martes, 10 de junio de 2025

10 de junio - dia de la reafirmacion de los derechos sobre las Islas Malvinas



10 de junio: Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes

Esta fecha conmemora la creación, en 1829, de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas, donde Luis Vernet fue nombrado Primer Comandante Político Militar. 




sábado, 7 de junio de 2025

7 DE JUNIO - DIA DEL PERIODISTA



 7 DE JUNIO DIA DEL PERIODISTA – ¡UN ANIVERSARIO MÁS!

Escribía Moreno en el primer número de la “Gaceta de Buenos Aires”, el 7 de junio de 1810:

“El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal". 

Era la publicación inspirada en las ideas revolucionarias del primer gobierno patrio, que encendió la chispa de un sueño colectivo: la Revolución de Mayo,

que iluminaba las ideas de la Revolución Francesa de liberar a los pueblos en base a la "libertad, igualdad y fraternidad", La Gaceta tuvo un rol central en la difusión del pensamiento revolucionario. Fue el mismo Moreno quien impulsó su creación en base a la libertad de pensamiento y divulgación de las acciones de la Primera Junta de Gobierno. 

Para conmemorar su creación, el Primer Congreso de Periodistas del país, realizado el 25 de mayo de 1938, declaró el Día del Periodista.

Mucha agua corrió bajo los puentes de la historia, y también mucha sangre, Moreno, fue el primero de una larga lista de periodistas que aportaron la suya en aras de esta gesta revolucionaria que nacía en el Rio de la Plata.

Además de Moreno, La Gaceta fue propulsada por: el sacerdote y vocal de la Primera Junta, Manuel Alberti; el abogado Juan José Castelli y Manuel Belgrano, una de las figuras más representativas de la historia independentista latinoamericana. 

El Día del Periodista en Argentina se instauró el 25 de mayo de 1938, con la celebración del Primer Congreso de Periodistas del país. Ese día, los trabajadores de prensa decidieron rendirle homenaje La Gaceta y la promoción de las ideas de los primeros revolucionarios patrios.

Allí también se declararon las bases del Estatuto del Periodista Profesional. El mismo fue sancionado por el Congreso como ley nacional Nº 12.908, el 25 de marzo de 1944. Un año después, se formó la Asociación de Periodistas de Buenos Aires.

“Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale y debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía”, fue una de las frases de Moreno que refleja su amor por el periodismo libre.

 

                          RODOLFO WALSH

hoy: 7 de junio de 2025, en momentos que las fuerzas reaccionarias, y el poder real, se enquistaron en el gobierno y en el poder, vale un homenaje a los hombres que como: Mariano Moreno, Rodolfo Walsh y tantos otros que aportaron a las causas patrióticas, a la soberanía de los pueblos, a la justicia y a la memoria histórica.

Y también ¡Vale! Hacer un profundo análisis de situación, de como revertir el estado se cosas en que cayó el país y su gente, abrumados por el ajuste feroz que instauró Milei y el FMI, que está dejando secuelas desastrosas en los sectores populares, jubilados, trabajadores, personal de salud, docentes, científicos… y todos los habitantes de éste suelo que no sean los agraciados del círculo aulico, que rodea a un presidente, en estado de “rabia” y soberbia, que solo adula “al extranjero”, que como Trump, y el gobierno fascista de Israel, pretenden llevar al mundo a una catástrofe total.  

¡Vale también! Un fraterno saludo a todos los periodistas, comenzando por los de carácter barrial, que crearon un ámbito nuevo que refresca nuestra preciada profesión.

                                    Primera Página

                                       7.6.2025 





sábado, 31 de mayo de 2025

PRIMERA PÁGINA Nº 360 JUNIO 2025

SALIÓ PRIMERA PÁGINA Nº 360 DE JUNIO 2025 


EN ESTE NÚMERO

Hacé click en la nota que desees leer

1 -  EDITORIAL

2 - LA JUSTICIA MANCHADA - PAÍS ARRASADO

3 - MESA DE TRABAJO DEL PARQUE

4 y 5 - GALLEGOS EN BALVANERA

6 - GARDEL ETERNO: OTRO ANIVERSARIO

7 - VERDE QUE TE QUIERO VERDE

8 - EL ¡NO! A LAS SA DEPORTIVAS

9 y 10 - COMIENZO DE LA PRIMERA GUERRRA

11 - MIGUEL ANGEL CAIAFA: MAESTRO DE ALMAGRO

12 - PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

13 - LA PAGINITA DE LOS PIBES

14 - JOSÉ PEPE MUJICA

15 - UN PSICÓLOGO POR AHI

16 - CARLOS MANUEL MARÍN

y mucho más...

ABAJO PUBLICACION EN PDF👇

https://drive.google.com/file/d/1xkFfuf-XFQUwJnD4lbJtPOYu47seYQhk/view?usp=sharing




EDITORIAL AL Nº 360 JUNIO 2025

 


EDITORIAL 


Antes de emprender su camino a la Tierra, el Dios Zeus obsequió a Pandora una caja de oro con incrustaciones de piedras preciosas atada con cuerdas doradas y le advirtió que bajo ninguna circunstancia debía abrirla. Hermes condujo a Pandora desde el Monte Olimpo y se la presentó al hermano de Prometeo, Epimeteo. Los dos se casaron y vivieron felices. Sin embargo, Pandora no podía olvidar la caja prohibida. Todo el día pensaba en lo que podía haber adentro. Anhelaba abrir la caja, pero siempre volvía a atar los cordones dorados y devolvía la caja a su estante.

Hasta que la curiosidad de Pandora se apoderó de ella; tomó la caja y tiró de los cordones desatando los nudos. Para su sorpresa, cuando levantó la pesada tapa para ver lo que contenía, salieron de ella todos los males que podía padecer la Humanidad: la guerra, la enfermedad, el sufrimiento, la locura, el dolor, el odio, el engaño, el vicio, la pasión, la tristeza, el crimen y la vejez. Para cuando Pandora cerró la tapa, solo quedaba dentro una cosa: la esperanza.

Hoy, aquella mitología griega cobra realidad en la “cajita” que el presidente Milei trajo al país con la motosierra y la licuadora, y con ellas reverdecieron el odio, el insulto, la burla, la represión y todos sus males acumulados, antiguos y renovados.

La incitación al odio habilita la violencia que históricamente se vivió en el país en períodos democráticos, dictatoriales, autoritarios, oscurantistas y violentos.

Los actuales marcan un momento complejo y difícil, provocado desde el mismo gobierno que marca a opositores, periodistas, jubilados, los que después serán reprimidos y atacados. La violencia es hoy la figura de todos los días.

Un presidente chateando en las redes, arrebatado, furibundo, obsesionado contra los “K”, pero también contra todo aquel que intente contradecirlo, que insulta, agrede y se burla, especialmente de los más débiles, que se arrastra antinacionalmente ante los poderosos del mundo. ¿Hasta dónde pretenderá llegar de continuar con este avance?

El ajuste llega a su máxima expresión, al punto de prohibir aumentos salariales acordados. Debido a la gran recesión, consumir carne es un deleite imposible para las mayorías, que ya no pueden ni pagar los servicios y hasta suspenden la compra de medicamentos imprescindibles. La salud pública, a la que deterioró, desfinanciándola y desprotegiéndola, se encuentra en grave peligro.

Pero rascando y rascando en el fondo de aquella caja de Pandora mileniana, aparecerá el despertar de un pueblo entumecido, adormecido, que se dejó encandilar por cantos de sirenas. Nunca más a los males esparcidos desde aquella caja, que también guardaba y escapó de su interior– la gran estafa del “escándalo $LIBRA”, que, como frutilla del postre, perdura –desgraciadamente para Milei y cía.– y que seguramente, más temprano que tarde, habrá justicia, la que, retaceada en el país, tal vez llegue desde el exterior.

Entonces el pueblo adormecido ¡¡¡despertará, al fin!!!, ¿Despertará?...

 

                              Hasta la próxima





LA JUSTICIA MANCHADA: EL PAÍS ARRASADO



Si algo faltaba para completar el actual momento socio-político que se está viviendo fue la aparición de una jueza “actriz”, la del “Caso Maradona”, completándose así, con un moñito colorido la etapa final de una justicia hecha trizas, descompuesta.

A una Corte de solo tres miembros, dos nombrados por decreto de Macri (no nos olvidamos: Sr. Ex presidente), y legalizados más tarde con una maniobra poco santa, le siguen juicios exprés, a medida, de un establishment “mal habido” y arrancado de los pelos, como el de Cristina, que le niegan el esclarecimiento de su causa de magnicidio, ¡cajoneada-bien-gracias!

Si con el caso $LIBRA, se llegaba al “Cartón lleno”, siempre hay un rinconcito para algo más, y peor. A un vocero presidencial, candidato electo por el LLA en la ciudad, que también teatraliza su shop semanal, que titubea ante una simple pregunta periodística bien planteada, le siguen las crecientes apariciones presidenciales, con crecientes actos de furia incontrolable, digna de pacientes peligrosos. 

El panorama se completa con la aplicación – a fondo--, de la “Motosierra mileísta", que ya entra al Garrahan, y a empresas privadas, luego de haber arrasado a jubilados, enfermos terminales, discapacitados, y a todo aquel, o todo aquello, que se oponga a la decisión del “monarca”.

Así se marcha a pasos agigantados hacia un totalitarismo fascista, de no frenarse el intento, antes que ya sea tarde. Cuando no se escucha, ni se dialoga, y solo prima el capricho presidencial aplicado a rajatabla, mal puede ser el resultado final, y terrible los efectos dejados tras el paso de langostas y termitas arrasadoras.

El control, de los tres poderes, mediante amenazas y sometimientos, mantiene paralizado al Congreso Nacional, solo utilizado para ceder inconstitucionalmente espacios, y una justicia maniatada, dócil y/o complaciente, es el camino propicio y sin vuelta atrás para la llegada más pronto que tarde, de “las siete plagas de Egipto”, latentes y amenazantes, para las que no existe vacunas, ni antídotos, posibles.

                               Primera Página

                                 30.05.2025


       


MESA DE TRABAJO DEL PARQUE



MESA DE TRABAJO Y CONSENSO DEL PARQUE DE LA ESTACION

La Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque de la Estación es un espacio de participación ciudadana, donde vecinos, organizaciones y representantes del gobierno de la Ciudad se reúnen para intercambiar ideas, reclamos y propuestas sobre el parque. Se creó por ley, con el objetivo de involucrar a los vecinos en la gestión y planificación del parque. 

Realizan reuniones mensuales donde los participantes pueden expresar sus opiniones y contribuir a la toma de decisiones sobre el parque, participan activamente en la discusión y debate de temas relevantes para el parque.

Es una importante herramienta para la gestión del parque, permitiendo que los vecinos puedan expresar sus necesidades y contribuir a la mejora del espacio público. 

La MTC del Parque de la Estación se basa en experiencias similares, como la MTC del Parque Avellaneda, donde los vecinos se involucran activamente en la gestión del parque. 

Ejemplos de actividades realizadas en la MTC:

Los participantes debaten proyectos de mejora y adecuación del parque, proponiendo soluciones y buscando consensos. 

Se realizan propuestas de actividades para el parque como; talleres, clases de ajedrez, cine al aire libre o eventos culturales, es un espacio para escuchar los reclamos de los vecinos y buscar soluciones a los problemas que puedan surgir en el parque. 

En resumen: La MTC del Parque de la Estación es un espacio vital para la participación ciudadana en la gestión del parque, desde donde los vecinos pueden expresar sus opiniones y contribuir a la mejora del espacio público, participando en la toma de decisiones.

 

                       Consejo de Redacción



  

viernes, 30 de mayo de 2025

GALLEGOS EN BALVANERA


                      EL CENTRO LALIN DE MORENO 1949


GALLEGOS EN BALVANERA


Desde el establecimiento de la Parroquia, el 1º de abril de 1833, la zona se fue poblando de forma lenta, por inmigrantes italianos y españoles, entre ellos especialmente, gallegos y vascos.

Balvanera conformaba a fines del siglo XVIII un inmenso campo sin cultivar utilizado para el pastoreo, y donde desde 1771 por disposición del Cabildo, en lo que en ese entonces se consideraba la periferia urbana, se establecieron mataderos de animales para el abasto de la ciudad. En el predio que hoy ocupa la Plaza Once, se ubicaban los Corrales donde se concentraban las carretas provenientes del interior y el mercadeo de productos de campo.

Como dato destacado, el censo de 1914 indicó que un 30% de los habitantes eran extranjeros, 1.476.000 italianos y 1.364.000 españoles, más unos 269.000 polacos y rusos.

En los barrios de Balvanera y Almagro de Buenos Aires, se pueden encontrar muchas instituciones y lugares relacionados con la comunidad gallega:

-FEDERACIÓN UNIÓN DE ASOCIACIONES GALLEGAS: Moreno 1949, agrupa a más de cincuenta asociaciones gallegas de la cultura, el arte, el deporte, la salud, creada como agrupación en el año 1988.

-CENTRO GALLEGO DE BUENOS AIRES: Belgrano 2199. Fundado el 2 de mayo de 1907, pasó por diferentes sedes hasta lograr su edificio propio en 1920. Brinda cobertura sen todas las especialidades de la salud a sus asociados. Con el tiempo fue adquiriendo numerosas fincas linderas, hasta poseer la casi totalidad de la manzana de Belgrano-Pasco-Moreno y Rincón.  La salida de la Xunta de Galicia de la gestión del hospital desencadenó una seria crisis, que hace peligrar su futuro.

La figura de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 – Buenos Aires, 1950) es bastante bien conocida en Galicia y España en lo relativo a sus facetas como artista, escritor, caricaturista y político nacionalista gallego. Menos conocido es que, además, fue emigrante y exiliado político. Por ello, refleja en su andadura vital las facetas de emigrante, retornado de América,

residió en Balvanera en el edificio de la esquina NO de Belgrano y Saavedra, hasta su muerte el 7 de enero de 1950.

Se estima que entre 1857 y 1955 más de 2 millones de españoles emigraron a Argentina, la mayoría procedentes de Galicia, el País VascoAsturiasCantabriaCataluña en el norte de España y también de Andalucía y otros lugares del sur de España.

se estima que después de la Guerra Civil Española (1936-1939) llegaron a la Argentina más de 600 mil gallegos, además hay una población descendiente de más de 5 millones de personas, conformando el 14% del país.



            EL CENTRO GALLEGO DE BUENOS AIRES DE BELGRANO Y PASCO


No hay información precisa sobre qué barrio de Buenos Aires tiene la mayor proporción de españoles. La información disponible en los resultados de búsqueda no especifica la proporción de españoles en diferentes barrios. Sin embargo, se menciona que barrios como Recoleta, Balvanera, y San Telmo tienen una fuerte conexión con la inmigración española. 


Los gallegos constituyen aproximadamente el 70% de la población española en Argentina. La ciudad con el segundo mayor número de población gallega del mundo es Buenos Aires

Hacia 1778 un español, Antonio González Uria, oriundo de Ponferrada, Valle del Vienzo, Reino de León, se radicó en la entonces pequeña metrópolis y decidió trasladarse al campo, fundó la quinta con pulpería, junto a su sobrino Antonio González Varela, (El Miserere: por su bonhomía)  donde hoy hacen esquina las hoy calles Rivadavia y Azcuénaga. Una placa en el pasaje Colombo la recuerda. 

En el año 1799 González Varela dona una parcela de 140 varas de frente por 70 de fondo, en la hoy esquina NO de Azcuénaga y Bartolomé Mitre. En el lugar, los misioneros franciscanos Damián Pérez y Juan Domínguez procedentes de Logroño (región de La Rioja española), levantarán un hospedaje para los pasajeros de dicha misión, que estuvieran de paso para las distintas provincias del interior. En ese “Hospicio”, tal como se lo denominara entonces, instalan una capilla, y en ella entronizan a la virgen de su devoción, “Nuestra Señora de Valvanera”, con “v” corta. Desde aquel momento la “v” se transforma en “b”, y de allí surge el nombre definitivo de la virgen en nuestro barrio, “Balvanera”, con lo que se demuestra que el barrio tuvo una impronta estrechamente relacionada naturales de aquella nacionalidad.


                             CASTELAO POETA Y ESCRITOR GALLEGO


Con el tiempo se fueron afincando en la zona, otras instituciones relacionadas con la misma procedencia, que le dará una mayor participación y una mayor influencia.

Además, los españoles introdujeron numerosas costumbres a la Argentina que influyeron en su cultura, tanto en la gastronomía como en la arquitectura y en la vida social. Algunas de las costumbres más destacadas son: la religión católica, la arquitectura colonial, la introducción de nuevos animales y cultivos, así como tradiciones festivas como el rodeo, la cueca, y las ferias libres, la elaboración de empanadas, el consumo de carne vacuna, la tradición de tomar mate, que caló hondo, introducido por los guaraníes y tomada luego por los jesuitas, que entra por Paraguay, Corrientes y misiones, el gusto por los dulces, y la influencia en la gastronomía con ingredientes como el pimentón, el azafrán y el aceite de oliva. 

 

                          Miguel Eugenio Germino

 

Fuente: -Luqui Lagleizer, Julio A., “Iglesias de la Ciudad de la Trinidad”, Cuadernos de Buenos Aires

       Bs. As., 1981.

      -Revista Buenos Aires nos cuenta, nº 8, abril de 1988.

      -Pereyra Lahitte Carlos T., Boletín nº 9 del Instituto de Estudios Históricos de Buenos Aires,  

       año 1984.

      -Periódico Primera Página, nº 19, mayo de 1995 y nº 37, diciembre de 1996.

      -http://www.google.com.ar/#q=historia+monasterio+de+valvanera+la+rioja

      +españa&hl=es&prmd=imvns&ei=F5YlT6K6JcW-gAeYitny