miércoles, 2 de julio de 2025

EL VIAJE A LA MISMIDAD DE ANIBAL TROILO PICHUCO

 

                                           PICHUCO DE PIBE EN EL ABASTO

 

ANÍBAL TROILO “PICHUCO”, Y SU VIAJE A LA MISMIDAD

 

Aníbal Troilo, “Pichuco”, rememora en su música, el barrio, las ausencias, el pasado y su propia infancia; en su “viaje interior” dentro de sí mismo– evoca una notable obra que se muestra como una isla apartada, remarcable como feliz, a su modo, con una construcción de reminiscencias del itálico “nocturno” evocador del tango, la noche y de toda su vida.

Por ejemplo, en sus temas: Pa’ que bailen los muchachosGarúaBarrio de TangoSurChe bandoneón y el vals Romance de barrio, DesencuentroMaríaLa última curdaEl último farolToda mi vida y Mi tango triste. También compuso, junto a reconocidos escritores, temas como Alejandra con Ernesto Sábato y Milonga de Manuel Flores, con Jorge Luis Borges.


                                       Aníbal Troilo con sus amigos Tito y Yacumín


Pichuco describe en su Nocturno a mi barrio, todas esas vivencias que le flotan en su subconsciente, que explotan y salen a la luz en momentos críticos de su vida, según lo confiesa, lo escribió durante una internación.


“Mi barrio era así, así... así...
Es decir, ¡qué sé yo si era así!
Pero yo me lo acuerdo así,
con Giacumín, el carbuña de la esquina,
que tenía las hornallas llenas de hollín,
y que jugó siempre de "jas" izquierdo al lado mío,
siempre... siempre...
¡tal vez pa’ estar más cerca de mi corazón!
Alguien dijo una vez
que yo me fui de mi barrio...
¿Cuándo?, pero... ¿cuándo?
¡Si siempre estoy llegando!
Y si una vez me olvidé,
las estrellas de la esquina de la casa de mi vieja
titilando como si fueran manos amigas,
me dijeron: Gordo... gordo, quedate aquí,
quedate aquí.”


                            El inquilinato donde nació Pichuco, recientemente demolido
 

Martilla y logra, “así” con la rima, facilitar la retención de la letra del poema. Mas, ¿cómo recuerda al barrio? Así: “con Giacumín, el carbuña (el carbonero) de la esquina /que tenía las hornallas (fosas nasales) llenas de hollín” (el hombre admirado que lo protegía y lo quería). El amigo que “jugó siempre de jás izquierdo al lado mío / Siempre... siempre... / Tal vez pa’ estar más cerca de mi corazón”. Poéticamente, Pichuco une el juego (fútbol), con el jugador (jás izquierdo), siempre ayudando a esa zurda (su corazón), que se regalaba y se castigaba por igual.

Un barrio, que tal vez cuando escribió aquellos versos, en 1956, no regía la actual nomenclatura barrial, que data formalmente en una ley del año 1983, promulgada en noviembre de 1998 y publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires el 27 de noviembre de 1998.

El poema, que luego se convirtió en una canción, fue grabado en 1969 en solo de bandoneón.


                                       Casa familiar de troilo en la calle soler 3280

“Pichuco”, el apodo que le puso su padre (de ciudadanía italiana) siendo niño, podría ser una deformación de la palabra napolitana "picciuso", que significa "llorón", aunque también se dice que su padre tenía un amigo al que llamaban Pichuco. 

El seudónimo que lo acompañó toda su vida y se convirtió en parte integral de su identidad, como lo fue también su barrio, desconfigurado en la nomenclatura oficial.

Troilo nació en la calle Cabrera 2937, entre Anchorena y Laprida (barrio de Recoleta), y luego de la muerte de su padre, se mudó a Soler 3280 entre Gallo y Agüero (barrio de Palermo). Creció en el Abasto, lleno de vivencias, colores y olores propios, y falleció en el Hospital Italiano (barrio de Almagro), lo que lo ubica en una zona interbarrial, que él, tal vez, no reconocía.

Por ejemplo, Balvanera engloba en su territorio, zonas como: Congreso, Once y El Abasto, cada una con una identidad propia y diferente, entonces, ¿cuál sería el barrio al que Pichuco se refiere en su “Nocturno”? Él nunca lo precisó exactamente, pero sí lo supo evocar y hacerlo propio, como “su barrio”, en el que vuelca la parte más mítica de su vida, como la casa de la vieja de la calle Soler: “de la ropita colgada…” y donde “mamá me cebaba…”.

 

Miguel Eugenio Germino

 

FUENTES:

- http://tango.idoneos.com/biografias/anibal_troilo/

- http://www.elortiba.org/troilo.html

- http://www.todotango.com/creadores/

biografia/50/Anibal-Troilo/

- Periódico Primera Página nº 69 de noviembre de 1999






--Periódico Primera Página nº 69 de noviembre de 1999

 

No hay comentarios: