JULIO ARGENTINO ROCA NACE EL 17/7/1843
Nació el 17 de julio de 1843 en San Miguel de Tucumán.
Fue líder del Partido Autonomista Nacional. Entre 1878 y 1885, participó de la mal llamada
Campaña del Desierto, verdadera masacre de los pueblos originarios, y como
premio se alzará con la presidencia de la Nación,
entre 1880 y 1886, y por
segunda vez desde 1898 al 1904.
ROCA Y BAYER
Falleció
el 19 de octubre de 1914 en Buenos Aires.
LA CONQUISTA DEL DESIERTO
Por oportunismo político, todas las provincias se
hicieron mitristas, con la notable excepción de La Rioja, que defendió su
autonomía federal todo lo que pudo a través de su caudillo, el “Chacho” Peñaloza, que decía que una batalla no es fuente de derecho y
reivindicaba la jefatura de Urquiza y el respeto a la Constitución jurada en
1853.
El levantamiento del Chacho fue aplastado
sangrientamente en 1862. Mientras Julio Argentino llevaba adelante su campaña
contra los montoneros, en Buenos Aires se realizaban las elecciones en las que
Mitre era consagrado presidente por unanimidad en el Colegio Electoral, y su
vicepresidente era Marcos Paz, el tío de Julio Argentino Roca, que lo premió
designándolo en el Batallón 6 de Infantería.
Los años que van de 1862 a 1865 fueron años decisivos,
conoció prácticamente todo el país y consolidó su carrera militar, que sería el
soporte de su carrera política y que para él no
pararía hasta la presidencia de la Nación. Estando en San Juan, donde pudo entrevistarse
con Sarmiento, se enteró del nuevo levantamiento del Chacho Peñaloza, en mayo de 1863. Con su batallón regresó a
Córdoba y participó en la batalla de Las Playas en la que Chacho fue derrotado
y a la que le siguió una implacable matanza de
prisioneros. La matanza fue premiada por el Estado Mayor que lo ascendió en
septiembre del 63 al grado de capitán.
lanzas boleadoras contra los entonces modernos remington
El capitán Roca estaba en La Rioja para dedicarse a la llamada –eufemísticamente– “guerra de policía”,
persiguiendo a los partidarios chachistas. Allí
se enteró de las torturas y asesinatos cometidos por los coroneles de Mitre,
entre ellos, su jefe Ambrosio Sandes y el capitán chileno Pablo Irrazábal (el asesino del Chacho).
Roca justificó la barbarie del Ejército
nacional, pero no hay constancia de que haya participado en los festejos por la
muerte del Chacho en la casa de su amigo Natal Luna, donde los representantes
de la “civilización” exhibieron la oreja del “bárbaro” caudillo.
Reparto entre 1.800
estancieros –locales y extranjeros– de 42 millones de hectáreas apropiadas a los
pueblos nativos.
Luego vendrán sus dos presidencias (1880/1886 y 1898/1904) para sellar su vida pública. Bayer criticó
fuertemente la figura de Julio Argentino Roca, acusándolo de genocidio y
explotación de los pueblos originarios durante la llamada Conquista del
Desierto, denunció el sometimiento de indígenas a la esclavitud, el robo de
tierras y la corrupción generalizada durante su gobierno,
contrastando la imagen heroica promovida por algunos historiadores con la
realidad de la opresión y el despojo, que como premio de “la historia oficial”,
tiene la mayor cantidad de monumentos y localidades con su nombre a lo largo y
ancho del país.
La pregunta del millón: ¿quién
se quedó con el desierto? Respuesta: abierta.
Miguel Eugenio Germino
Fuentes:
- Periódico Primera Página, nº 196, junio de 2011.
- Pigna Felipe,
en Clarín del 14 de octubre de 2007 y 1º de junio de 2008.
- Pigna, Felipe, Los
Mitos, tomo 2, Ed. Planeta, 2004.
- http://danielmancuso.blogspot.com.ar/2009/10/campana-del-desierto-que-
- http://www.laguia2000.com/argentina/la-campana-al-desierto#ixzz2LpUDGlkl
- http://www.elortiba.org/guedes.html
- www.elhistoriador.com.ar/genocidio.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario