miércoles, 2 de julio de 2025

LA PLAZA FUMAROLA, EL PARQUE DE LA ESTACION, LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

          EL MURAL POR MALVINAS EN EL PUENTE DE BUSTAMANTE
 

EL PARQUE, LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

 

Desde que los vecinos iniciaron la cruzada por el Parque de la Estación, ésta se vinculó estrechamente con la memoria y los derechos humanos, comenzando con el nombre de la primitiva franja de espacio verde lograda en Perón entre Anchorena y Jean Jaurés, al que denominaron “Del Mientras Tanto”, que luego se convirtió en la Plaza Julio Cesar Fumarola, un vecino, militante barrial, secuestrado por la Triple A y asesinado en Ezeiza.

Los vecinos donaron un cartel que reivindicaba aquel nombre, una cruel tormenta lo destruyó luego de varios años, fue llevado a los depósitos del municipio y nunca más se supo de él.

Ya conquistada la Ley del Parque, se volvió a reponer un cartel similar en la plaza, donado por la empresa recuperada IMPA de la calle Querandíes 4290, y en esta oportunidad fue vandalizado con pintura sintética.

También, los vecinos consiguieron una donación de la Escuela de Cerámica, de una placa en homenaje a las “Abuelas”, la que fue vandalizada en tres oportunidades. Simultáneamente también los vecinos pintaron un hermoso mural en la esquina de Anchorena y el Parque, que también fue vandalizado en tres oportunidades.

Los vecinos consiguieron la donación de una bandera, que se colocó en el mástil del Parque, y luego fue sustraída. Igualmente, los vecinos, con la colaboración de los Veteranos de Malvinas, realizaron un mural conmemorativo de las Islas Malvinas en la bajada del puente de Bustamante, el que fue repintado hace unas semanas y allí luce junto a una placa y la bandera argentina, admirado por todo el barrio.

Todos estos hechos muestran el compromiso del vecindario, no solo con la naturaleza y las hermosas plantas nativas del Parque, sino también con la soberanía nacional y los derechos humanos.

El Parque de la Estación es, tal vez, el único parque del país creado por una ley, la que también creó una Mesa de Trabajo y Consenso, para administrar el mismo, de la que participan los vecinos al igual que de las tres Comisiones: Espacios Verdes, Patrimonio y Cultura, que realizan múltiples actividades culturales, deportivas y ecológicas.

Pero el barrio no olvida que “El Parque” tiene pendiente su segunda parte, sobre la calle Bartolomé Mitre, que continúa reclamando, con poco éxito, debido a la falta de voluntad oficial de las autoridades de la ciudad.

 

Consejo de Redacción




 

No hay comentarios: