sábado, 25 de junio de 2016

COMUNA 5 CONTRA LOS TARIFAZOS

COMUNA 5 

MOVILIZACIÓN CONTRA LOS TARIFAZOS - VIERNES 1º DE JULIO 18 HS.   CORRIENTES Y MEDRANO 











martes, 21 de junio de 2016

El 82% móvil es la única reparación histórica


 
Por Edgardo Civit Evans - Presidente de la Federación de Jubilados Mendocinos - Fejumen
El Poder Ejecutivo ha enviado al Congreso un proyecto sobre haberes de los jubilados llamado de “reparación histórica”. Realizados estudios, concluimos que ello no es así. No se aplica el 82% móvil respecto al salario de un trabajador activo para lograr una jubilación digna que los saque de la pobreza (sentencia Eliff de la Corte Suprema). Sus haberes, en millones de casos, oscilan entre los $ 4.000 y $ 6.000, muy por debajo del mínimo para la subsistencia que es de $ 14.000. La cuarta parte de un bancario que se inicia; 10 veces inferior a un chofer y menos que un preso.
El pago de las sentencias firmes a los jubilados no es una reparación, sino una obligación. Anses debe cumplir las sentencias de la Justicia que la condenó a actualizar las remuneraciones y liquidarlas con retroactividades (Corte Suprema de Justicia en Sánchez, Badaro I y II, Eliff, Betancourt y otros). Se pagan desde hace tiempo en efectivo, no en cuotas.
Ante la demora de Anses en cumplir las sentencias, en Lohle, la Corte dispuso que deberá pagar, además de los montos de sentencia, daño moral por la demora en cumplir con el pago de los fallos, que pudo evitarse pagando en tiempo y forma. Pagar lo que ordena la Justicia no es una “reparación histórica” sino cumplir con un mandato judicial.
Se intenta concluir con los juicios que realizamos 300.000 jubilados para no llegar a sentencias firmes que terminan siendo mucho más onerosas para Anses. Se ofrece desistir del juicio a cambio de un 40-45% de aumento sobre el monto que se percibe hoy, y abonar el 50% de la retroactividad, en cuotas.
Deberíamos renunciar a derechos por los aportes efectuados a las AFJP, que son montos importantes. En miles de casos, por no decir en todos, este ofrecimiento implica una solución y menos una reparación. Los profesionales (médicos, abogados, ingenieros, etc.), ejecutivos o que hemos tenido buenos ingresos, hoy percibimos entre $ 5.000 a $ 9.000) reclamamos la actualización respecto de lo que cobra un activo, que en todos los casos es de 4 a 6 veces más elevado. 
Aceptar el 40% y la mitad de la retroactividad en cuotas es un pésimo arreglo. Conviene, en la mayoría de los casos, seguir con el juicio. Puede servir a quienes los salarios activos son muy bajos, que no deben ser muchos.
Tampoco existe “reparación histórica” sino reducción de lo demandado. Quienes no están en juicio pero podrían hacerlo por estar en similares condiciones a los anteriores -1.200.000 personas- dependerá de cada uno hacer juicio para defender sus derechos y ganar más, o conformarse con lo que ahora ofrecen. No se les pagará retroactividad. Para el 70% de los jubilados no habrá ningún cambio respecto del sistema que aplicaba el kirchnerismo. 
Este proyecto contiene desigualdades, inequidades, violación de derechos adquiridos o en expectativa. Atenta contra sentencias de la Corte Suprema de Justicia. Será objeto de reclamos de inconstitucionalidad.
Los recursos para pagar a los jubilados existen. El Fondo de Sustentabilidad (creado por el traspaso de los depósitos en las AFJP) tendría $ 750.000.000.000. Arreglar todos los casos no superaría los $ 250.000.000.000 (tres veces menos). ¿Esos recursos se quieren utilizar para solucionar la deuda con los jubilados, como ordena la ley, o se pretende darles otro destino? 
Durante el anterior gobierno se pagaban déficits del Estado nacional y provinciales, Automovilismo y Fútbol para Todos, netbooks, Plan Procrear, subsidios a empresas (incluso extranjeras), y asignaciones, que deberían abonarse con partidas del presupuesto y no con fondos para mejorar las jubilaciones, como ordena la ley 26.425.
Antes de que Mauricio Macri ganara las elecciones le ofrecimos alternativas de solución para todos los jubilados. Cuando asumió, enviamos notas al Presidente, al jefe de Gabinete, al secretario general de la Presidencia, a legisladores. No obtuvimos más que promesas, que este proyecto no contempla. Propusimos que se pague ahora el 82% móvil, dejando las retroactividades pendientes, que es el mayor monto.
Nadie nos puede imputar que no aportamos ideas y soluciones. Los candidatos, legisladores nacionales que se comprometieron a pagar el 82% móvil, como Sergio Massa y otros, deberán merituar si en el Congreso cumplen sus promesas. Gobernadores, legisladores y sindicalistas acreditan falta de voluntad o desconocimiento para solucionar los problemas de los adultos mayores.
En 2008 el Congreso votó el 82% móvil, que fue vetado por Cristina Kirchner con falaces argumentos. 
Pasamos de ser “buitres y caranchos”, como nos llamó la ex presidente, a recibir propuestas que no solucionarán nuestros problemas, porque habrá que renunciar a realizar juicios en defensa de nuestros legítimos derechos.
Nos ofrecen aumentos que son muy bajos, que no se ajustan con la inflación ni proporcionalidad con lo que ganan los activos. Pero nuestros “representantes” se aumentan las dietas ganando 20 veces más que los jubilados que trabajamos 30 o 40 años. Nos están llevando a la pobreza porque hay elevada inflación e incrementan los servicios hasta el 1.000%, como el caso del gas. 
Los que apoyan este proyecto y dicen defender a los jubilados, ¿lo habrán analizado seriamente? 
En las naciones serias y desarrolladas los adultos mayores son considerados por sus conocimientos y experiencia. Ganan muy bien. Son llamados como asesores. En Argentina hemos pasado a ser material de descarte, no personas mayores. Pero votamos y decidimos elecciones. Pretendemos, conforme a estricta justicia, que se nos abone lo que corresponde, el 82% móvil. Y que no sigan utilizando para otros fines el dinero que por ley está para ello.
Muchos planeros, que no aportaron nunca, cobran más que quien trabajó durante una vida.
Cajas previsionales como las de Córdoba, Santa Fe y Rosario no transferidas a la Anses pagan el 82% móvil. Lo perciben ex funcionarios, jueces, ex empleados de AFIP y Aduana, y muchos más, acreditando que se puede, y debe pagar.
El Congreso aprobará o modificará ese proyecto que no soluciona los bajos ingresos de los jubilados y solo cumple con las sentencias en que ha sido condenado Anses por la Justicia Nacional.
La democracia debe ser equitativa e igualitaria. Si hay discriminaciones y desigualdades, violentando normas constitucionales y sentencias de la Corte Suprema, como es el caso de los jubilados, pierde gran parte de su esencia.








MANUEL DE FALLA

Movilización por el Manuel de Falla

 








Este miércoles a las 18 habrá una concentración en Gallo y Sarmientopara pedir que el histórico conservatorio tenga edificio propio.

























La comunidad educativa del Conservatorio Manuel de Falla se moviliza este miércoles a las 18 en la esquina de Gallo y Sarmiento en reclamo de un edificio propio. “No se puede continuar más con “soluciones parciales” que dilatan el problema y perjudican a todos”, advierten.
El Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” es una Institución pública y gratuita de nivel Superior Terciario No Universitario que depende del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 1919 promueve la formación de músicos. Otorga títulos docentes en 45 orientaciones diferentes, titulación de Grado en Interpretación, Composición, Dirección de Orquesta, Dirección Coral, Canto, Órgano, Jazz, Música Antigua, Etnomusicología, Tango y Folklore, Diplomatura Superior en Música Contemporánea.
Desde 2004, la Sede Central del Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla" comparte el edificio de Gallo 238 junto al Conservatorio Superior de Música "Astor Piazzolla". Este edificio, no sólo no cuenta con las comodidades básicas de una institución musical sino que en 2013 fue anulado el uso del 3er piso por el Ministerio de Infraestructura para realizar reformas espaciales, acustización de aulas, sala de conciertos y estudio de grabación. El presupuesto asignado era de $ 8.000.000. Al día de la fecha la obra se encuentra totalmente paralizada.
Este enorme problema ocasionó: Desmembrar los trayectos académicos, ya que los alumnos deben ir por diversas sedes para completar su cursada; Trasladar provisoriamente la carrera de Música Antigua a la sede de Perú 372, donde actualmente funciona la Dirección General de Enseñanza Artística; No tener espacio suficiente para abrir nuevas cátedras; No contar con espacio apropiado para la formación que brinda el Departamento de Niños; No poseer el espacio ni los equipos adecuados para brindar las asignaturas relacionadas a las nuevas tecnologías; Conservar todavía pisos alfombrados; No poder contener la enorme cantidad de ingresantes que todos los años se postulan para inscribirse; Hacinamiento de clases grupales numerosas en aulas sin ventilación; Empeoramiento del problema sonoro entre cursos en aulas contiguas; Falta de un acceso para discapacitados y de ascensor para personas (sólo existe un montacargas); Falta de un lugar destinado a estacionamiento de bicicletas; Se han realizado numerosos reclamos desde 2009 por todas las vías posibles: administrativas, ciudadanas y políticas. Se han elevado decenas de notas por vía jerárquica.
“El justo reclamo por un edificio propio para el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla debe entenderse como un derecho genuino indeclinable y un reclamo histórico”, concluye un comunicado del Consejo Directivo del Manuel de Falla.

JC




lunes, 20 de junio de 2016

MANUEL BELGRANO Y LA BANDERA NACIONAL

QUE SE CONMEMORA EL 20 DE JUNIO



 Se memora el Día de la Bandera Nacional,  día del fallecimiento del prócer Manuel Belgrano, en 1820.


La bandera argentina fue creada por Manuel Belgrano durante el mes de febrero de 1812, en el marco de la gesta revolucionaria de las Provincias Unidas del Río de la Plata. 
tomando los colores de la escarapela que ya estaba en uso, el celeste y blanco, Belgrano diseñó un estandarte que izó en la actual ciudad de Rosario el 27 de febrero de ese año. 

Sin embargo, el Primer Triunvirato prohibió su uso, a lo que el general nunca se enteró a tiempo y trasladó su concepción de la bandera hacia las provincias del norte, donde se hizo cargo del Ejército del Norte.




un homenaje a Belgrano



Ya en Jujuy, Belgrano hizo jurar una nueva bandera, de diseño similar a la anterior, en el río Pasaje, extremo norte de Jujuy, el 

13 de febrero de 1813, poco después de que la reciente Asamblea de 1813 promovió en secreto su uso, pero no produjo normas escritas al respecto, ya que no deseaba insistir en ese momento con símbolos independentistas.

 
historia


 

Tras la declaración de independencia el 9 de julio de 1816, la bandera azul celeste y blanca con sus tres franjas fue adoptada como símbolo por el Congreso el 20 de julio de 1816; el Congreso le agregó el sol el 25 de febrero de 1818, aunque solo se usó para entidades oficiales hasta su implementación definitiva en 1985.

Manuel Belgrano muríó en la miseria, tuvo que pagar los honorarios médicos de su enfermedad con su reloj. El dinero que la Nación le reconoció por sus proezas, lo donó para hacer escuelas, escuelas que no alcanzó a ver en vida, la última de ellas se terminó de construir hace apenas unos años   

El 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz, promulgó la Ley Nacional 12361. Esta dispone que el 20 de junio es el Día de la Bandera y lo declara feriado nacional.
hoy los argentinos no pudieron conmemorar el día ya que en Buenos Aires no hubo ningún acto oficial, y el presidente lo conmemoró en Rorasio, aislado, en el Monumento a la Bandera, vallado en toda su superficie








COMPRÁ EN LOS NEGOCIOS DE TU BARRIO

AMIGO VECINO, AMIGO COMERCIANTE, AMIGO PROFESIONAL: 



Ayudar al barrio es ayudar a todos los vecinos porque la guita queda en el barrio, en la zona que vos vivís, no emigra el exterior, Panamá o Bahamas, contribuye al progreso de tu zona, de tu familia, de tus hijos, de tus amigos.
Hoy tenemos un gobierno de CEOS para quienes es normal rajar la guita al extranjero,  para ellos, la gran prensa cautiva, y mucha gente que aún no comprende, es cosa corriente.
Cuando se destapó el caso López, estos vecinos se tragaron todo lo que TN, Clarín y compañía propalaron por sus medios.
Nadie condenó a Macri por sus 18 palos verdes que le aparecieron de la noche a  la mañana en Bahamas, ni a la de sus ministros que asienten como normal en el programa de Mirta tener dineros en negro en el extranjero. ¡Si hasta parece mentira escucharlos!
Tampoco se preguntaron quien le cometió esa guita a  Jorge López, que empresarios beneficiados con la obra pública del gobierno de Cristina fueron  cómplices.
Es muy fácil no ver ni escuchar otras verdades y otros medios no tan comprometidos con un sistema que está destruyendo el país y a sus habitantes, mediante tarifazos, carestía, desocupación y transferencia de riqueza de los más pobres a los más ricos.
¡Estamos al horno!








sábado, 18 de junio de 2016

VEREDAZO EN SAN JUAN Y BOEDO



Con un corte de tránsito, reclaman contra la suba de tarifas y la caída de las ventas: “Vemos que la dinámica es cada vez peor, nuestros vecinos están perdiendo el trabajo o el poder adquisitivo”, dijo uno de los manifestantes. 



Comerciantes porteños se manifestaban este miércoles, primero con un corte total y luego parcial del tránsito en el barrio de Boedo (Comuna 5), más precisamente en la clásica esquina de San Juan y Boedo.
Los manifestantes, unos 200 comerciantes de distintos rubros, ofrecieron su mercadería a los transeúntes e informaron que presentaron impugnaciones y sendos recursos de amparo en la Justicia, para frenar el aumento en los servicios de luz, agua y gas.



 
Bajo la consigna #NoQueremosCerrar, la agrupación autodenominada “Comerciantes contra el tarifazo” también realizaron cacerolazos.
“Nos juntamos en Av. San Juan y Av. Boedo para vender nuestros productos con una mesita o manta en la vereda, en señal de que el tarifazo nos expulsa hacia la calle. Quienes no vendemos productos tangibles vamos igual. Además participan centros culturales, clubes de barrio, cooperativas, vecinos y todos los que estamos atravesando esta situación insostenible”, explicaron a través de la convocatoria realizada a través de las redes sociales.






viernes, 17 de junio de 2016

MIGUEL MARTIN DE GUEMES

 1821 -  17 DE JUNIO - 2016
HEROE DE LA GUERRA GAUCHA

(1785-1821)




Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas como edecán de Santiago de Liniers. En esas circunstancias fue protagonista de un hecho insólito: la captura de un barco por una fuerza de caballería. Una violenta bajante del Río de la Plata había dejado varado al buque inglés "Justine" y el jefe de la defensa, Santiago de Liniers ordenó atacar el barco a un grupo de jinetes al mando de Martín Güemes.
Tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha. Regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo.
Pero Güemes no olvidaba su Salta natal, a la que volverá definitivamente en 1815. Gracias a su experiencia militar, pudo ponerse al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo de Salta y militarizando la provincia. El 15 de mayo de 1815 fue electo como gobernador de su provincia, cargo que ejercerá hasta 1820.



REPRESENTADO POR ALCON EN EL CINE


A fines de noviembre de 1815, tras ser derrotado en Sipe Sipe, Rondeau intentó quitarle 500 fusiles a los gauchos salteños. Güemes se negó terminantemente a desarmar a su provincia. El conflicto llegó a oídos del Director Supremo Álvarez Thomas quien decidió enviar una expedición al mando del coronel Domingo French para mediar en el conflicto y socorrer a las tropas varadas en el norte salteño a cargo de Rondeau, quién parecía más preocupado por escarmentar a Güemes y evitar el surgimiento de un nuevo Artigas en el Norte que por aunar fuerzas y preparar la resistencia frente al inminente avance español. Finalmente, el 22 de marzo de 1816 se llegó a un acuerdo: Salta seguiría con sus métodos de guerra gaucha bajo la conducción de Güemes y brindaría auxilio a las tropas enviadas desde Buenos Aires.
Dos días después, iniciaba sus sesiones el Congreso de Tucumán que designó Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón. El nuevo jefe del ejecutivo viajó a Salta ante las críticas y sospechas de muchos porteños, que dudaban de la capacidad militar de Güemes y sus gauchos. Pueyrredón quedó tan conforme que ordenó que el ejército del Norte se retirara hasta Tucumán y ascendió al caudillo salteño al grado de coronel mayor.
San Martín apoyó la decisión de Pueyrredón y confirmó los valores militares y el carisma de Güemes y le confió la custodia de la frontera Norte. Dirá San Martín: "Los gauchos de Salta solos están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado".
Belgrano también valoraba la acción de Güemes. De esta forma nació entre ellos una gran amistad. Esto expresó Güemes a su amigo en una carta: "Hace Ud. Muy bien en reírse de los doctores; sus vocinglerías se las lleva el viento. Mis afanes y desvelos no tienen más objeto que el bien general y en esta inteligencia no hago caso de todos esos malvados que tratan de dividirnos. Así pues, trabajemos con empeño y tesón, que si las generaciones presentes nos son ingratas, las futuras venerarán nuestra memoria, que es la recompensa que deben esperar los patriotas".
El jefe de las fuerzas realistas, general Joaquín de la Pezuela, envió una nota al virrey del Perú, señalándole la difícil situación en que se encontraba su ejército ante la acción de las partidas gauchas de Güemes. "Su plan es de no dar ni recibir batalla decisiva en parte alguna, y sí de hostilizarnos en nuestras posiciones y movimientos. Observo que, en su conformidad, son inundados estos interminables bosques con partidas de gauchos apoyadas todas ellas con trescientos fusileros que al abrigo de la continuada e impenetrable espesura, y a beneficio de ser muy prácticos y de estar bien montados, se atreven con frecuencia a llegar hasta los arrabales de Salta y a tirotear nuestros cuerpos por respetables que sean, a arrebatar de improviso cualquier individuo que tiene la imprudencia de alejarse una cuadra de la plaza o del campamento, y burlan, ocultos en la mañana, las salidas nuestras, ponen en peligro mi comunicación con Salta a pesar de dos partidas que tengo apostadas en el intermedio; en una palabra, experimento que nos hacen casi con impunidad una guerra lenta pero fatigosa y perjudicial."
A principios de 1817, Güemes fue informado sobre los planes del Mariscal de la Serna de realizar una gran invasión sobre Salta. Se trataba de una fuerza de 3.500 hombres integrada por los batallones Gerona, Húsares de Fernando VII y Dragones de la Unión. Eran veteranos vencedores de Napoleón. Güemes puso a la provincia en pie de guerra. Organizó un verdadero ejército popular en partidas de no más de veinte hombres.
El 1º de marzo de 1817, Güemes logró recuperar Humahuaca y se dispuso a esperar la invasión. Los realistas acamparon en las cercanías. Habían recibido refuerzos y ya sumaban 5.400. La estrategia de Güemes será una aparente retirada con tierra arrasada, pero con un permanente hostigamiento al enemigo con tácticas guerrilleras. En estas condiciones las fuerzas de La Serna llegaron a Salta el 16 de abril de 1817. El boicot de la población salteña fue absoluto y las tropas sufrieron permanentes ataques relámpago. El general español comenzó a preocuparse y sus tropas empezaron a desmoralizarse. No lo ayudaron las noticias que llegaron desde Chile confirmando la victoria de San Martín en Chacabuco. De la Serna decidió emprender la retirada hacia el Alto Perú.
Las victorias de San Martín en Chile y de Güemes en el Norte permitían pensar en una lógica ofensiva común del ejército del Norte estacionado en Tucumán a las órdenes de Belgrano y los gauchos salteños hacia el Alto Perú. Pero lamentablemente las cosas no fueron así. La partida de San Martín hacia Lima, base de los ejércitos que atacaban a las provincias norteñas, se demorará en Chile por falta de recursos hasta agosto de 1820. Belgrano, por su parte, será convocado por el Directorio para combatir a los artiguistas de Santa Fe. Güemes y sus gauchos estaban otra vez solos frente al ejército español.
En marzo de 1819, se produjo una nueva invasión realista. Güemes se preparaba nuevamente a resistir. Sabía que no podía contar con el apoyo porteño: su viejo rival José Rondeau era el nuevo Director Supremo de las Provincias Unidas. La prioridad de Rondeau no era la guerra por la independencia sino terminar con el modelo artiguista en la Banda Oriental, que proponía federalismo y reparto de tierras. El nuevo director llegó a ordenarle a San Martín abandonar su campaña libertadora hacia el Perú y regresar a Buenos Aires con su ejército para reprimir a los federales. San Martín desobedeció y aclaró que nunca desenvainaría su espada para reprimir a sus compatriotas.
El panorama de la provincia de Salta era desolador. La guerra, permanente, los campos arrasados y la interrupción del comercio con el Alto Perú habían dejado a la provincia en la miseria. Así lo cuenta Güemes en una carta a Belgrano: "Esta provincia no me representa más que un semblante de miseria, de lágrimas y de agonías. La nación sabe cuántos y cuán grandes sacrificios tienen hechos la provincia de Salta en defensa de su idolatrada libertad y que a costa de fatigas y de sangre ha logrado que los demás pueblos hermanos conserven el precio de su seguridad y sosiego; pues en premio de tanto heroísmo exige la gratitud que emulamos de unos sentimientos patrióticos contribuyan con sus auxilios a remediar su aflicción y su miseria". Pero los auxilios no llegaron nunca y la situación se hacía insostenible porque las clases altas de Salta le retaceaban su apoyo por el temor de aumentar el poder de Güemes y por la desconfianza que le despertaban las partidas de gauchos armadas a las que sólo toleraban ver en su rol de peones de sus haciendas.
En 1820, la lucha entre las fuerzas directoriales y los caudillos del Litoral llegó a su punto culminante con la victoria de los federales en Cepeda. Caían las autoridades nacionales y comenzaba una prolongada guerra civil. En ese marco, se produjo una nueva invasión española. En febrero, el general Canterac ocupó Jujuy y a fines de mayo logró tomar la ciudad de Salta. San Martín, desde Chile, nombró a Güemes y le pidió que resistiera y le reiteró su absoluta confianza nombrándolo Jefe del Ejército de Observación sobre el Perú. A Canterac no le irá mejor que a La Serna: terminará retirándose hacia al Norte.
El año 1821, fue sumamente duro para Güemes porque a la amenaza de un nuevo ataque español se sumaron los problemas derivados de la guerra civil. Güemes debía atender dos frentes militares: al Norte, los españoles; al Sur, el gobernador de Tucumán Bernabé Aráoz que, aliado a los terratenientes salteños, hostigaba permanentemente a Güemes, quién sería derrotado el 3 de abril de 1821. El Cabildo de Salta, dominado por los sectores conservadores, aprovechó la ocasión para deponer a Güemes de su cargo de gobernador. Pero a fines de mayo Güemes irrumpió en la ciudad con sus gauchos y recuperó el poder. Todos esperaban graves represalias, pero éstas se limitaron a aumentar los empréstitos forzosos a sus adversarios.
Estas divisiones internas debilitaron el poder de Güemes y facilitaron la penetración española en territorio norteño. Los sectores poderosos de Salta no dudaron en ofrecer su colaboración al enemigo para eliminar a Güemes.
El coronel salteño a las órdenes del ejército español José María Valdés, alias "Barbarucho", buen conocedor del terreno, avanzó con sus hombres y ocupó Salta el 7 de junio de 1821. Valdés contó con el apoyo de los terratenientes salteños, a los que les garantizó el respeto a sus propiedades.
Güemes estaba refugiado en casa de su hermana Magdalena Güemes de Tejada, "Macacha". Al escuchar unos disparos, decidió escapar a caballo pero, en la huída, recibió un balazo en la espalda. Llegó gravemente herido a su campamento de Chamical con la intención de preparar la novena defensa de Salta. Reunió a sus oficiales y les transfirió el mando y dio las últimas indicaciones. Murió el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta. El pueblo salteño concurrió en masa a su entierro en la Capilla de Chamical y el 22 de julio le brindó el mejor homenaje al jefe de la guerra gaucha: liderados por el coronel José Antonio Fernández Cornejo, los gauchos de Güemes derrotaron a "Barbarucho" Valdés y expulsaron para siempre a los españoles de Salta. 

                                                                                Autor: Felipe Pigna







miércoles, 15 de junio de 2016

VEREDAZO EN SAN JUAN Y BOEDO CONTRA EL TARIFAZO

Asociacion Civil Cultural Ambiental Todos por la plaza de Boedo compartió la publicación de Periodico Desde Boedo.
Publicado por mariodeboedo@gmail.com ·   
VEREDAZO CONTRA EL TARIFAZO - SAN JUAN Y BOEDO  18 HS.

NO FALTES ADHIERE PERIÓDICO PRIMERA PAGINA
 
 












lunes, 6 de junio de 2016

7 DE JUNIO DIA DEL PERIODISTA

7 de junio, día del periodista.  Los orígnes de nuestro periodismo
La prensa que nació con la patria
 

Por Felipe Pigna




Todos los años el 7 de junio celebramos el día del periodista. Pero no todos recuerdan que en esos días estamos homenajeando junto a sus colegas, al notable Mariano Moreno fundador del primer periódico de la Revolución en marcha. Desde su cargo en la Primera Junta desplegará toda su febril actividad. Participó activamente en la creación de la biblioteca pública y se ocupó personalmente del fomento de la educación, porque, como decía en un escrito: “Nada hay más digno de la atención de los magistrados que promover por todos los medios la mejora de la educación pública” para lo cual promovió la redacción e impresión de un libro de texto con las “nuevas ideas” encargando a los Cabildos a “repartirlo gratuitamente a los niños pobres de todas las escuelas y obligar a los hijos de padres pudientes a que lo compren en la imprenta.” . Creó la jubilación para todos los docentes “ofreciéndoles una particular protección del gobierno en todas las pretensiones que promuevan”. Promovió la instrucción de los militares porque: “el oficial de nuestro ejército después de asombrar al enemigo por su valor, debe ganar a los pueblos por el irresistible atractivo de su instrucción. El que se encuentre desnudo de estas cualidades redoble sus esfuerzos para adquirirlas, y no se avergüence de una dócil resignación a la enseñanza que se le ofrece, pues en un pueblo naciente todos somos principiantes, y no hay otra diferencia que la de nuestros buenos deseos: el que no sienta los estímulos de una noble ambición de saber y distinguirse en su carrera, abandónela con tiempo, y no se exponga al seguro bochorno de ser arrojado con ignominia: busque para su habitación un pueblo de bárbaros o de esclavos y huya de la gran Buenos Aires que no quiere entre sus hijos hombres extranjeros a las virtudes.”
Reivindicó a su querido amigo Manuel Belgrano abriendo su soñada Escuela de Matemáticas boicoteada por los personeros del Consulado
El 7 de junio fundó el órgano oficial del gobierno revolucionario, “La Gaceta”, donde escribió: “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de “Gazeta de Buenos Aires” Se dio el gusto de publicar en sus páginas -a la manera de los folletines por entregas tan de moda en los periódicos europeos de la época- El Contrato Social de su admirado Rousseau, para que la conozca la mayor cantidad de ciudadanos posibles. Como no desconocía el alarmante porcentaje de analfabetismo, ordenó que se leyera desde los púlpitos de las iglesias, lo que puso un poco nerviosos a algunos sacerdotes contrarrevolucionarios. Por razones estratégicas Moreno suprimió el último capítulo del Contrato Social. No era momento de abrir un frente de conflicto con la Iglesia, en cuyo seno había importante sector partidario de la Revolución. Moreno justificó la censura diciendo: “Como el autor tuvo la desgracia de delirar en materias religiosas, suprimo el capítulo y principales pasajes donde ha tratado de ellas”. Uno de los párrafos censurados por Moreno decía lo siguiente:“La religión es necesaria a los pueblos y a los jefes de las naciones; ningún imperio existió jamás sin ella. No confundamos la religión con el ceremonial de ella. El culto que pide Dios es el del corazón; y éste, cuando es sincero, siempre es uniforme. Vanidad muy loca es figurarse que tanto interés tome Dios en la forma del vestido del sacerdote, en el orden de las palabras que pronuncia, en los ademanes que hace en el altar y en todas sus genuflexiones”

En realidad, como señala Boleslao Lewin, Moreno, que era un católico practicante, acordaba absolutamente con todas las ideas de Rousseau, incluso las religiosas y así lo expresó en uno de sus primeros escritos de absoluta inspiración Roussoniana: “El culto exterior no tiene una intrínseca relación al objeto a que se determina; ahora es una acción de reverencia doblar la rodilla, y mañana podría ser una señal de burla o desacato.”
La Gaceta, que incluía en todos su números la frase de Tácito: “Tiempos de rara felicidad, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”, será mucho más que el órgano oficial de un gobierno, será una tribuna de opinión a través de la cual los ciudadanos del ex virreinato accedían a las ideas más modernas que los iban sacando lentamente de las pesadillas del atraso a los que los habían llevado casi 300 años de educación escolástica.
En sus páginas quedaron grabados emotivos testimonios de los inicios de nuestra revolución, episodios como la colecta para reunir fondos para financiar las campañas militares. Moreno da el ejemplo donando seis onzas de oro. Belgrano, Matheu y Larrea, renuncian a sus sueldos de vocales. En la “Gaceta” van a apareciendo las listas de donantes. Son gente del pueblo pobre, “los que nada tienen, todo lo dan por la revolución” dirá Castelli.
“La esclava María Eusebia Segovia, con licencia de su amo, ha donado un peso fuerte y se ofrece como cocinera de las tropas”
“El pardo Santos González de 10 años de edad, dona 4 reales”
“El niño Pedro Agüero de 9 años, obló 2 pesos y, con permiso, ofertó su persona para el servicio que le permitan sus tiernos años.”
“El pardo Julián José Agüero de 5 años de edad, ha oblado un peso fuerte.”
“Juan José Gómez obló un peso y su par de zapatos para que sirvan a algún soldado, también se compromete a dar 4 reales mensuales por espacio de 4 meses.”
Decía Moreno en la misma Gaceta comentando estos avisos: “Las clases más pobres de la Sociedad, son las primeras que se apresuraron a porfía a consagrar a la Patria una parte de su escasa fortuna: empezarán los ricos las erogaciones propias a su caudal y de su celo, pero aunque un comerciante rico excite la admiración por la gruesa cantidad de donativo, no podrá disputar ya al pobre el mérito recomendable de la prontitud de sus ofertas.” Aquellos que quieren ver en Moreno un agente inglés, evidentemente no leyeron el texto publicado en la Gaceta el 6 de septiembre de 1810: “El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y coloridos abalorios. Aprendamos de nuestros padres y que no se escriba de nosotros lo que se ha escrito de los habitantes de la antigua España con respecto a los cartagineses que la dominaron:
Libre, feliz, España independiente
Se abrió el cartaginés incautamente:
Viéronse estos traidores
Fingirse amigos, para ser señores;
Entrar vendiendo para salir mandando’”
El hombre que había dicho:‘Quiero más bien correr el riesgo de ser asesinado por servir a mi patria, que presentarme en las calles con el aparato de los tiranos’, partió un 24 de enero de 1811 hacia una misión imposible de la que nunca volvería.







domingo, 5 de junio de 2016

MUHAMMAD ALI: LA MUERTE DE UN GRANDE

Muere Muhammad Ali, leyenda del boxeo

El tres veces campeón mundial de los pesos pesados había ingresado esta semana en el hospital por problemas respiratorios


Hagamos top a Muhammad Ali, murió a los 74 años [Leyenda]

 
Con Ali desaparece más que uno de los tres o cuatro miembros del panteón de los deportes norteamericano, tres veces campeón mundial de los pesos pesados y campeón olímpico a los 18 años: desaparece un icono de este país, una de estas figuras que sirve para explicar qué significa ser estadounidense, un hombre controvertido cuya trayectoria, desde los desgarros sociales de los años sesenta a la llegada de un afroamericano a la Casa Blanca en 2009, define la historia reciente de EE UU.

Ali, nacido con el nombre de Cassius Clay en Louisville (Kentucky) en 1942, fue un negro golpeado por las humillaciones de la segregación que proclamó su identidad con orgullo. Un deportista locuaz que exhibía su ego sin modestia: “¡Soy el mejor! ¡Soy el mejor! Soy el rey del mundo”, dijo cuando ganó el campeonato mundial contra Sonny Liston. Un activista más cercano al estilo desafiante de Malcolm X que al ecumenismo de Martin Luther King en la defensa de los derechos civiles de los negros. Un héroe deportivo que se convirtió a una religión extraña para la mayoría de sus conciudadanos. Influido por las enseñanzas del grupo religioso Nación del Islam, adoptó el nombre de Muhammad Ali y eligió él mismo, descendiente de esclavos anónimos, su propio nombre y religión. "No quiero ser lo que vosotros queréis que sea”, decía.

Su oposición a la guerra del Vietnam no fue sólo retórica: rechazó el reclutamiento obligatorio, fue sentenciado a cinco años de prisión y perdió el derecho a boxear. “El cong [por Vietcong, los vietnamitas que luchaban contra Estados Unidos en la guerra] no me llama nigger’”, dijo. Nigger es la palabra más peyorativa usada para designar a los estadounidenses de origen africano. 


muhammad ali

 
Medio Estados Unidos le detestaba; medio mundo le adoraba. “En los próximos meses no hay duda de que los hombres que gobiernan en Washington intentarán dañarte de la manera que puedan, pero estoy seguro de que sabes que has hablado en nombre de tu pueblo y de los oprimidos en todo el mundo, en valiente desafío del poder americano”, le escribió el filósofo Bertrand Russell. El Tribunal Supremo le dio la razón en 1971 como objetor de conciencia, y pudo regresar al cuadrilátero, donde participó y venció en dos combates extravagantes y legendarios: el Rugido de la selva en Zaire (actual Congo), en 1974 contra George Foreman; y, al año siguiente, en Manila (el combate conocido como Thrilla in Manila), contra Joe Frazier.

A principios de los ochenta se retiró y poco después los médicos le diagnosticaron el Parkinson. Inició una etapa dedicada a las causas humanitarias. Con los años, el polarizador se convirtió en una figura de consenso, celebrado por blancos y negros, a derecha e izquierda. George W. Bush le condecoró.

“¿Quién podría haber predicho a finales de los años sesenta, cuando Muhammad Ali era vilipendiado por la prensa deportiva y por la mayoría de la América blanca como un racista negro, un agitador bocazas, que se convertiría en la elección obvia para encender la antorcha en los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996, como un símbolo del entendimiento, la paz y el amor internacional?”, escribió en 1998 el escritor Budd Schulberg, autor de la novela de boxeo Más dura será la caída, que inspiró la película protagonizada por Humphrey Bogart. 


cassius clay

 
Cuando iniciaba su carrera política, en su oficina electoral de Chicago, Barack Obama tenía una fotografía de Muhammad Ali en un combate con Sonny Liston. No era casualidad. “Muhammad Ali representaba algo más que boxeo. Tenía un sentido político, el sentido de un orgullo afroamericano que se afirma a sí mismo”, dijo hace unos años, en una entrevista con este corresponsal, David Remnick.  
 
Creció en una familia blanca y asumió su identidad negra de adulto, Ali también buscó y encontró su identidad. “Cassius Clay no quería ser Cassius Clay. No quería ser un luchador obediente y tradicional de la era de la segregación", dijo Remnick. "Quería ser algo distinto. Eligió la Nación del Islam, eligió otro nombre, eligió unas ideas políticas que, para ser justos, él sólo entendía ligeramente”.

Fue una figura esencialmente americana: un icono negro en un país todavía enfermo de racismo, un hombre que creó su identidad, un hombre libre.
 
FUENTE: TARINGA