miércoles, 30 de julio de 2025

SACERDOTES DEL TERCER MUNDO

 

                                                    EL PAPA FRANCISCO


MOVIMIENTO SACERDOTES PARA EL TERCER MUNDO

Manifiesto de los 18 obispos de agosto de 1967


La historia de la Iglesia católica en Argentina comenzó en la conquista española, con la metodología conocida como “la cruz y la espada”; durante el período colonial fue la única religión permitida. Los cultos, en especial los de los pueblos originarios, eran combatidos estos evolucionarían dentro de un místico sincretismo, expresado en canticos y bailes.


                                                 JUAN PABLO VI
     

Hacia fines del siglo XX, el catolicismo fue perdiendo adeptos que se fueron transfiriendo a otros credos como el evangelismo, al tiempo que nacía, con el Papa León XIII, una Doctrina que abogaba por la justicia social y la redistribución de la riqueza, con su encíclica “Rerum Novarum”, publicada en 1891, que abordaba la "cuestión social" en una época invadida por la Revolución Industrial; dicha encíclica sentó las bases de la Doctrina Social de la Iglesia, que destaca la importancia de la justicia social, la propiedad privada, los derechos de los trabajadores y el papel del Estado y la Iglesia en la resolución de los problemas sociales. 

 

EL MANIFIESTO DE LOS OBISPOS

 

El Manifiesto de los 18 obispos de 1967 fue un documento de carácter renovador dentro de la Iglesia Católica argentina, que comienza a circular en agosto de 1967 y se expande al calor de las consignas del Concilio Vaticano II y la encíclica Populorum Progressio. Este manifiesto, impulsado por obispos del Tercer Mundo, incluyendo al brasileño Hélder Câmara, tuvo una gran influencia en el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo en Argentina.

El Manifiesto instaba a los obispos de países subdesarrollados a comprometerse con la justicia social y el desarrollo integral de sus pueblos. En Argentina, el documento fue promovido por el obispo de Goya, Monseñor Alberto Devoto, y tuvo una gran acogida entre sacerdotes y fieles, dando origen a una participación laica y una mayor cercanía de la Iglesia con los pobres y trabajadores. Este movimiento generó tensiones dentro de la Iglesia, pero también impulsó importantes cambios sociales y políticos, se consolidó con la adhesión de más de 270 sacerdotes, dando lugar al primer encuentro formal en mayo de 1968.

                                            EL NUEVO PAPA LEON XIV
 

EL 24 de agosto de 1968 comienza a conformarse el movimiento, en la conferencia de Medellín que se extiende hasta el 6 de septiembre de 1968, donde se redactó el documento que declaró el compromiso de la Iglesia en la mejora de la situación de los pobres, actuando sobre las situaciones que originaban la miseria.

 

CURAS OBREROS - VILLEROS Y OPCIÓN POR LOS POBRES

 

Anteriormente, hacia 1940, nacían en Francia los “curas obreros”; fueron sacerdotes católicos que se integraron al mundo laboral como obreros, viviendo y trabajando junto a aquella clase. Su objetivo era revitalizar la fe en el contexto del trabajo industrial y acercarse a las realidades sociales de la clase obrera, viviendo en condiciones similares a las de sus compañeros laicos de trabajo.

                                                         LEON XIII

Otro grupo de sacerdotes, conocidos como "curas villeros”, se destacaron por su trabajo pastoral en las villas miseria, viviendo en esas comunidades y promoviendo la defensa de los derechos de sus habitantes. El grupo de Curas en Opción por los Pobres (COPP), aunque con raíces comunes en el movimiento anterior, se diferencia por su enfoque más amplio y nacional, abarcando diversas diócesis y trabajando en diferentes sectores populares.


                                     EL PADRE PACO


TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

 

Además, dentro de la Iglesia argentina, existen diversos grupos y comunidades que reflexionan sobre la realidad y promueven la acción social desde una perspectiva progresista, como la “Teología de la Liberación”, corriente surgida en América latina, que busca interpretar la fe cristiana desde la perspectiva de los pobres y oprimidos, promoviendo la justicia social y la transformación de las estructuras que generan desigualdad.

Estas comunidades, presentes en diversos países, buscan construir una iglesia más participativa y comprometida con la realidad social, a través de la reflexión comunitaria y la acción pastoral, mientras la CIA de los Estados Unidos introduce en Latinoamérica el Evangelismo pentecostal, con "la palabra de Dios" y otros slogans, para contrarrestar aquellas corrientes progresistas de la Iglesia, impulsada por eclesiásticos como Enrique Angelelli, Eduardo de La Serna, Francisco Paco Olveira, Miguel Hesayne, Jorge Novak, Jaime de Nevares, Carlos Mugica y Pablo Tissera, entre tantos otros.

 

POPULORUM PROGRESSIO

 

La encíclica Populorum Progressio del Papa Pablo VI, denuncia el desequilibrio entre países ricos y pobres, cada vez más profundo; hace una crítica al neocolonialismo y afirma que todos los pueblos tienen derecho al bienestar; además, hace una dura crítica al capitalismo, temas que profundizó el Papa Francisco, y mantiene su sucesor León XIV.

Todas estas distintas y amplias corrientes dentro de la Iglesia, contribuyeron a dejar de lado la antigua pastoral clásica de ocuparse únicamente de asuntos religiosos, pasando a inmiscuirse en las cuestiones sociales, como ocurre en la actualidad con los sacerdotes que participan palmo a palmo los miércoles con los jubilados en Plaza Congreso, como el padre Paco Olveira, entre otros, que se ha destacado por su trabajo en zonas vulnerables y por su compromiso con la justicia social, participando en debates públicos y ha sido crítico con algunas políticas gubernamentales; es conocido por su labor en la atención a comedores populares y por su defensa de los derechos de los más necesitados.

Concluyendo, vale a su vez valorar lo sembrado por el Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) y por el nuevo Papa León XIV (Robert Francis Prevost)​​ que parece continuar con el legado de su antecesor–, y las homilías y mensajes del arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, que puso en aprietos en varias oportunidades al gobierno encabezado por Milei y su séquito de fanáticos y odiantes seguidores.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-https://economis.com.ar/los-curas-villeros-el-rebano-de-francisco/

-https://jacobinlat.com/2025/01/fe-en-las-fabricas/-IC-6775.pdf

-https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8610/2/LBNCCE-msc15

-https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/119550

-https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.htm

No hay comentarios: