miércoles, 30 de marzo de 2022

EL 2 DE ABRIL LAS ISLAS MALVINAS Y LA SOBERANÍA NACIONAL

 


EL 2 DE ABRIL: LA GUERRA DE MALVINAS

EL 20 DE NOVIEMBRE Y LA SOBERANIA NACIONAL

 

LA APROPIACION EXTRANJERA DE TIERRAS

 

El 2 de abril se conmemora cada año el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas” (por la Guerra de 1982), y el 20 de noviembre es el “Día de la Soberanía” (por la Batalla de la Vuelta de Obligado en 1845).

Ambos hitos marcan una larga lucha, pendiente desde el 25 de Mayo de 1810, por lograr una soberanía total y definitiva del país, en el contexto de una América latina: libre, unida e independiente como la “Patria Grande” soñada por San Martín, Bolívar, Artigas y tantos otros patriotas que murieron por ello.

 

              NO OLVIDAMOS A LOS PIBES DE MALVINAS
 

MALVINAS

 

La ocupación de las Islas Malvinas data del 3 de enero de 1833, cuando fueron ilegalmente usurpadas por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos británicos. Desde el inicio de su proceso de emancipación, la República Argentina –como legítima heredera de los territorios continentales, insulares y marítimos que habían pertenecido a la España que extendió su dominación desde el año 1490–, mantuvo sobre estos archipiélagos y espacios marítimos actos de gobierno que incluyeron la designación de autoridades, la toma solemne de posesión de las Islas Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el primer izamiento de la bandera argentina en ese suelo. Anualmente, las autoridades argentinas fueron renovando la protesta ante el usurpador británico, apoyada por las Naciones Unidas, ocupación que nunca fue consentida por gobierno argentino alguno.

La recuperación del ejercicio efectivo de nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, conforme el derecho internacional y respetando el modo de vida de sus habitantes, es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino, tal como se encuentra plasmado en nuestra Constitución Nacional y constituye una política de Estado.

Es constante el llamado de la comunidad internacional respecto de la necesidad de realizar negociaciones bilaterales entre el Reino Unido y la Argentina que permitan encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía. Aprobado sin ningún voto en contra, por la resolución 2.065 de la Asamblea General de la ONU, el 16 de diciembre de 1965, reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre el Reino Unido y la Argentina en torno a las Islas Malvinas. Dicha declaración, que ha reconocido la existencia de una situación colonial especial y particular en la Cuestión Malvinas, fue reiterada por resoluciones subsiguientes de la misma Asamblea y por el consenso que anualmente suscriben los países integrantes del Comité Especial de Descolonización de la ONU.

 

              DEL MUSEO DE OBLIGADO  SAN PEDRO  
 

LA VUELTA DE OBLIGADO

 

Simultáneamente, el 20 de noviembre de 1845 y tras un largo asedio y bloqueo al puerto de Buenos Aires, por escuadras francesas e inglesas, se produce la Batalla de la Vuelta de Obligado, liderada por el brigadier Juan Manuel de Rosas –quien nombró comandante de las fuerzas porteñas al general Lucio Norberto Mansilla–, librada en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha, en el norte de la provincia de Buenos Aires, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, en lo que hoy es la localidad de Obligado (partido de San Pedro). Allí se enfrentó a la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó bajo el pretexto de lograr la pacificación ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo. Los europeos pretendían establecer relaciones comerciales directas entre Gran Bretaña y Francia con las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, sin pasar por Buenos Aires ni reconocer la autoridad de Rosas como encargado de las relaciones exteriores de la Confederación.

 

 

LA EXTRANJERIZACIÓN DE TIERRAS PÚBLICAS


              LAGO ESCONDIDO OCUPADO POR J.LEWIS


También a partir de las grandes luchas obreras de fines del siglo XIX e inicios del XX, durante la “Patagonia Rebelada” del campesinado contra los grandes hacendados británicos, Inglaterra conmina a Hipólito Yrigoyen –en el gobierno–, a terminar con el conflicto, bajo la amenaza de enviar tropas británicas acantonadas en Malvinas en defensa de los estancieros “amenazados por el campesinado”. El gobierno de Yrigoyen cede y ordena la masacre, a cargo del teniente coronel Héctor Benigno Varela, con un saldo de aproximadamente 1.500 campesinos fusilados.

 Desde la misma emancipación, especialmente los ingleses, se fueron apropiando mediante “la compra” de importantes extensiones de tierras, esencialmente en el sur argentino. Ya en el período colonial se había notado una tendencia de los comerciantes de origen local a canalizar parte de sus ganancias hacia la producción pastoril, y se estableció así un curso de acción que seguirá siendo frecuente en la Argentina durante mucho tiempo. Inmediatamente después de la Independencia, este proceso se acelera, ante la dificultad creciente que encuentran las tradicionales familias comerciantes porteñas para expandir, o incluso mantener, su actividad mercantil en un clima crecientemente dominado por comerciantes británicos. Estos disfrutaban de las ventajas que ofrecía la nueva libertad de comercio a los productos baratos provenientes del Reino Unido. Pero, junto con ellos quienes los han marginado de sus actividades tradicionales, se hacen presentes en las zonas rurales: en Buenos Aires y (también en la Banda Oriental), donde no existían limitaciones legales para que los extranjeros accedan a la propiedad de tierras, habrán de radicarse hacendados británicos y norteamericanos.

Luego de la Conquista del Desierto (1878-1884) –un genocidio denominado como “operación militar” en contra de los pueblos indígenas, para extender las fronteras del país y apoderarse de las grandes extensiones de tierras en las que habitaban pueblos originarios: los pampas, ranqueles, mapuches y tehuelches–, se incorporó al control efectivo de la República Argentina una amplia zona de la región pampeana y de la Patagonia (llamada Puelmapu por los mapuches).

El Informe oficial de la Comisión Científica que acompañó al Ejército Argentino de Roca, dice que 14.000 indígenas resultaron muertos o tomados prisioneros.​ Los prisioneros fueron tanto combatientes como no combatientes. Poco después Roca precisó ante el Congreso de la Nación que se habían tomado como prisioneros a 10.539 mujeres y niños y 2.320 guerreros. ​ Se estima que esa campaña fue causa directa de la muerte de más de mil indígenas (hombres, mujeres y niños).

​Una parte de los sobrevivientes fueron desplazados a las zonas más periféricas y estériles de la Patagonia. El investigador Enrique Mases ha identificado que muchos de esos prisioneros fueron utilizados como mano de obra sometida en las cosechas de uva y caña de azúcar en Cuyo y el noroeste argentino,​ unas 3.000 personas fueron enviadas a Buenos Aires, donde los separaron por sexo, a fin de evitar que procrearan hijos.

El resultado del primer relevamiento de tierras rurales difundido en 2015 indicó que, de un total de 266.707.361 hectáreas rurales, el 6,09% estaba en manos extranjeras (16.253.279). Sin embargo, varias provincias duplicaban ese porcentaje, entre ellas Catamarca (12,09%), Corrientes (13,86), Misiones (13,88), y un poco más abajo Salta (11,80) y Santa Cruz (10,84).

Hacia el interior de cada jurisdicción había situaciones dispares. Por ejemplo, la extranjerización de tierras en Bariloche (Río Negro) llegaba al 21,5%; en Cushamen (Chubut) –el territorio donde ocurrió la represión de la Gendarmería que finalizó con la desaparición y muerte de Santiago Maldonado. El joven estaba allí en apoyo a la causa mapuche, que reclama tierras dentro de la estancia Leleque, de los empresarios italianos Benetton, otro de los grandes terratenientes de la zona– era del 22,9%; o el caso extremo de Lacar, en Neuquén, con un 53,38% de extranjerización.

Este primer relevamiento arrojó que el 79,74% de superficie de tierra extranjerizada del país estaba en poder del 1,35% de los propietarios extranjeros que equivalían a 253 titulares.

Hacia el sur, en Neuquén, por la ruta 40, hubo 5 marchas por la “soberanía al Lago Escondido” para reclamar por senderos públicos (establecidos en leyes nacionales), dentro del latifundio (11.000 hectáreas) que pertenecen a la compra irregular del empresario inglés Joseph Lewis. A escasos kilómetros de la frontera con Chile, en Chubut.

Ya al norte del país, La Forestal, compañía inglesa instalada en el territorio comprendido entre el sur de la provincia del Chaco y el norte de la provincia de Santa Fe, a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX explotó los extensos bosques de quebracho que había en estas provincias. Logró ser la primera productora de tanino a nivel mundial y llegó a fundar cerca de 40 pueblos con puertos, 400 kilómetros de vías férreas propias y alrededor de 30 fábricas. Entre los años 1919 y 1922 sindicatos de trabajadores de la empresa, protagonizaron luchas obreras que finalizaron en la masacre de La Forestal, una de las mayores masacres de la historia argentina. La empresa se fue del país en la década de 1960 y cerró las ciudades que había fundado, luego de haber talado casi el 90% de los bosques y haber causado un proceso de desertificación y un daño ecológico calculado en 3.000 millones de dólares.

Son éstos solo algunos de los ejemplos de extranjerización de la tierra en nuestro país, especialmente a manos de magnates y compañías inglesas, que no fueron las únicas y dejaron una marca indeleble que hoy perdura y debe considerarse también el “pasivo” de la pérdida de soberanía, junto a la de Malvinas e islas del Atlántico Sur, que solo podrá revertir una mano firme de las autoridades nacionales.

 

 Miguel Eugenio Germino


Fuentes:

 -http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/dictadura/jose_hernandez_y_la_soberania_sobre_malvinas.php

 -http://www.facebook.com/notes/felipe-pigna-p%C3%A1gina-oficial/1-de-octubre-de-1832-jos%C3%A9-mar%C3%ADa-pinedo-ocupa-las-islas-malvinas-en-nombre-de-la/10150308352411519

 -https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-la-guerra-y-posguerra-de-malvinas-aproximaciones-a-un-campo-en-construccion/

 -https://historiaybiografias.com/vuelta_obligado/

-https://nomequieroolvidar.wordpress.com/2010/11/21/el-combate-de-la-vuelta-de-obligado-o’donnel-pigna-di-meglio-harari

 -https://resumen.cl/articulos/ajusticiamiento-del-militar-asesino-obreros-patagonia-tragica-argentina

 -https://www.chequeado.com/investigacion/quienes-son-los-duenos-de-las-tierras-en-la-argentina/





No hay comentarios: