lunes, 30 de octubre de 2023

PRIMERA PÁGINA Nº 341 - NOVIEMBRE 2023

 SALIÓ EL Nº 341 DE PRIMERA PÁGINA DE NOVIEMBRE 2023




EN ÉSTE NÚMERO

hacé click en la nota que desees leer

1 - EDITORIAL

2 - LOS 30 AÑOS DE PRIMERA PÁGINA

3 - EL ABASTO Y SU ENTORNO

4 - EL BARRIO Y LA MÚSICA

5 - LA REVOLUCIÓN MEXICANA - 20 NOVIEMBRE 1910

6 - ENSAYA EN EL PARQUE TEATRO SIN TELÓN 

7 - EL ABASTO Y LA IDENTIDAD

8 - ENTREGA DE DIPLOMAS A PRIMERA PÁGINA 

9 - LA CASA DE LAS ACEITUNAS

10 - A 90 AÑOS DE LA SALIDA FINAL DE CARLOS GARDEL

11 - ESPACIOS VERDE EN LA COMUNA 5

12 - TEATROS DEL BARRIO - BABEL COCINA

13 - HAMAS: LE DA AIRE A NETANYAHU

14 - LEER LA HISTORIA

15 - SOFIA BOZAN

y mucho más...

ABAJO PUBLICACIÓN EN PDF👇


https://drive.google.com/file/d/1RcIRyATeuOJwbcafLs0aVV07_KkVhRaZ/view?usp=sharing




EDITORIAL AL Nº 341 DE NOVIEMBRE 2023



EDITORIAL AL Nº 341 – NOVIEMBRE 2023

 

En el año de los “40” de democracia y de los “30” de Primera Página, se votó en uno de los momentos más álgidos de la historia, triunfando “Unión por la Patria” por 7 puntos y medio, toda una hazaña, lograda y reforzada por el espaldarazo del también triunfo en la provincia de Buenos Aires de Axel Kicillof por casi 19 puntos, quien nunca negó su pertenencia al kirchnerismo, ni se apartó de la lucha por la distribución más equitativa de “la torta”, que hoy se la están llevando “los vivillos de siempre”.

Al presente, y de cara al balotaje, la convocatoria es amplia y generosa para todos los argentinos que anhelen transformar el país. Así, de un lado se colocarán quienes piensen en un futuro sin ajustes, con soberanía, salud, educación gratuita para todos, y sin la nefasta tutela del FMI, y del otro, quienes, como Milei, que redobla la apuesta de Bullrich, introduciendo a su ya mensaje negacionista de terminar con el kirchnerismo, afirmando: “ponerle la tapa al cajón”. Poco o nada se puede construir con quienes siempre apelaron a la destrucción del otro, del rival, del opositor, que como Larreta instaló en la ciudad una rematadora de los bienes públicos, ni con Morales, que convirtió a Jujuy en un feudo, exterminador de docentes y de los pueblos originarios, manteniendo desde hace más de 7 años injustamente presa a Milagro Sala.

Todo lo dicho por el candidato de la “motosierra”, dicho está, aunque ahora pretenda “suavizar”, se incorporará a “la casta del sistema” que tanto criticó. Necesidades electorales son amores, aunque sean sólo expresiones huecas.

A pesar de los grandes medios en contra, de los poderosos emporios y cuevas del gran capital financiero, fugadores seriales de divisas acechando, con muchos argentinos cipayos priorizando banderas foráneas e imágenes apocalípticas en un mundo en guerra implosionando en medio de gigantescas nubes de polvo y cenizas.

Estas imágenes de exaltación a la violencia y muerte, nada tienen de original, son propias de una época y de “una sociedad enferma”, sólo falta el histórico “viva el cáncer”, esgrimido para atacar a Evita.

Todo fue intentado para beneficiar a las fuerzas oscuras del pasado, con figuras que aparecen como nuevas cuando son más de lo viejo, que proyectan implementar el ajuste que pide el FMI, la violencia, la venta de órganos, los vouchers educativos y de salud, y también de no pocos argentinos que vendieron su alma al “maligno” para denostar al Papa Francisco; provocando corridas cambiarias, mentiras e intimidación, con el mensaje de “cuanto peor, mejor”, y el fantasma del año 2001, mejorado y corregido, promoviendo volver a las fracasadas jubilaciones privadas de las AFJP, y amenazando apropiarse nuevamente de los ahorros ciudadanos. Vale hacer un ejercicio de memoria.

Ante aquel cuadro desolador, aparece el amanecer, que no es poco, el sol vuelve a relumbrar en un horizonte, y renace la esperanza de una recuperación y un futuro al alcance de la mano, solo falta ponerle el pecho y pensar en positivo.

 

Hasta la Próxima




LOS 30 AÑOS DE PRIMERA PÁGINA

 


LOS 30 AÑOS DE PRIMERA PÁGINA

 

ACTO HOMENAJE EN LA BIBLIOTECA DEL PARQUE EL SABADO 30 DE SEPTIEMBRE

Y 4ª EXPOSICIÓN PERMANENTE DE MAS DE 100 FOTOGRAFIAS

 

Como parte de la conmemoración de los 30 años de Primera Página, se inauguró una exposición fotográfica a la que se acercaron durante octubre gran cantidad de personas y que por el momento se mantiene, quedando expuesta en la biblioteca para ser visitada (de lunes a domingos de 10 a 18 horas).

Junto a ella se exhiben cinco emotivas cartas de exaltación a la publicación, y además, se encuentran para su consulta, siete tomos encuadernados de los primeros 260 ejemplares.

En el acto realizado el sábado 30 de septiembre pasado, finalmente hicieron uso de la palabra varios referentes barriales, legisladores, comuneros, candidatos a la futura comuna y el director de nuestra publicación; también se entregaron cinco diplomas a miembros de su redacción, en reconocimiento a su contribución a la identidad y a la historia barrial.

La redacción agradece a todos los concurrentes, por el esmero puesto tanto en el preparado, como en el desarrollo del acto y de la exposición, y especialmente a las distintas Comisiones de la Mesa de Trabajo y Consenso, así como a la presidenta de la Comuna que se hizo presente en la misma.

Nuestra propuesta sigue siendo impulsar el segundo tramo del Parque, sobre la calle Bartolomé Mitre, aún pendiente de ejecución, ya que el déficit de espacios verdes en estos barrios son los más bajos de la ciudad.

También reiteramos nuestra propuesta de reanudación de las obras del Corredor Verde al Oeste, que aportaría un importante alivio ecológico a los barrios de Almagro y Caballito.

Además, el sábado 7 de octubre, Sin Telón, el teatro comunitario de Almagro Abasto, estuvo en el Parque estrenando las dos primeras escenas de la obra Memorias de la Estación, que relata la historia y lucha de los vecinos para conseguir el Parque.

Al final leyeron un escrito dejando bien en claro cuáles son las urgencias de estos días: la defensa de la democracia y la protección de muchos derechos conseguidos, hoy en peligro.

 

Consejo de Redacción




EL ABASTO Y SU ENTORNO



EL ABASTO Y SU ENTORNO

 

El Abasto es una amplia zona que toma parte de los barrios de Balvanera, Almagro y Palermo, y que, aunque no comprende oficialmente un barrio, constituye una identidad propia. No solo albergó a nuestro Carlos Gardel, sino también a otras figuras del tango como “El pibe del Abasto” Roberto Rufino, Luca Prodan, Aníbal Troilo, entre muchos otros artistas, poetas y escritores.

En el “Abasto” nació Primera Página, en septiembre de 1993, en el desaparecido Bar América de Billinghurst y Corrientes, esquina NE; publicación que este año cumple 30 años de vida.

Al naciente Mercado de Abasto, se trasladaron decenas de puesteros, tras la demolición del Mercado Modelo en 1893, para dar lugar a la Av. de Mayo.

De las agrestes calles de tierra del lugar surge un conglomerado comercial, constituido primero hacia 1889, por el Mercado Devoto, un pequeño aglutinado de puestos al aire libre, antecesor del Mercado de Abasto en 1893. Las mismas carretas y carros fueron el marco inicial de las primeras transacciones frutihortícolas del lugar.

En la zona florecerán fondas y cantinas, como el antiguo y desaparecido O’Rondemann, de la esquina SO de Humahuaca y Agüero, de la familia Traverso, al que Gardel era asiduo concurrente, y de donde emergió su fama de cantor.




También otros como: El Internacional, de Costa Hnos., en el 3177 de Lavalle; el Café La Cueva de Carlos Martigoni, en Anchorena 531; el Café El Universal de César Menotti, en el 535 de la misma Anchorena, con su plato preferido: riñoncitos de cordero a la plancha; el Café Cervantes, de Eduardo Rodríguez López, se ubicaba en Agüero 512; Los diez billares, se levantaba en Corrientes 3126, lindante con el Cine-Teatro Excelsior de Andrés Cánepa, adonde los puesteros del Abasto concurrían en pijama, contrariando los empeños de Cánepa por jerarquizar su teatro. El Café Los Pajaritos, de Podestá, de la esquina SO de Anchorena y Lavalle, fue demolido cuando se construyó el primer mercado.

Los hermanos Landoni tenían su Café El Torino en Anchorena 541, y el Café El Chacarero, de Buzetta y Cía. se encontraba en Agüero 540, a pocos metros del Bar Los 7 Hermanos, que quedaba al 520 de la misma calle. Por otra parte, el Café Nipones, propiedad de Kodama, se levantaba en Corrientes 3156, lindero al Cine-Teatro Soleil de Méndez Hnos., en el que se lucieron grandes actores de la colectividad judía y donde Gardel cantó el 14 de junio de 1933, festejando el cumpleaños de su madre.

                 LA TANGUERÍA CARLOS GARDEL


A esos se agregan otros posteriores como El Chanta de la Cortada Gardel y Agüero, el Bar Roma de Jesús y Laudino, en San Luis 3600, y El Banderín de Guardia Vieja 3100.

En el Abasto nació una especie de jerga lunfa, mezcla de varios idiomas: italiano, idish, acentos y giros criollos, y del que no faltó el griego, mechado con expresiones marginales traídas por el entonces desconocido joven Aristóteles Onassis, humilde dependiente de un bar céntrico, que vivía en los altos de la afamada Farmacia de Santiago Canale (esquina SO de Anchorena y Corrientes).

Tampoco faltaban fruterías, chancherías, panaderías, vinerías, carnicerías, almacenes, maduraderos de bananas, garitos y prostíbulos, en un entorno que teñía toda la zona. Por las noches concurrían payadores como D’Amato, Espíndola, Gabino Ezeiza, y bailarines de la talla de Benito BianquetEl Cachafaz”, que tenía su academia de baile en el Teatro Olimpo de la avenida Pueyrredón. El truco, la taba, la riña de gallos, eran los clásicos entretenimientos que se mezclaban con el canto, el baile y hasta los retos varoniles, que algunas veces terminaban en muertes.

 

No eran ajenos al lugar, guapos de renombre como Juan El Cartero, El Pardo Langanay, el Zurdo Porta, Maceta, El Noy, y tantos más. Samuel Eichelbaum (1894-1967), inspirará en ellos su obra Un guapo del 900, llevada al cine por Leopoldo Torre Nilsson (1924-1978).

Al alumbrar el siglo XX surgió en el Abasto “la quiniela” en la cigarrería de José Betronila, de Corrientes y Anchorena, quien debió agrandar el negocio y hasta instalar una sucursal en el vecino Café Universal, tanto fue el éxito obtenido. También florecieron los comités de los caudillos conservadores del Partido Autonomista, como el de Benito Villanueva y Pedro Cernadas, de Anchorena 666 y Corrientes 3181, en ese orden.

En Agüero 566 se ubicó el casi olvidado Club El Porvenir del Plata, en el que Carlos Gardel jugó al fútbol allá por 1912, y El Abasto Boxing Club, donde Luis Ángel Firpo protagonizó sus primeras contiendas.

Al Abasto llegaban baqueanos de los alrededores de la ciudad, arreando sus ovejas, borregos y hasta pavos, en una venta que no podía ser más directa. Llegaban a carnear el animal en el fondo o en el segundo patio de algún inquilinato. Arribaban a su vez chacareros con productos frescos de su propia elaboración como manteca grumosa, manufacturada con leche batida que vendían en panes, envueltos con lienzos blancos.

La película Mercado de Abasto, de Lucas Demare, con Tita Merello y Pepe Arias, muestra una parte de la pintura de la época del segundo edificio del Mercado, inaugurado en 1934, al que llegaban tanto el ferrocarril como el Subte B, en su primer y segundo subsuelo respectivamente.

Junto al febril dinamismo del mercado, florecieron infinitas actividades. Fue una caja de resonancia y un polo de atracción comercial que perduró hasta su cierre en 1984.

No podía faltar el peregrinaje por la zona del escritor Jorge Luis Borges, de la mano del Noy, a quien posiblemente tomó como fuente de inspiración de su lucida poesía, que plasmará en el recuerdo en su clásico: Jacinto Chiclana.

 

“Me acuerdo, fue en Balvanera
en una noche lejana
que alguien dejó caer el nombre
de un tal Jacinto Chiclana…



Fuentes:

- Berjman, Sonia y Fiszlew José, El Abasto, un barrio y un mercado, Corregidor, 1984

- Llanes, Ricardo M., “El barrio de Almagro”, Cuadernos de Buenos Aires, 1968.

- Taullard, Alfredo, Los planos más antiguos de Buenos Aires, Peuser, 1921.

- Zatti, Rodolfo Omar, Gardel en el Abasto, Corregidor, 2005.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_Abasto_de_Buenos_Aires




  

LA MUSICA EN EL BARRIO

 


El barrio y la música

 

El 22 de noviembre del año 1594, el Papa Gregorio XIII nombró a Cecilia como patrona de todos los músicos.

La joven Cecilia se convirtió al cristianismo, y sus padres la casaron con un noble pagano que se convierte a la fe de su amada esposa.

No corrían buenos tiempos en Roma para los cristianos y fueron condenados a morir de formas aberrantes.

En el caso de Cecilia, primero la intentaron ahogar en las termas de su propia casa, con el vapor, sin conseguirlo.

Luego, llamaron a un verdugo para que le cortara la cabeza: la historia dice que éste dejó caer tres veces su hacha sobre ella sin conseguirlo, con lo que huyó despavorido abandonando a la joven ensangrentada pero viva. Aunque quedó maltrecha y murió finalmente tres días después.


                                   Mauro Ezequiel Lombardo

 Cecilia se dedicó internamente a cantar a Dios, y tocaba algún instrumento musical, probablemente la lira, la cítara o algún tipo de arpa de las utilizadas por las damas de la sociedad romana.

Mientras la torturaban Cecilia cantaba a Dios para soportar su sufrimiento. Platón decía: “La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo".

Escuchar música beneficia el bienestar en general, ayuda a regular las emociones, y crea felicidad y relajación en la vida cotidiana. También el estado de ánimo se vuelve mucho más positivo, recuerda momentos felices, o asocia parte de nuestra vida con algún hecho.

¿Cuáles son los ritmos musicales que perduran en nuestra historia?

El tango: nació entre las clases bajas de Buenos Aires y Montevideo, como una expresión originada de la fusión de elementos de las culturas afro argentinas y afro uruguayas, auténticos criollos e inmigrantes europeos. En general expresa la tristeza, el dolor, a veces es llanto y quejas. Nuestros barrios Balvanera y Almagro fueron cunas de grandes cantantes de tango.

El folclore: comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta del siglo XX, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires. El folclore incluye un conjunto de expresiones características de un pueblo: las tradiciones, las leyendas, las costumbres, las creencias, la música, la danza y las artesanías.

Rock nacional: comenzó a interpretarse en la segunda mitad de los años 50. Nace como un movimiento social que representaba las identidades de los jóvenes de diferentes grupos sociales, ha tenido para sus seguidores una forma de dar pelea.

Y para finalizar, al hablar de la música, no dejaremos de lado al trap argentino, nuevo género musical que combina elementos del rap, el reggaetón y la música electrónica, entre otros estilos. Surgió en la Argentina a principios de la década de 2010 y ha ganado una gran popularidad en todo el mundo.

Recordemos que el Día del Tango es el 11 de diciembre por conmemorar el natalicio del más grande de los cantantes de tango, el Zorzal criollo, Don Carlos Gardel.

El Día del Folclore es el 22 de agosto. Porque en el año 1846, el arqueólogo inglés William John Thoms usó por primera vez la palabra “folklore”, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres.

El Día del Rock nacional se celebra el 21 de julio de cada año, por recordarse al natalicio del músico, compositor y productor musical Litto Nebbia.

Una serie de hechos respalda al 11 de noviembre como el Día del Trap argentino. Y para culminar con este tema no quiero olvidarme del primer gran referente de este género Duki, quien para mí será siempre Mauro Ezequiel Lombardo, el pibe con quien jugaba al básquet en el club Almagro cuando éramos niños. Sin saber lo que nos iba a deparar el destino.


Lucas D. Giannotti

Periodista




ENSAYO PUBLICO EN EL PARQUE DE LA ESTACIÓN DE TEATRO SIN TELÓN



Parque de la Estación: Ensaya el Teatro comunitario Sin telón

 

Entrevistas, les dimos el micrófono y escuchamos ….

 

“Soy Vero Camino, una de las coordinadoras de teatro Sin telón, Teatro comunitario del Abasto que, como vecinos y vecinas del barrio, sostenemos desde hace 6 años. Nosotros en el año 2020 empezamos de manera virtual. Tras la pandemia, comenzamos a preguntarnos de qué iba a tratar nuestra nueva obra… venimos hace rato contando la historia del Mercado del Abasto, de los trabajadores del Mercado del Abasto y bueno, dijimos de qué podemos hablar, y nos inspiramos en el Parque de la Estación para construir nuestra nueva obra: Memorias de la estación.

Por este año llegamos a presentar las dos primeras escenas, que es como una especie de adelanto, como un tráiler de lo que va a ser la obra completa, porque completa va a salir el año que viene.

Para nosotros fue muy importante poder mostrarla acá en el Parque, porque de repente cobra sentido, cobra vida. La veníamos ensayando en la Plaza Almagro en El Archibrazo… pero no hay nada como hacerla en el lugar donde la historia transcurre. Nos inspiramos para crear a esta propuesta, como decirlo… hay algo de lo que esta historia cuenta, está bien, habla del Parque de la Estación, pero tiene una posibilidad de explicar la lucha vecinal en cualquier sitio. El teatro comunitario tiene eso, que historias que quizás se dieron en un barrio, en un lugar, pero es como si estuvieran espejadas con las historias de otros lugares y entonces generan un sentido de identificación muy fuerte.

La vamos a poder ver, la van a poder ver el año que viene entera, completa; pensamos que acá mismo, en el Parque de la Estación, lo vamos a hacer. Pero en noviembre (de este año) volvemos con El mercado de olvidado, el espectáculo que cuenta la historia del Mercado y sus trabajadores y trabajadoras. Y vamos a hacer varias funciones a fin de año con Papelpillazos de Parque Patricios, que es otro teatro comunitario, también funciones en Plaza Almagro, en el Encuentro Nacional de teatro comunitario.

Este año es muy importante porque se cumplen cuarenta años de democracia, cuarenta años de teatro comunitario en nuestro país.

Nosotras, nosotres, nosotros estamos muy orgullosos y felices de poder formar parte de esta gran comunidad que es el teatro y… ¿Qué es el teatro comunitario? lo que hace el teatro comunitario es teatro de vecinos con vecinos para vecinos, donde ponemos cuerpo y voz a las historias del barrio para que nuestra memoria no se pierda, para mantener la memoria activa, para seguir ocupando las calles, para seguir ocupando los espacios públicos y fomentando también el encuentro entre les vecines del barrio, después de la pandemia y bajo otras muchas circunstancias, que nos volvieron muy individualistas, es lograr espacios de encuentro, poner carne a nuestra historia”

 

También realizamos una breve entrevista a una de las vecinas actrices y nos contó: “Hace mucho que estamos investigando en los pájaros, los pájaros, la postura del pájaro y del humano. Lo que piensa el pájaro de lo que piensa el humano, de cómo va de un lado para el otro. Leímos escritos sobre pájaros, una obra rarísima que ni me acuerdo cuál era ahora, pero fue muy fuerte la investigación. Se tomó a los pájaros como emblema del parque donde vienen los pájaros que se fueron, ¡los que no pudieron venir más y esto… era un baldío! se fueron del barrio y vuelven, vuelven buscando un lugar, porque alguien les dijo que podía haber un lugar”.


           ENSAYO EN EL PARQUE DE TEATRO SIN TELON

Y a una vecina espectadora que estaba escuchando a Vero Camino y a la actriz, completó la idea: “…Hay entonces una analogía entre las personas que los fines de semana buscamos dónde estar. Por ejemplo, en zona norte, zona verde cerca del río, y bueno… bueno me voy, no le doy pelota a la cosa fea de la ciudad y sí a los espacios verdes y que estos espacios verdes crezcan”. Vecina actriz: “Sí, nosotros trabajamos un mito: el mito de la derivación del muro, contamos la historia, tenemos fotos, tenemos un montón de cosas porque a todos les llamaba la atención el gran muro, un muro muy grande ahí todo, todo, todo por Perón, era muy siniestro caminar por acá. Esto era del tren hace mucho tiempo y seguía siendo del tren: se hacían encomiendas hacia el interior, Trenes argentinos dio en concesión una parte: una cancha de fútbol se alquiló…”.

Chauuuu


                     A PLENO SOL Y ENSAYANDO EN EL PARQUE DE LA ESTACIÓN

¡¡¡El sábado 7 de agosto además de este ensayo muchas otras actividades se desarrollaban en un ambiente de alegría compartida!!!

Nos sigue faltando la mitad del parque, sobre Bartolomé Mitre

 

Ruth García




LA REVOLUCIÓN MEXICANA

 

                    PANCHO VILLA Y EMILIANO ZAPATA


20 de noviembre de 1910

La Revolución mexicana

 

“La historia es un profeta con la mirada hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será”

Eduardo Galeano

 

 

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en 1910 y se extendió hasta 1920, es considerada uno de los eventos sociales y políticos más significativos del siglo XX en América latina y Occidente. Consistió en un conjunto de insurrecciones armadas opuestas a los sucesivos gobiernos que prosiguieron a la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, conocida como el “Porfirato”, que explotaba a las masas campesinas.

Las masas campesinas mexicanas fueron capaces, en diez años de guerra civil, de rehacer el país de arriba abajo y con él rehacerse a sí mismas; de alzar como figuras mundiales a sus dos más grandes dirigentes, Emiliano Zapata y Pancho Villa; y de influir poderosamente en toda revolución latinoamericana y en toda la experiencia y la continuidad de las revoluciones nacionalistas, agrarias y antiimperialistas de este siglo.

                                     EMILIANO ZAPATA
 

 

Causas de la Revolución mexicana


El coronel Porfirio Díaz había gobernado México durante 34 años, logrando una expansión económica a costa del malestar de las clases más pobres, lo que condujo a una crisis social, política, económica y cultural que, cuando el propio Díaz anunció que se retiraría al terminar su mandato, desencadenó la lucha armada. México tenía 80% de población rural, pero las leyes y prácticas sociales y económicas del gobierno favorecían a los grandes latifundistas y terratenientes. El campesinado y las colectividades indígenas vivían despojados de tierras y sin nada que perder. Francisco Madero realizó tres campañas proselitistas en contra de la reelección del dictador, por las cuales fue acusado de incitar a la rebelión y sentenciado a la cárcel. Se le liberó luego, pero sin derecho a salir del país ni participar en las elecciones, en las cuales se reeligió, rompiendo su promesa, al coronel Díaz.

            MUJERES PARTICIPANTES DE LA LUCHA
 

 Desarrollo de la Revolución

 

El 20 de noviembre de 1910 se iniciaron los primeros movimientos armados de la Revolución respaldados por Pascual Orozco (jefe de las tropas irregulares del estado de Chihuahua), Francisco Pancho Villa (líder de los campesinos en el norte de México) y Emiliano Zapata (quien representaba a los campesinos y demás líderes populares del sur de México).

Dichos líderes luchaban en conjunto por su oposición a Díaz; sin embargo, no eran aliados, ya que cada uno reclamaba las necesidades particulares de los pueblos que representaban y por lo cuales se enfrentaban.
Tras la presión ejercida, el día 25 de mayo de 1911, Porfirio Díaz renunció a la presidencia luego de haber firmado un pacto con Francisco Madero, quien posteriormente fue electo presidente y ejerció la presidencia de México.

Madero restauró la Constitución, prohibió la reelección y estableció el sufragio popular. Sin embargo, estos cambios no fueron suficientes para mejorar la situación general del país, ni para satisfacer las necesidades del pueblo mexicano.

Un conjunto de militares, conocidos como la “Decena Trágica” y encabezados por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, aprovechó el momento para dar un golpe de Estado, asesinar al presidente y al vicepresidente, y colocar a Huerta en el poder. Esto a su vez desató el alzamiento de otros líderes revolucionarios como Venustiano Carranza o Francisco “Pancho” Villa, quienes combatieron al gobierno de Huerta hasta 1912, cuando, lejos de alcanzar la paz, se desató una serie de conflictos armados entre las diversas facciones revolucionarias.

 

                                    PANCHO VILLA 

 Desenlace de la Revolución mexicana

 

Tras la renuncia de Huerta a la presidencia, derivaron diferentes acuerdos y desacuerdos entre los líderes Carranza, Villa y Zapata por lo que se realizó la Convención de Aguascalientes en noviembre de 1914, en la que se nombró a Eulalio Gutiérrez como presidente, dándose los primeros pasos hacia la paz.

Luego, tras varios enfrentamientos armados y protestas por la situación política, económica y social por la que atravesaban los mexicanos, y al poner bajo control los movimientos de Villa y Zapata, Carranza llamó a un Congreso Constituyente y fue promulgada la Constitución de 1917, el día 5 de febrero.

La nueva Constitución se caracterizó por reconocer el derecho de los trabajadores, establecer una jornada de trabajo de ocho horas, un salario mínimo, la reforma agraria, el Estado se concedió el derecho de expropiar las tierras y separó a la Iglesia del poder político.

Carranza fue asesinado en un viaje hacia Veracruz en mayo de 1920. Tras su muerte y posteriores elecciones, resultó electo como presidente de México Álvaro Obregón. Para ese entonces, los conflictos armados de la Revolución mexicana habían acabado casi por completo.



                       EL DICTADOR PERFIDIO DIAZ


Durante este proceso, fueron asesinados los líderes campesinos Emiliano Zapata en 1919, y Francisco Pancho Villa en 1923, ambas importantes figuras de la Revolución mexicana por sus ideales y lucha continua.

 

 

La mujer y la Revolución

 

En novelas, murales, películas y corridos relativos a la Revolución una figura muy frecuente es el de las “Adelitas” o soldaderas, mujeres que se encontraban en el campo de batalla. Aunque el término soldadera proviene desde le época de la conquista, fue durante la época de la Revolución mexicana que esta figura tuvo mayor popularidad y mayor despliegue. ​ Las mujeres tuvieron una participación importante durante este conflicto en los campos de batalla, tanto en el ejército federal, como en las diferentes tropas revolucionarias como las de Villa, Zapata y Carranza, situación que recuerda Eduardo Galeano en “Las invisibles”.

 

 

Consecuencias de la Revolución mexicana

 

La Revolución mexicana fue la chispa que precipitó la promulgación de la Constitución de 1917, en la que se incluían artículos sobre la separación Iglesia-Estado, soberanía nacional sobre el subsuelo, derechos de propiedad de grupos comunitarios sobre las tierras, el derecho de los trabajadores a organizarse e ir a la huelga, reforma agraria, más tarde nacionalización del petróleo, y muchas otras aspiraciones. Como la mayoría de las constituciones, fue una declaración de lo que los delegados querían para los mexicanos y no lo que se podría llevar a cabo de manera inmediata. Para Obregón las reformas iban demasiado lentas bajo Carranza; se alzó en rebelión y poco después el presidente fue asesinado. El propio Obregón fue elegido presidente en 1920, llevó a cabo una reforma agraria en Morelos y Yucatán y trabajó para mejorar la situación financiera de México. Fue reelegido en 1928, solo para ser asesinado por un seguidor de la oposición pro-católica, poco antes de asumir de nuevo el cargo.

Carlos Astrada, filósofo argentino, que compartió no pocas preocupaciones de la época con Mariátegui, tiró sobre la mesa del continente una réplica rioplatense del mito inca peruano, el mito gaucho argentino, decía que para un pueblo, toda posibilidad de grandeza surge de un impulso inicial, de la tensión de un esfuerzo heroico, de una promoción humana ejemplar que infunde un día aliento de eternidad en una creación colectiva, y vuelca en el molde del tiempo un programa de vida, una plenitud anímica, en definitiva, un mito. Para Astrada, los hombres de la Revolución de Mayo argentina representaron aquel impulso inicial, cuyo programa de vida iba a reaparecer en pleno siglo XX con la experiencia histórica del primer peronismo. Para Mariátegui, de la misma manera, en territorio azteca volvía a encenderse el mito emancipatorio que la guerra de la independencia había desplegado por todo el continente.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

 -- http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902015000100005

 -- https://anahuacqro.edu.mx/escuelacomunicacion/revolucion-mexicana-no-es-de-heroes-ni-villanos/

 -- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46245076

 -- https://www.clacso.org/emiliano-zapata-un-siglo-atras/

 -- https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/end-sp.html