanos y de otras nacionalidades, funda el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia, pero 11 meses más tarde, después de haber sido tomado prisionero y seriamente herido, Ernesto Che Guevara es ejecutado, el domingo 8 de octubre de 1967 a las 13.10 hs., por soldados bolivianos dirigidos por agentes de la CIA, en la pequeña escuela del pueblo de La Higuera, provincia de Chuquisaca.

El 18 de octubre de 1967, en la Plaza de la Revolución, Fidel Castro informa al medio millón de cubanos presentes de la muerte del Comandante Ernesto Che Guevara: “Has desaparecido físicamente, pero tu figura y tus ideales siguen y seguirán siendo vigentes en nosotros, porque a esos no se los pueden matar con balas”.




El mismo día Juan Domingo Perón escribía: “Con profundo dolor he recibido la noticia de una irreparable pérdida para la causa de los pueblos que luchan por su liberación. Quienes hemos abrazado este ideal, nos sentimos hermanados con todos aquellos que, en cualquier lugar del mundo y bajo cualquier bandera, luchan contra la injusticia, la miseria y la explotación. Nos sentimos hermanados con todos los que con valentía y decisión enfrentan la voracidad insaciable del imperialismo, que con la complicidad de las oligarquías apátridas apuntaladas por militares títeres del Pentágono mantienen a los pueblos oprimidos. Hoy ha caído en esa lucha, como un héroe, la figura joven más extraordinaria que ha dado la revolución en Latinoamérica: ha muerto el Comandante Ernesto “Che” Guevara.

                                                                           Miguel Eugenio Germino