sábado, 24 de marzo de 2012

1976 - 24 DE MARZO 2012

Como testimonio a una fecha que está grabada a fuego en mente de la mayoría del pueblo argentino, latinoamericano y del mundo. Simplemente para que...
¡nunca mas...!

Palabra viva en la memoria

Por Deny Extremera

A Alicia le hicieron pisar la sangre de su esposo derrumbado en el piso por los golpes y la picana en las sienes, las encías, el pecho, los testículos. La golpeaban salvajemente y le prometían convertirla en jabón, por ser judía. A Graciela, embarazada, le aplicaron picana en el vientre y la obligaron a estar maniatada y tirada en el piso; desapareció y su hijo fue entregado a uno de los torturadores. A Zulmay Braco, a María y Benjamín les rompieron las entrañas a puñetazos y patadas, los anestesiaron y balearon: al día siguiente la prensa los reportó muertos en un choque armado. Pese a estar embarazada, Elena sufrió picana, porra, latigazos y quemaduras de cigarrillos, también fue violada. Pablo, menor de catorce años, fue torturado frente a su madre, y también Marcela, de doce, aunque no ante su madre porque ella había muerto en el operativo de secuestro. Con los ojos vendados, hambreados y entumecidos, el dolor estallando en los huesos y el alma, lacerados por dentro y por fuera, esperando a cada instante el final, anónimos y convertidos en números, sucios e infectados, metódicamente humillados y ultrajados...

En la Argentina, entre 1974 y 1983, fueron miles de Alicias, Gracielas, Zulmas, Bracos, Marías, Benjamines, Elenas, Pablos, Marcelas... Para erradicar el caos que ellos no crearon, para evitar la "contaminación comunista" y el mínimo indicio de pensamiento irreverente, para "disciplinar" al país hacia adentro y regalarlo hacia fuera, para que siguieran las cosas como siempre habían sido y debían ser, según los militares, urgía exterminarlos. Eran los microbios, según la visión "socio-biologista" del contralmirante Guzzetti, canciller de Videla. "Cuando el cuerpo social del país ha sido contaminado por una enfermedad que le devora las entrañas, forma anticuerpos y esos anticuerpos no pueden considerarse del mismo modo que los microbios", decía en 1976. ¿Cuáles anticuerpos? Los casi cuatrocientos Centros Clandestinos de Detención, la Triple A (paradójicamente fraguada por un ministro de Bienestar Social), la tortura, los traslados sin retorno, los vuelos de la muerte y las fosas comunes, el fusilamiento, el asesinato, la incineración, las desapariciones, la censura, el proyecto educativo autoritario, el limbo legal, el no saber, el silencio, el miedo...

Hubo muchos que no quisieron callar, en la militancia activa contra la Junta Militar o resistiendo desde el pensamiento y las letras. Unos siguieron el espíritu recto del Evangelio y el compromiso del sacerdocio, o quisieron realizar su vocación social ayudando a los desprotegidos. Hubo pacifistas, patriotas, ciudadanos honrados. Hubo otros que, simplemente, liberaron los impulsos de su juventud y se salieron del guión de país escrito por los militares. Otros quisieron seguir soñando. Simplemente. Sobre todos cayó el terrorismo del Estado absoluto, fuera de todo principio del derecho y con total impunidad. Y sobre sus amigos, sus familiares, esposos, esposas e hijos. Cualquiera podía ser subversivo, extremista, terrorista. La historia ha demostrado que la inmensa mayoría de los asesinados y/o desaparecidos no eran guerrilleros o militantes activos. A treinta años del inicio de la dictadura –aunque la infamia comenzó antes de marzo de 1976– han sido publicados los libros, Palabra viva y Escritos en la memoria..., que reúnen textos y biografías de más de cien escritores víctimas del terrorismo de Estado. Junto a reconocidos narradores y poetas como Rodolfo Walsh y Paco Urondo, Haroldo Conti y Miguel Ángel Bustos, aparecen otros menos conocidos y hasta desconocidos, de los que han quedado poemas, cartas, cuentos, novelas, ensayos políticos e históricos y críticas literarias. De otros, los compiladores no lograron hasta el presente contar con más que sus biografías: es una búsqueda que prosigue y tendrá futuras ediciones.

Para leer estas páginas es imprescindible conocer la tragedia que vivió la Argentina. Acercarse más a ella, a los relatos de los sobrevivientes y las historias sobre los muertos que estos han contado. Empezar, quizás, por el Informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas y seguir, testimonio a testimonio, historias personales que pueden ser similares a las de quienes escribieron estas líneas. Cuando colapsó la Junta y llegó el momento de rendir cuentas, los perpetradores imploraron y esgrimieron como escudo la doctrina de la Seguridad Nacional, los manuales, la disciplina y el acatamiento de las órdenes superiores, los costos inevitables de una guerra contra el peligro de la subversión. Se habló de excesos individuales, de casos particulares de sadismo ajenos al común del Ejército. Pero la verdad descubrió que el sadismo fue orgánico y estatal, sistemático, extendido a toda la geografía argentina y con similares métodos de tormento, aniquilación y desaparición, según una metodología urdida desde los altos mandos.

¿Qué movía a los torturadores y asesinos? La contingencia de la guerra, el odio o la venganza no bastarían para explicarlo. ¿Cómo explicar la fruición constante al secuestrar, golpear, insultar, mutilar, violar, desgarrar y matar a un ser humano tras otro? ¿Cómo explicar ese placer de torturar y experimentar torturando en miles de miembros de los cuerpos represivos que realizaron su macabro trabajo durante años, minuciosamente, en centros como mataderos de los que salían miles de despojos humanos hacia el fondo de los ríos o el mar y los cementerios clandestinos? Ante tanta oscuridad salta la luz de estas páginas. Aquí están los argumentos de los muertos, pero no vencidos. Creyeron en el compromiso, en la posibilidad de un mundo mejor y en la virtud creadora del arte al unir ética y estética. Pusieron su subjetividad y su energía en la lucha por un proyecto participativo de país. Desde la poesía militante hasta la más intimista, desde el retrato de la realidad nacional o el cariño a los padres en una carta hasta el análisis histórico, sociológico o político, conmueven en la pluralidad de estas voces el sentido de entrega a una idea, la urgencia por la incertidumbre ante el peligro y hasta la premonición de la muerte inminente o posible, la hidalguía del amor a pesar de todo y la esperanza en la utilidad del sacrificio y en un mundo mejor. Nunca sabremos cuántos libros murieron con ellos, cuántos versos. Cuánto de fuerza y talento perdió con ellos la Argentina. Narradores, poetas, periodistas, sociólogos, abogados, artistas plásticos, herreros, estudiantes, sacerdotes, docentes, artesanos, teatristas, músicos, empleados bancarios, empresarios, pilotos, traductores... Todos unidos en la entrega, en una pasión: la literatura, y en una frase al final de sus biografías truncas que, salvo excepciones por el impune asesinato público, indica que continúan desaparecidos.

Palabra viva... y Escritos en la memoria... son hoy una parte vital de la literatura de y sobre desaparecidos, ese vocablo que en la Argentina rebasa la mera acepción para invocar, cada vez, el drama nacional, el trauma en cada calle, en muchas familias, en la conciencia colectiva. Estos –y duelen más después de la lectura– son los muertos de la dictadura. Muertos, desaparecidos, pero no borrados ni silenciados. Fueron, pero son, como afirmó Juan Gelman al recibir en 1997 el Premio Nacional de Poesía. De la memoria que conforman emerge la verdad que busca y necesita el país. La justicia que echa a andar. El camino que comienza a encontrar tras pasar por el terror de los militares, la debacle de Malvinas, la democracia estafada por la impunidad y la corrupción, la entrega del patrimonio nacional con la burbuja de la paridad y su epílogo: la bancarrota y el corralito. El despertar. Como anuncia con fe uno de los poemas salvados en estos libros, "Boceto", escrito a raíz de la muerte del Che Guevara: "Nuestro final será / de alguna forma / el encuentro de todos / con su oficio de aurora".

domingo, 11 de marzo de 2012

CONSEJO CONSULTIVO COMUNA 5

Foto: Mario Bellocchio - Periódico Desde Boedo

¡AL FIN EL CONSEJO CONSULTIVO VA!

Con varios meses de demora, ¡al fin! el miércoles 7 de marzo, en Casa Balear ubicada en el barrio de Boedo, se constituyó el Consejo Consultivo de la Comuna 5, con la presencia de más de 300 vecinos y 80 organizaciones. Todo un éxito participativo.

A pesar de la escasa propaganda oficial por parte del alcalde de la comuna, los vecinos y las organizaciones barriles, boca a boca y mediante escasos recursos hicieron posible la masiva concurrencia. Un éxito más del Consejo que ya venía funcionando en forma transitoria desde hace dos años.

El PRO se desentendió de la responsabilidad de darle forma y contenido al Consejo Consultivo el cual es un órgano de fortalecimiento de la relación entre las organizaciones del barrio y los vecinos a los que representan y entre estos y la Junta Comunal.

Estuvieron presentes como observadores los comuneros del Frente para la Victoria y de Proyecto Sur, los del PRO se retiraron a los 15 minutos de iniciada sin escuchar las propuestas de los vecinos.

La Asamblea continuó su curso nombrando moderadores a organizaciones y vecinos con demostrada historia en los barrios, reconocimiento de lucha contra el macrismo, y a favor de la salud pública, la educación pública, los espacios verdes, la cultura, las murgas, el derecho a la vivienda digna, para que participen de la moderación del pleno. La propuesta fue aprobada por una rotunda mayoría de los presentes.

A partir de allí moderaron la asamblea vecinos pertenecientes a la Comisión de Vecinos por la Salud pública del CeSAC 38, la Asociación cultural ambiental de la Plaza de Boedo, AVEFA, Cooperadora Normal 7, Vecinos de Gascón 123 (Cooperativa Nuevo Horizonte), el Centro Murga los Chiflados de Boedo, el Centro Cultural El Surco, participantes del Consejo Consultivo Provisorio y la Unión de Orquestas Típicas.

Se presentaron propuestas para conformar las comisiones de Organización y Reglamento a reunirse el miércoles y jueves próximo respectivamente y otras ocho comisiones temáticas, se aprobó por unanimidad una Declaración por el Día de la Mujer, y la realización del próximo pleno del Consultivo para el sábado 14 de abril a las 15 hs. en una escuela pública de Almagro, que avaló la asamblea.

Una nueva y rotunda victoria de los vecinos y organizaciones barriales que vienen trabajando en la zona desde hace muchos años. Ahora viene el desafío de éste nuevo y verdadero parlamento barrial participativo y no cabe duda que será exitoso.

Marta Romero

sábado, 3 de marzo de 2012

PRIMERA PAGINA Nº 204 MARZO DE 2012

APARECIÓ EL Nº 204 DE MARZO DE 2012

En este número:

El Periódico en la web

haga clic en la nota que desee leer

1)EDITORIAL

2)URBANIZAR LOS BARRIOS

3)BALVANERA: ORIGEN DEL NOMBRE

4)EL ASESINATO DE MONSEÑOR ROMERO EN EL SALVADOR

5)EXPLOTACIONES MINERAS A CIELO ABIERTO


6)ELIAS CASTELNUOVO

7)EL DESCONTROL POLICIAL EN EL CONO SUR

8)CINE: LA MALA VERDAD

9)CONFITERIA DEL MOLINO


10)RELATO: POEMA DE GOL Y UN CAMPEONATO

PRIÓDICO PRIMERA PÁGINA


EDITORIAL (Nº 204 Marzo 2012)

En el mes de marzo se abren las negociaciones paritarias de las distintas Asociaciones Gremiales, versión 2012, y como todos los años comienza el “tira y afloja” y las chicanas del sector empresarial. Un rito que se repite año tras año entre quienes pretenden recuperar el nivel adquisitivo del salario devorado por la inflación y quienes lo retacean.

Pero vale detenerse en este concepto inflación, que según el diccionario significa “un desequilibrio en la emisión de billetes sin respaldo en divisas”. Sin embargo existe otro ingrediente oculto que distorsiona la realidad, cual es el incremento de los precios por sobre los costos lógicos como producto de la especulación, mientras se adjudica sutilmente el alza a los costos laborales.

Grave, irresponsable y embustera tal afirmación, ya que el costo del salario industrial y comercial representa una pequeña parte de los costos totales. En efecto, insumen un promedio de solo el 16% que muy bien puede ser inferior, como en las actividades de refinación petrolera, en las que apenas alcanza al 7.8%. En alimentos y bebidas ese costo salarial llega al 12.8%, y en materia de transportes tiene un tope del 15.7%. Por supuesto, en los casos del “trabajo en negro” dicha incidencia es aún mucho menor.

Si efectuamos la comparación en moneda extranjera (para los exportadores), el costo laboral se achica. Desde la crisis del 2001 tuvo una caída del 55%, con el consiguiente súper beneficio adicional para las empresas.

En moneda local el costo salarial se achicó desde ese año 2001 entre un 22 y un 34%; la diferencia fue a parar a las faltriqueras de los empresarios quienes, a pesar de todo, lloran y pelean la concesión de aumentos.

Si hacemos la comparación con los llamados países “del norte”, encontramos que en el mismo período allá el costo laboral tuvo una participación creciente (al menos antes de la crisis de 2010). Estos datos surgen de un trabajo efectuado por el Departamento de Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación, publicado en el diario Página 12 el domingo 20 de febrero de 2011.

Si un producto aumenta, por ejemplo en un 10%, solo el 1.6% de ese aumento obedece a la mayor incidencia laboral, la parte restante se debe a otros factores, entre ellos, repetimos, a la especulación.

Esta trampa que se viene repitiendo año tras año, provoca artificialmente aumentos de precios preventivos que conforman un mullido colchón de ganancias, mientras los salarios pierden valor adquisitivo.

Otro dato ilustrativo es que en el período analizado, entre los años 2001 y 2010, los salarios crecieron un 285%, mientras la productividad lo hizo un 357%. Más trabajo por menor salario.

Pese a todo, el ministerio laboral pretende arbitrariamente digitar un tope de aumento de remuneraciones en las paritarias que no supere el 20%, cuando el incremento de precios reales es mucho mayor.

No para todos los gremios es igual la negociación, hay algunos poderosos y privilegiados como camioneros, judiciales o petroleros, con básicos que rondan los 6 a 8 mil pesos, y hay otros más débiles que apenas llegan a 2.500 pesos. Toda una desproporción que algún día debe sincerarse.

Otra situación injusta: el Poder Ejecutivo prorrogó por un año más la rebaja de los aportes patronales instituidos por Ley 26476, que los reduce en el 50 y 25% en el primero y el segundo año de relación laboral, respectivamente. Esta franquicia representa un perjuicio directo para los jubilados que en su enorme mayoría ―más del 80%― debe conformarse con un mínimo irrisorio de poco más de $ 1.600 pesos.

En conclusión: por un lado reducción de aportes patronales, aumento de la productividad y aumentos de precios. Por el otro, retaceos a los incrementos salariales y jubilatorios.

Mientras el empresariado está ganando más plata que nunca y además se queja, al asalariado pretenden conformarlo con poco, y si reclama más es perverso y antipatriota. Algo no está funcionando bien en la viña del Señor, ¿Hasta cuándo será?

Hasta la próxima

BALVANERA Y ALMAGRO

proyecto Corredor Verde al Oeste

URBANIZAR LOS BARRIOS

Son conocidas sobradamente las ideas y proyectos urbanísticos del arquitecto Rodolfo Livingston, aunque muy poco tenidas en cuenta por las autoridades, nacionales y locales.

De algunas de esas iniciativas surgen importantes medidas para implementar en nuestros barrios de Balvanera y Almagro, muchas de ellas ya reclamadas por los vecinos sin éxito en múltiples oportunidades.

La línea principal en las propuestas de Livingston es la de estimular en los barrios de la ciudad espacios comunes de encuentro, priorizando al individuo por sobre el automotor, que le fue restando protagonismo y espacio al habitante a través de los años. La ciudad se fue convirtiendo en una inmensa playa de estacionamiento; en muchas calles ambas manos están atascadas de coches estacionados.

Paralelamente se produce en los últimos años un crecimiento descontrolado de los emprendimientos inmobiliarios que fueron “tomando por asalto la ciudad”, sin limitación alguna. Se elevan torres de hasta 14 pisos en barrios de casas bajas y moles de 40 pisos en Puerto Madero, verdaderos mamotretos frente al río que obstruyen la visión y el paisaje. ¿Se pretende tapar el sol con cemento?

Un dato más que sugestivo que llama a la reflexión: nacen a diario 4.800 coches y tan solo 2.000 bebés, valdría decir que un bebé de familia privilegiada viene con dos coches bajo el brazo en lugar del modesto pan.

Una acotación al margen es que la industria automotriz crea trabajo, sí, pero a la vez produce con el tiempo un desequilibrio ecológico difícil de revertir en el corto plazo, amén de la contaminación y el desplazamiento humano.

Viene al caso señalar que algo similar ocurre en la montaña -aunque con mayor gravedad- por la extracción de minerales con el uso de millones de litros de agua por segundo y toneladas de cianuro. Allí se crea trabajo para unos pocos, pero se envenena la tierra, el agua y el aire para millones.

Reflexiona Livingston acerca del concepto “economía”, del griego oikos=casa y nomos= norma, y dice que ello significa distribuir con acierto no solo los bienes sino también el tiempo, material esencial de la vida.

La calidad de vida es amenazada por la contaminación en todas sus variantes, que atenta abierta o inadvertidamente contra la salud, y las más de las veces no es considerada como factor de riesgo ciudadano.

Cada día el automotor gana más espacio respecto a los sectores parquizados. Se privilegian calles, caminos y rutas, como ocurrió a lo largo de la Avenida General Paz, donde se perdieron 50 kilómetros de parque lineal, tragados por el asfalto. Lo mismo puede ocurrir en el sector destinado a nuestro Parque de la Estación en Balvanera, ya que se pretende cubrirlo con la continuación de la Avenida Díaz Vélez.

En la ciudad se pierden miles y miles de árboles en las veredas, como consecuencia de la mala poda, las pestes y la desidia, lo que es en sí mismo un ataque directo contra una barrera natural frente a las emanaciones de los coches.

Si hablamos de la relación habitantes - espacios verdes, en los últimos 100 años tenemos un panorama más que alarmante. Porque en 1914, con 1.575.000 habitantes había más extensiones verdes que hoy, con casi 3.000.000 de habitantes, considerando los cientos de sectores abiertos que se fueron edificando.

Actualmente solo hay 808 hectáreas verdes en la ciudad, menos de 3 metros por habitante, cuando el ideal recomendado por la OMS es de 15 m2. Balvanera y Almagro tienen apenas 0,20 m2 por habitante.

Mientras tanto se continúa la construcción en forma caótica, sin ninguna planificación, regida tan sólo por la ganancia empresarial a la que no le importa verde alguno salvo el de los dólares. Además se sobrecarga la infraestructura de agua, luz, gas y desagües. ¿Qué hacen los gobiernos al respecto? ¡Nada!

Sería atractiva, dice Livingston, una amplia lonja verde como la que atraviesa Arequipa en Perú. El proyecto “Parque de La Estación y Corredor Verde al Oeste” sería el comienzo de un cambio en Buenos Aires, de cómo urbanizar los barrios, pero para ello hace falta voluntad política, que por lo visto no tienen los gobernantes.

Consejo de Redacción

EL ADIF RESPONDE A LOS VECINOS

Ante la presentación realizada por los “Vecinos por El Parque de la Estación” con la firma de vecinos, Comuneros de las Comunas 3 y 5, el cura párroco de la Iglesia del Tránsito y otras personalidades de los barrios de Balvanera y Almagro, con fecha 28 de diciembre de 2011, bajo el nº 7830 el ADIF (Administración de Infraestructuras ferroviarias Sociedad del Estado) fue respondido el 9 de Enero de 2012.

Exponiendo entre otros conceptos que el predio (por el que se lo consultó) “…registrado bajo nuestra jurisdicción ubicado en la calle Gallo s/n, esquina Tte. Gral. Perón, registrado bajo esta sociedad mediante Inmuebles nº 3589017-0005/4016/4027 y 4032, se procedió a su recupero en el marco del proceso de lanzamiento (Expediente nº 31.187/2006), el cual se encontraba intrusado por la Empresa Medrano Construcciones SA.

En éste contexto, una vez recuperada la pequeña porción que conforma el predio de mayor superficie de seis hectáreas que compone vuestro proyecto, ADIF se abocó de inmediato a: i) realizar las tareas de limpieza y mejoras pertinente en el lugar a fin de paliar el abandono, desidia y calamidad atribuido a sus ocupantes irregulares, como así también a la empresa concesionaria ALL…”

Además se compromete a evitar nuevas intrusiones, demoler construcciones en riesgo a fin de regularizar el estado de situación.

Los vecinos por el Parque de la Estación, consideran un éxito su gestión, aunque inconclusa ya que el fin es lograr la construcción en el lugar el tan ansiado Parque, ya que se le dio la razón a éstos sobre ésta intrusión, a las que deben sumarse el resto, Terreno de Anchorena y Bme. Mitre, Lavadero de J. Jaurés y Mitre, empresa de Carreras, de Mitre entre J. Jaurés y Anchorena, empresas de fletes de la curva de Gallo y D. Veléz, como lo viene denunciando nuestro Periódico Primera Página en su larga prédica de casi doce años.

Ahora nuestro reclamo al ADIF es preservar el sitio en cuestión, con una parquización provisoria con acceso de los vecinos, hasta que se construya definitivamente el Parque.