miércoles, 29 de marzo de 2023

EDITORIAL AL Nº 334 - ABRIL DE 2023


        LA QUEMA DE BRUJAS EN EL AÑO 1555 COMO EN EL AÑO 2023


EDITORIAL ABRIL DE 2023


Los débiles no luchan. Los más fuertes quizás luchen una hora. Los que aún son más fuertes, luchan unos años. Pero los más fuertes de todos luchan toda su vida, y éstos son los indispensables… Quien no ha compartido la lucha compartirá la derrota”.

Bertolt Brecht

 

Hace apenas unos días, el 8 de marzo, se conmemoró el Día internacional de la mujer trabajadora, una propuesta de Clara Zetkin en 1910, una alemana militante del ala izquierda de la socialdemocracia y dirigente del Partido Comunista alemán hasta la llegada de Hitler al poder. Zetkin elevó su propuesta en el “II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas” que se celebró aquel año en Copenhague, lo hizo como homenaje póstumo a las 129 costureras industriales de la fábrica estadounidense Cotton Textile Factor, quemadas vivas, a modo de escarmiento.

Sin embargo, este año, escasa fue la trascendencia en el país de aquella fecha, como de la igualdad de género y de la igualdad de remuneraciones entre el hombre y la mujer, que son aún asignaturas pendientes en el mundo también en nuestro país, donde la mujer continúa estigmatizada, tal como lo indican las estadísticas, y los últimos graves atentados machistas desde hace ya muchos meses.

El atentado a Cristina Kirchner no esclarecido aún, como su condena y proscripción, revelan lo lamentable del asunto.

Lejos en la historia de la “quema de brujas” en las hogueras de la Inquisición, como bien lo documenta el genial dramaturgo Bertolt Brecht en su extensa obra, lejano está aquel fuego de extinguirse. En las hogueras ardieron mujeres y también hombres.

Hoy, en el año 2023, se pretende mantenerlas encendidas “por si las moscas”, y en el mantenimiento de aquel fuego eterno, están implicados sectores que responden a los intereses más egoístas y reaccionarios de los factores del poder real, que dominan los medios más poderosos, las redes sociales, los emporios monopólicos y ciertos fragmentos financieros, que extorsionan continuamente, junto a una oposición predispuesta a mantener la tea encendida en sus manos; todo al amparo de una Corte Suprema y sus jueces enquistados en Comodoro Py.

Gustavo Campana lo explica claro: La torta es siempre la misma, tiene las mismas porciones. Cuando ellos gobiernan, reparten pocas. Cuando gobierna el campo nacional y popular son más, porque le sacaron el cuchillo al tipo que tenía el poder real para cortarla. O los enfrentas o administras la crisis.

Todo pasa por “la distribución”, mientras ello no cambie y se niegue la lucha de clases, la injusticia reinará en el país, y para colmo con el monitoreo del Fondo Monetario Internacional, otra de las patas del asunto. Es de necesidad urgente y prioritaria renegociar aquella deuda impagable.

Para ello existen un presidente y un ministro de Economía, para gestionar en favor del pueblo, de lo contrario no estarán a la altura de la grave situación que se vive, están de más.

Sus vacilaciones las pagará a futuro un pueblo expuesto e indefenso.

Por ello, éste debe estar movilizado, en la calle, en las empresas, en las fábricas, en los distintos movimientos de masas, ¡alerta y movilizado!

Mientras el país esté así sometido, será imposible revertir la distribución, que seguirá en una “cancha inclinada” hacia los sectores poderosos de la economía y las finanzas, que buscan a quien devorar.

Con el Congreso paralizado, la Corte arrogándose funciones de los otros dos poderes, y el imperio del lawfare (guerra política por la vía judicial-mediática), nada bueno se podrá alcanzar, más pronto que tarde vendrán por nuestro litio y nuestra agua, y la soberanía será una quimera inalcanzable.

Hoy es imperioso el avance del juicio político en curso a la Corte, como alguien dijo: “ésa es la verdad de la milanesa”, lo demás será, mientras tanto, cartón pintado, fácil presa de las llamas de las hogueras que acechan.

 

                                                                                Hasta la próxima



LOS ESPACIOS VERDES EN CABA


                              ESTE ES EL EDIFICIO VENDIDO POR LARRETA


Los espacios verdes públicos en la Ciudad de Buenos Aires

 

Tanto en la ciudad como en los barrios, el tema central es la falta de espacios verdes.

En nuestros barrios de Balvanera y Almagro, se logró luego de una intensa lucha, la realización del Parque de la Estación, un área de casi 4 hectáreas de terrenos ferroviarios desafectados.

Sin embargo, continúa la lucha, centímetro a centímetro, por afectar todo aquel espacio a áreas verdes, cosa que no se está logrando, lejos se está de licitar el sector sobre la calle Bartolomé Mitre, donde cada día aparecen más construcciones que limitan su incorporación futura.

Y no es el único caso, la situación se generaliza en otras áreas de la ciudad, y el motivo principal es la venta o remate de amplias extensiones que comprenden edificios desafectados, áreas ferroviarias inactivas, terrenos baldíos, etc.

La situación del espacio público verde en la Ciudad de Buenos Aires es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta cuando se analiza la situación ambiental. No sólo por la relevancia propia de esta cuestión, sino también porque representa una de las problemáticas ambientales históricas.

Continúa siendo un aspecto postergado, más cuando no se vislumbran planes ni soluciones.

Se pueden analizar datos de gran importancia, como los metros cuadrados de espacio verde que dispone cada habitante, la venta de espacios verdes para la construcción de shoppings y otros emprendimientos urbanísticos, la falta de arbolado público, una distribución desigual entre las distintas comunas, entre otros.

Un informe llevado a cabo por la Dirección de Estadísticas y Censos de CABA, habla de la existencia de 1.256 áreas verdes, en las que se involucran desde parques, pequeñas plazoletas y hasta canteros.

Según el Código de Planeamiento de la Ciudad, los espacios verdes públicos son “las áreas destinadas al uso público parquizado o agreste cuya característica es el predominio de especies vegetales y suelo absorbente”, condición que no cumplen aquellos pretendidos 1.256 espacios verdes pregonados.

Según el artículo 27 de su Constitución: en la Ciudad se debe promover la preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica, observando la preservación de su diversidad biológica”, situación que tampoco ocurre. Las prioridades son la venta o el remate de cuanto espacio público queda vacante.

Los árboles mejoran la calidad del aire disminuyendo la contaminación atmosférica, regulan la temperatura, la humedad, producen oxígeno y filtran la radiación y la polución, amortiguan los ruidos producto de la cantidad de autos, obras en construcción, etc. Aquellos árboles que no están rodeados por hormigón o cemento purifican el agua por medio de sus raíces que actúan como descontaminantes y retienen, a su vez, nutrientes y agentes patógenos.

Ciudades como Lisboa, entendieron la importancia de estos espacios, por lo que hoy el 76% de la población vive con al menos 300 metros de un espacio verde.

Otras ciudades latinoamericanas también están comprometidas con el medio ambiente, entre ellas: Curitiba, en Brasil, que cuenta con 51,5 metros verdes per cápita o Bogotá con 16,9 metros cuadrados por habitante.

La CABA solamente posee 6 metros cuadrados por habitante, mal distribuidos, mientras que las recomendaciones de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estipulan un mínimo necesario de entre 15 y 20 metros cuadrados por habitante, apenas se llega a un 20% del ideal.

Planteado el problema, deben buscarse las soluciones urgentes, ya que con las nuevas construcciones la situación se agudiza y cada día será más difícil su reversión, cosa que no está hoy en los planes de un Larreta dedicado a promover su candidatura por sobre todas las cosas. Las prioridades de los vecinos de nuestros barrios y de la ciudad son otras, aunque aún hoy y pese a la importancia de la situación, muchos vecinos no cobran conciencia de la gravedad del problema.


Consejo de Redacción




EL DESAPARECIDO PASAJE HUERGO


                                        Vista del Pasaje desde Rivadavia


El desaparecido Pasaje Huergo de Rivadavia 2180/88



Transitar por las calles de la ciudad, y especialmente por sus pasajes cerca de 600 que componen su dimensión, forma parte de una aventura necesaria y útil para develar su origen, su historia, sus leyendas, así como el de la propia ciudad, ya que son escasamente conocidos por una mayoría indiferente.


                            el pasaje en sus épocas de esplendor

Los distintos pasajes, cortadas, callejones o callecitas, comienzan a implementarse hacia 1880, y conformaron y conforman espacios singulares dentro de la trama urbana. Forman parte de un cambio sutil en el damero donde el aumento de población y los cambios en la movilidad generaron transformaciones de estructuras sociales, modificación de las costumbres y cambios en los modos de pensar y actuar de los diferentes grupos sociales. Ya Roberto Arlt, los trata en sus populares Aguafuertes Porteñas.


                                 el pasaje en los últimos tiempos

Éstos constituyen la evidencia de la ruptura del trazado proporcional de las calles como síntoma del fracaso de la regularidad que inspiró la primitiva organización de Buenos Aires. Hoy, constituyen pequeños pasillos o pulmones, tesoros de la arquitectura urbana contemporánea, que revalorizan y preservan espacios menos viciados por la modernidad, que aportan un lugar de apacible sosiego, sol o sombra, y silencio en la contaminación reinante, sorprenden y despiertan en quiénes los visitan sensaciones únicas e inspiradoras que revelan una época determinada, con sus historias, leyendas, costumbres y magia.

Al Pasaje Huergo, de escasos cincuenta metros de profundidad, ya se lo mencionaba en la “Guía ilustrada de Buenos Aires para el viajero” del año 1900. Era un pasaje particular, aunque de acceso libre, sin salida, construido entre viviendas, ocupando los números 2180/86/88 de la Av. Rivadavia. Estaba ubicado en parte de la manzana delimitada por Av. Rivadavia, Pasco, Hipólito Yrigoyen y Rincón, a metros de la desaparecida “Casa del Pueblo” antigua sede del Partido Socialista, también hoy demolida.

Llamaban la atención dos carteles de dudosa practicidad que expresaban: “Es prohibida la entrada a vendedores ambulantes”, “Es prohibido a los niños jugar en este pasaje”.

Sus paredes robustas, que eran a su vez el frente de una decena de viviendas, estaban cubiertas de macetones, al igual que los balcones que daban a la planta alta también con viviendas, de muros de frondosas cornisas y molduras.

Resaltaban los manijones de sus altas puertas de madera maciza, que con un brillo broncíneo aportaban una cuota más de distinción, que contrastaba con su suelo de cemento alisado, sin baldosas.

Proporcionaba una pequeña cuota de calma y cálido clima íntimo, en la bulliciosa avenida Rivadavia de entonces.

Este pasaje fue demolido a principios de la década de 1980, en su lugar se levantó un conjunto de locales comerciales.



¿Quién era Palemón Huergo?


Periodista nacido en Buenos Aires el 1 de junio de 1817, dirigió el periódico El Nacional entre los años 1852-1860 (El Nacional fue un periódico argentino fundado por Dalmacio Vélez Sarsfield y editado en Buenos Aires entre el 1° de mayo de 1852 y el 18 de agosto de 1898). Además, ocupó el cargo de oficial mayor de Relaciones Exteriores y subsecretario de Hacienda. En 1870 fue designado presidente del Banco Provincia y director de las Bibliotecas Populares. Falleció en Buenos Aires el 21 de enero de 1892.


Miguel Eugenio Germino


Fuentes:

-Balbachan Eduardo Luis, Los ignorados pasajes de Buenos Aires, Alonso, 1983.

-https://caeau.com.ar/wp-content/uploads/2021/10/ABADES.pdf

         -- http://www.pasajes-por- tenios.com.ar/home2. html






ALMAGRO Y LAS PASCUAS

 

                                             BASILICA DE MARÍA AUXILIADORA


ALMAGRO Y SUS MOMENTOS DE PASCUAS

 

Pascuas quiere decir paso o salto. En el judaísmo se conmemora la historia del éxodo de los israelitas del antiguo Egipto.

Los cristianos conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Las pascuas judías se remontan al año 1513 a.C., de hecho, la última cena que celebró Jesús, fue durante esa celebración.

En general ambas fiestas caen juntas o cerca una de otra como en este 2023.

Almagro cuenta con la Basílica María Auxiliadora y San Carlos, en la calle Hipólito Yrigoyen 3999. Allí, en la Navidad de 1936, Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, fue bautizado.


                   Edificio Beit Jabad de Billinghurst y Lavalle

Durante el Jueves y Viernes Santo se recorre la pasión de Jesús y el domingo brilla con la resurrección de Cristo, las melodías se dejan escuchar en el órgano inaugurado en 1911, cuya acústica es única gracias a su diseño.

En la calle Billinghurst 664, encontramos el edificio de Beit Jabad, que posee un lugar para el rezo. La cena de los dos primeros días repasa la salida del pueblo de Egipto y se llama Seder de Pesaj,

Se presenta un plato con 6 ingredientes que representan el hostigamiento de la esclavitud y el momento de la libertad.

En el plato se colocan: hueso de pollo asado; simboliza la ofrenda de Pesaj; un huevo duro: representa el luto por la destrucción del Templo de Jerusalén; hierbas amargas, como tomillo, o romero, simbolizan la amargura y las penas vividas en la esclavitud; una pasta hecha de manzana, pasas, nueces y vino, donde se sumergen las hierbas amargas, constituyen la mezcla de cal, arena y agua para la cocción de los ladrillos en la época de la esclavitud; un trozo de cebolla o papa que se sumerge en agua con sal, así se viven las penas del pueblo. El matzá, pan sin levadura, recuerda que en el éxodo estaban tan apurados en salir que no les dio tiempo de leudar el pan. Y por último las 4 copas de vino, que representan las palabras de Dios a Moisés: los sacaré, los salvaré, los redimiré, los tomaré en el éxodo.

En estas fiestas los niños preguntan a sus mayores todo lo referente a la salida de Egipto, para infundirles memoria sobre el legado de las generaciones pasadas y para que ellos las repitan a las generaciones futuras.

Son dos fiestas muy importantes para ambos credos, que tienen en común el sufrimiento y la recompensa.

“Esclavitud” y “Libertad”, “Crucificación” y “Resurrección”. ¡Felices Pascuas! ¡Jag Sameaj! Para vivir en paz y construir un mundo mejor.

Lucas Giannotti

(Periodista)




NIÑOS Y JOVENES EN EL PARQUE DE LA ESTACIÓN

 


En el Parque de la Estación niñes, niñas, niños y jóvenes trazan destinos comunes

 

Es muy común creer que solo los adultos podemos pensar, incluso saber, qué necesitan niños, niñas y jóvenes… escuchar su voz es la posibilidad de comenzar de nuevo, de sorprendernos y de cumplir con nuestro destino de adultos, que es cuidar de ellos.


                            ASÍ COMENZÓ LA LUCHA POR EL PARQUE DE LA ESTACIÓN

Tenemos un marco muy especial donde poner la oreja, nuestro Parque de la Estación, con su flora nativa, el patrimonio barrial y, en particular, el ferroviario, sostenido por la ley (N°5734/2016) que estatuye un espacio público verde participativo en medio de la ciudad. Y ese parque surgió de gracias a adultos tesoneros y sensibles. Más o menos así:


                                                            Soñando con el Parque

El parque soñado

Había una vez una nena muy curiosa, que preguntó: “¿Abuelo, por qué no tenemos una plaza en el barrio?”

El abuelo se quedó pensando.

Estando en la zona de juegos, entre les adultes empezaron charlar acerca de la distancia que tenían que recorrer cargando con agua, no solo las galletitas, y carritos y juguetes para encontrar un espacio verde público donde correr y jugar, ver el cielo y los árboles, poder disfrutar con amiguitos y en familia.

“¿Qué podemos hacer para tener una plaza cerca de nuestras casas?”.


                                                                 NO A LOS NEGOCIOS PRIVADOS

En el próximo encuentro se juntaron grandes y chiques. Todes habían estado pensando en lo mismo: empezaron a imaginarse un lugar con verde y juegos. Ya al siguiente encuentro empezaron a mapear. Días después un vecino risueño y cariñoso, llamado Rubén, trajo esta idea: organizarse y luchar por las tierras que estaban en la calle Perón entre Jean Jaurés y Anchorena, estaban detrás de un altísimo paredón.

Rubén, viejo vecino del Abasto, dejaba que las utopías guiarán sus pasos y los de sus compas. Cuando ahondaron un poco más en el barrio, se conectaron con otros vecines y notaron que eran muchos los que querían un espacio verde público y de acceso libre en el barrio; se crearon lazos que, a pesar de algunas diferencias, sabían que querían lo mismo, y bajo una misma idea trabajando colectivamente fortalecieron el sueño.

 Los años pasaron… Esa pequeña plaza que él propuso daría el inicio para seguir y conseguir lo que hoy conocemos como Parque de la Estación. Y a esa plaza le pusieron un nombre. Le pusieron “Del mientras tanto”.

Eso es lo que me contaron mis abuelos. Estamos en 2056, mañana se cumplen 40 años de la ley que dio vida al Parque de la Estación. Y no quedó solo ahí, se construyó todo lo que la ley decía sobre la calle Bartolomé Mitre y polideportivos y espacios para encuentros… otros vecines se sumaron, nació la Manzana 66 y, lucha va y lucha viene, Balvanera logró recuperar muchos baldíos y se convirtió en el barrio más sustentable de Buenos Aires. ¡Y este cuento no ha terminado!

Este relato fue construido colectivamente en el Parque de la Estación. ¡También mapeamos!

@parquedelaestacion /IG vecines.cuentacuentos






LA REVOLUCION BOLIVIANA



 La Revolución boliviana del 9 al 11 de abril de 1952

 

Fue una Revolución política que en su momento se equiparó a la Revolución mexicana y que antecedió a la cubana. Se desarrolló en el contexto de la Guerra Fría, liderada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), en alianza con liberales y comunistas, que intentó implantar un nuevo modelo socioeconómico en Bolivia.

La Revolución del ‘52 amplió la cobertura del derecho al voto en Bolivia, la distribución de tierras a través de una reforma agraria, y control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana.

 

 

¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA?

 

En 1952 el país andino se vio conmovido hasta sus cimientos por una insurrección encabezada por mineros, obreros y campesinos. Con el apoyo activo del pueblo e improvisando milicias obreras, derrotaron al ejército y terminaron con el odiado régimen oligárquico de la Rosca. Fue un hito fundamental de la lucha de clases, un intento que hubiera permitido un desarrollo socialista de la revolución sobre la base de un gobierno obrero en alianza con los campesinos y pueblos originarios.

Esta construcción impuesta por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, una “revolución nacional”, es el antecedente a la tendencia surgida en los últimos años de inspiración indigenista que agrega la extensión de los derechos de los pueblos originarios establecida a partir del gobierno de Evo Morales, la izquierda que actuó en aquellas horas decisivas de 1952, en particular, con el Partido Obrero Revolucionario.

La Revolución nacional boliviana comenzó su gestación meses antes de su victoria, en 1951, cuando el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), conducido por Víctor Paz Estenssoro, triunfó en las elecciones presidenciales del propio año.


                                   Mineros campesinos y originarios en armas
 

 

PRECISIONES DEL SOCIÓLOGO Y POLITÓLOGO ARGENTINO ATILIO BORÓN

 

La prensa, incluida la que tiene inclinaciones izquierdistas, parece haber olvidado que en un día como hoy, 9 de abril de 1952, se producía el triunfo de la Revolución nacional boliviana, la más radical después de la Revolución mexicana (1910-1917) y, en más de un sentido, precursora de la Revolución cubana. Fue una jornada heroica, que culminó cuando el ejército perro guardián de la oligarquía minera y terrateniente, fuera derrotado, desarmado y disuelto por los mineros en tres días de fieros combates. Como en México antes, y en Cuba después, la derrota del ejército es la marca decisiva de toda revolución.

Los acontecimientos de Bolivia impactaron enormemente al joven Ernesto Guevara, (nuestro Che), también a otro joven, brillante como él, Fidel Castro, que en su célebre alegato “La Historia me absolverá” (del 16 de octubre de 1953), decía a sus jueces que “Se ha querido establecer el mito de las armas modernas como supuesto de toda imposibilidad de lucha abierta y frontal del pueblo contra la tiranía. Los desfiles militares y las exhibiciones aparatosas de equipos bélicos, tienen por objeto fomentar aquel mito y crear en la ciudadanía un complejo de absoluta impotencia. Ningún arma, ninguna fuerza es capaz de vencer a un pueblo que se decide a luchar por sus derechos. Los ejemplos históricos pasados y presentes son innumerables. Está bien presente aquel caso de Bolivia, donde los mineros, con cartuchos de dinamita en mano, derrotaron y aplastaron a los regimientos del ejército regular”.

 La historia de la Revolución boliviana ofrece numerosas enseñanzas de gran utilidad para las luchas emancipadoras posteriores, que libraron y libran nuestros pueblos. Sus logros iniciales fueron inmensos, imposibles de subestimar, aunque carecieron del sustento político, económico e ideológico necesario para garantizar su irreversibilidad. La revolución empezó a gestarse pocos meses antes, en 1951, cuando el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) liderado por Víctor Paz Estenssoro triunfa en las elecciones presidenciales de ese año. Poco después se produce un golpe de Estado, promovido por la oligarquía minera, que instala una Junta Militar con el objeto de impedir el acceso al poder del jefe del MNR, que debe exiliarse en la Argentina.

                                                                     Víctor Paz Estensoro

Lo que sigue es una creciente inquietud social y política que se traduce primero en una impetuosa movilización de mineros y campesinos y, poco después, a lo que la teoría marxista denomina una “dualidad de poderes”. Es decir, una profunda grieta en el estado burgués que, debilitado por la rebelión de “los de abajo”, pierde su capacidad para reclamar y obtener la subordinación a sus mandatos y que, por lo tanto, no puede impedir el surgimiento de un formidable antagonista, un poder real, efectivo, no formal ni constitucional sino un poder constituyente basado en el inmenso apoyo popular del bloque formado por los campesinos y mineros en armas. Tal como lo advirtiera Lenin, situaciones de este tipo son altamente inestables y rápidamente se definen en una u otra dirección.


                                                               Juan Lechin, líder minero 


Eso fue precisamente lo que ocurrió el 9 de abril del 1952, en la masiva insurrección popular que tuviera como epicentros La Paz y Oruro. Allí el ejército fue derrotado y desmantelado, reemplazado por milicias populares de mineros y campesinos, al mejor estilo de la Comuna de París. Estas jornadas, bañadas por la sangre de por lo menos medio millar de muertos, abrieron el camino para la conformación de un gobierno provisional al mando de Hernán Siles Suazo, otro de los dirigentes del MNR, y el más importante dirigente sindical de ese tiempo, el minero Juan Lechín Oquendo, quienes fueron literalmente instalados en el Palacio Quemado por las masas a la espera del retorno al país de quien consideraban su legítimo presidente, Víctor Paz Estenssoro.

 

                                                         Hernán siles Zuazo  

 

EL ANTES Y EL DESPUÉS

 

La derrota y disolución del ejército fue uno de los grandes logros revolucionarios de los sucesos de aquel abril de 1952. Pero hubo otros: poco después, en julio de ese mismo año, se aprueba una nueva legislación otorgando el sufragio universal a las mujeres, los analfabetos y los indígenas. En octubre se nacionalizaron las minas, y principalmente las de estaño, tradicionalmente en manos de una tríada de grandes propietarios conocida como “los barones del estaño”: Simón Iturri Patiño, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hochschild. Con la nacionalización, estas empresas pasaron a formar parte de una nueva corporación estatal minera, la COMIBOL, al paso que el gobierno asumía el monopolio de la exportación del estaño. Al mismo tiempo, se lanzan programas para promover la industrialización del estaño en Bolivia y fomentar las actividades petroleras en el Oriente boliviano y en el Sur y, más generalmente, afianzar la soberanía nacional sobre los recursos naturales del país y construir caminos que permitieran unir el Occidente del altiplano con los llanos orientales. De enorme importancia es el reparto agrario, que se institucionaliza con la Ley de Reforma Agraria de agosto de 1953, y que permite la destrucción del latifundio, concentrado en las regiones andinas, y la distribución de la tierra a los indígenas, a la vez que favorece la sindicalización de los campesinos. La creación de la COB (Central Obrera Boliviana) tuvo lugar días después del triunfo de la insurrección. La COB fue uno de los pilares fundamentales de apoyo al nuevo gobierno por su activa participación en todas las ramas del aparato estatal. Su líder histórico, Juan Lechín Oquendo, fue elegido secretario general de la COB y nombrado ministro de Minas y Petróleo del nuevo gobierno. Fue uno de los líderes populares más conscientes de que, sin armar adecuadamente a las milicias populares, la estabilidad del nuevo gobierno se vería comprometida. Lamentablemente, sus palabras cayeron en saco roto.

Una experiencia que es derrotada el 4 de noviembre de 1964 con el golpe de Estado de René Barrientos Ortuño, siniestro personaje que como presidente de Bolivia orquestaría, junto con la CIA y el Pentágono, la cacería y posterior asesinato del Che en Bolivia.

                                 Miguel Eugenio Germino

 

 Fuentes:

-http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152004000100002

-https://atilioboron.com.ar/el-golpe-en-bolivia-cinco-lecciones/

-https://www.nodal.am/2022/04/revolucion-boliviana-de-1952-causas-caracteristicas-consecuencias-por-joaquin-montano /




-https://www.telesurtv.net/news/ocho-datos-triunfo-revolucion-nacional-