domingo, 29 de noviembre de 2009

CESAC Nº 38 -- MEDRANO 350



LA SALUD EN ALMAGRO


POR UN NUEVO HOSPITAL ZONAL EN ALMAGRO


La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en su artículo 20 establece:

“Se garantiza el derecho a la salud integral que está directamente vinculada con la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente”.

Además establece la gratuidad como inversión social prioritaria, así como los criterios de accesibilidad, equidad, integrabilidad, solidaridad, universabilidad y oportunidad, entendiéndose por gratuidad que las personas queden eximidas de cualquier forma de pago directo.

El art. 21 establece la sanción de una Ley básica de Salud, la que con el número 153 fue sancionada en febrero de 1999, y en su artículo 3º reitera que la garantía del derecho a la salud integral se sustenta en los siguientes principios:

“La concepción integral de la salud, vinculada con la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo… etc.”.

Vale entonces refrescar los conceptos constitucionales, para tener la absoluta seguridad de la justeza de los reclamos vecinales y garantizar en el barrio una salud adecuada, justa y gratuita, que es lo que vienen reclamando a partir de cumplir con la ley 1220 sancionada el 27 de noviembre de 2003.

Los vecinos exigen un aspecto legal que está bastardeado por la actual gestión de Macri, que además de incumplir con las partidas presupuestarias en salud, intenta ocupar ilegalmente un inmueble destinado exclusivamente a tal fin, para darle otro destino, más ignominioso, como ser “oficinas destinadas a la tan cuestionada nueva policía local” (más seguridad, menos salud, sería la ecuación). Últimamente, quizá con un macabro fin vengativo, está trasladando al lugar basura de otras dependencias municipales (más basura, menos salud).

Se trata del inmueble de Medrano 350, donde hoy funciona el Cesac nº 38, que los vecinos reclaman convertir en un nuevo hospital zonal –recordemos que Almagro no cuenta con un hospital local.

Desde hace tiempo reclaman a viva voz y en masivas, bulliciosas y verdaderas asambleas populares todos los jueves a las 18.30 hs. en la puerta del mismo, donde se reúnen más de 150 vecinos para hacer oír su voz, y como anticiparon a la prensa: “continuarán haciéndolo hasta lograr su objetivo”.

Que quede claro entonces: la salud está estrechamente vinculada al trabajo y a la satisfacción de las necesidades básicas que ampara la Constitución Nacional y local, ¡¡¡otra cosa es una verdadera infamia!!!


Marta Romero

miércoles, 18 de noviembre de 2009

CENTRO DE SALUD (CESAC 38)

¡¡¡POR UN NUEVO HOSPITAL BARRIAL!!!

EL CENTRO DE SALUD

(CESAC 38)

SIGUE AMENAZADO

Av. Medrano 350

TE CONVOCAMOS:
Asamblea en la calle, frente al Ce.S.A.C. 38
para manifestarnos para que el edificio Recuperado de Av. Medrano 350 cumpla con el objetivo de ser un “HOSPITAL PUBLICO Y GRATUITO” en el barrio
La salud es un derecho inalienable y no se negocia.
Los derechos adquiridos y los esfuerzos de trabajadores y Vecinos en lucha por la Salud Gratuita, nos avalan.
Es por ello que NO vamos a permitir que se utilice este predio para otro destino que no sea Salud.
Te invitamos a participar, ser protagonista de la lucha por una Salud Gratuita y de Calidad para TODOS.
FECHA: JUEVES 19 DE NOVIEMBRE
LUGAR: MEDRANO 350
HORA: 18.30 hs.
Comisión de Vecinos por la Salud Gratuita

lunes, 9 de noviembre de 2009

¡¡¡FUERA LA SIP DE LA ARGENTINA!!!




Repudio a la reunión de la SIP en Buenos Aires

Entre el 6 y 10 de noviembre se reúne en Bs. As. la 65ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

El comunicado de convocatoria emitido desde su sede en Miami, se titula: En Buenos Aires, la SIP enfocará debate sobre leyes que afectan a la prensa. Y allí afirman que el foco central de la reunión serán: “La nueva ley de radiodifusión aprobada en Argentina y una legislación sobre comunicación en trámite en Ecuador”. Además los principales editores de América que se encuentran agrupados en la SIP debatirán sobre: “La prensa como blanco favorito de gobiernos autoritarios que al señalarla como instigadora de la desestabilizació n, justifican sus políticas violatorias, ocupará un espacio particular durante la asamblea; así también se dedicará un panel para estudiar las tendencias de la jurisprudencia latinoamericana sobre la quebrantada libertad de prensa en la región”.

Ellos están preocupados. Sin embargo nosotros lo estamos más aún, pero por otras razones.

Es que la SIP no es lo que dicen que es, ni defiende lo que dicen que defiende.

El sindicato de los dueños de la prensa, nació en 1943 en La Habana de Fulgencio Batista, y por esos años cada país tenía un voto. Pero en 1950 en la asamblea realizada en EEUU, la SIP dio un golpe de estado interno y desde entonces, fue un voto por cada órgano de prensa. Conclusión: EEUU pasó de tener un voto a tener –en aquel momento- cuatrocientos veinticuatro votos, y desde entonces mantiene la mayoría, que le otorgan las publicaciones yanquis, mucho más numerosas que las latinoamericanas.

Desde aquel golpe interno orquestado por la CIA, la SIP arrastra una historia negra y vergonzosa. Documentos desclasificados en el año 1999 demuestran los vínculos entre la central de inteligencia yanqui y la SIP, especialmente en procesos de desestabilizació n de Arbenz en Guatemala (1954) o Allende en Chile (1972), mientras por esos años las dictaduras de Somoza en Nicaragua o Trujillo en República Dominicana, eran los ángeles tutelares del pensamiento libre.

Más acá en el tiempo, los editores de la prensa capitalista, han atacado con dureza a los gobiernos de Evo Morales, Hugo Chávez y Rafael Correa. Y no dudaron en apoyar explícitamente el golpe contra Hugo Chávez en abril de 2002.

El 24 de Julio de 2009, la SIP condenó en una resolución al presidente Rafael Correa por alentar el “incesante clima de confrontación y epítetos contra periodistas, propietarios de medios de comunicación y sus empresas” Sin embargo en el mismo texto no se podía encontrar ni una palabra sobre el asesinato del periodista hondureño de Radio Estelar, Gabriel Fino Noriega, a manos de fuerzas paramilitares ligadas al gobierno golpista de Micheleti. Tampoco había una mínima referencia a que en Tegucigalpa, Canal 36, Radio TV Maya y Radio Globo fueron militarizadas y al mismo tiempo eran asaltados por las fuerzas golpistas diversos locales de medios de comunicación y se amenazaba de muerte a periodistas. Sobre el ataque de los militares golpistas hondureños a los equipos de Venezolana de Televisión y TesleSur, la SIP sólo afirmó “estar preocupada”.

Claro que todo esto no debería sorprendernos, solo con saber quién es su presidente basta. Y es que Enrique Santos Calderón, actual presidente de la SIP, es además director de El Tiempo de Bogotá y pariente de Francisco “Pacho” Santos Calderón, vicepresidente de Uribe y primo de Juan Manuel Santos Calderón; el ex -ministro de Defensa que asesinó a Raúl Reyes en Ecuador, cuando Colombia atacó y bombardeó su campamento.

En América Latina –y buena parte del planeta- ante el fracaso de los partidos políticos del sistema para continuar manipulando la conciencia de los pueblos, han sido los medios masivos de comunicación los que se han convertido en los bastiones de la oposición a los procesos de cambio social, político y cultural. Y en la SIP, encuentran refugio toda esta lacra, que a partir de hoy se reunirá en nuestro país. Y no lo hacen precisamente para mejorar la información que se brinda a la sociedad, muy por el contrario, de sus debates saldrán mejores métodos para desinformar, tergiversar y desestabilizar a los gobiernos que no sigan exactamente y al milímetro las órdenes que emanan de Washington.

Los medios de comunicación alternativos, los movimientos sociales, las organizaciones sindicales clasistas, las organizaciones políticas del campo popular, las trabajadoras y trabajadores de este país repudiamos la presencia de estos declarados golpistas y mafiosos al servicio del imperialismo yanqui.


Adhesiones a rnma@rnma.org. ar


ADHIEREN:

Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA: Revista PESO- Entre Ríos; Revista Barrilete - Entre Ríos; Colectivo Arriba la Luna - Entre Ríos; Colectivo Rompecabezas – Provincia de Buenos Aires; Programa Te digo Más (AM Radio del Pueblo) – Ciudad de Buenos Aires; Programa Bestiario (FM Flores) – Ciudad de Buenos Aires; Canal 5 Señal Oeste TV Provincia de Buenos Aires; Colectivo Indymedia – Córdoba; Radio Tucural – Provincia de Buenos Aires; Programa del MTL (FM Popular de Santa Fe) – Santa Fe; La Colectiva Radio – Ciudad de Buenos Aires; Red Eco Alternativo - Ciudad de Buenos Aires; Centro de Producciones Radiofónicas– Ciudad de Buenos Aires; Programa Los Locos de Buenos Aires (FM La Tribu) – Ciudad de Buenos Aires; KIEV Productora Social – Santa Fe; Organización y Resistencia (OyR) - Neuquén; Colectivo Contrapunto- Tucumán; Agencia Nacional Redacción (ANRed) – Ciudad de Buenos Aires; Antena Negra TV– Ciudad de Buenos Aires; De TeLevision (DTL)- Ciudad de Buenos Aires; Noticiero Popular – Mendoza; Revista Tierra de Alguien – Santa Fe; El Club de la Pluma – Córdoba; Colectivo Kermarak – Ciudad de Buenos Aires; Periódico Nuestra Propuesta – Santa Fe; Periódico Cercano Oeste – Provincia de Buenos Aires; El Espejo de Argentina y el mundo- Buenos Aires; Fm Freeway -Buenos Aires; Programa El Desarmadero- Provincia de Buenos Aires; Programa Golpeando en caliente- Provincia de Buenos Aires; Observatorio Comunicacional de la UNER – Entre Ríos; La Miseria de la Radiofonía- Radio Cualquiera - Entre Rios; Fundación Mujeres Tramando – Entre Ríos; Revista La Chancleta –Entre Ríos; Periódico Código de Barras –Santa Fé; Periódico Infos, nuestro papel – Buenos Aires; FM Radio Nexo - Córdoba; Dirección de comunicación, INTI – Ciudad de Buenos Aires; Radio Abierta Chamuyo FM – Unidad Penal Nº1 – UNER – Entre Ríos; Resumen semanal “Novedades Comunitarias” . Área de Comunicación Comunitaria. FCE. UNER – Entre Ríos; Grupo UMM – Ciudad de Buenos Aires; FISYP – Ciudad de Buenos Aires; Radio en La mira- Santa Fe; Canal 4 Darío y Maxi – Provincia de Buenos Aires; Radio Cualquiera – Entre Ríos; FM Popular – Santa Fe; El Militante- Entre Ríos; El Juego Verdadero - Radio Cualquiera - Entre Ríos; Estudiantes de comunicación de la UNER-Entre Ríos y Santa Fe; Docentes de la provincia de Salta; Agencia Walsh - Buenos Aires; Radio Viga - Buenos Aires; Gacetillas Argentinas - Buenos Aires; Barricada TV - Buenos Aires; Radio Sur FM 102.7 - Buenos Aires; Periódico Rompiendo Cadenas- Corriente Político Sindical - Buenos Aires; Pañuelos en Rebeldía - equipo de educación popular y Editorial América Libre - Buenos Aires; Periódico El Roble – Buenos Aires; Metrodelegados / Desdeelsubte - Espacio de los Delegados y los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires. - Buenos Aires; Sitio web Amigos de Cuba http://www.amigosde cuba.com. arwww.sutribuna. com.ar otro punto de vista - Cañada de Gómez – Santa Fe; Asociación Nuestra América- Colectivo Código Sur- Buenos Aires; Elio Brat, periodista - Noticiario Patagónico "Dede el Pie" – Neuquén. Revista LA CHISPA, Crítica y Acción de la agrupación Actitud Estudiantil- Moreno-Buenos Aires. TV Piquetera - Buenos Aires. Colectivo Piedras Pa' la o­nda – Santiago del Estero). (Movimiento de Solidaridad con Cuba - Buenos Aires; Asamblea Popular Mercedes- Buenos Aires; Programa La Patria Grande y Programa Lunares – Radio Vida FM - 104.3 - Mercedes- Buenos Aires; FROYD (Portal digital de noticias por ediciones) - Buenos Aires; Hormigas y Cigarras. Periódico barrial mensual - Barrios de Villa del Parque, Santa Rita- Buenos Aires; El Gen Periodístico- Córdoba; Indymedia Rosario - Santa Fe; Programa Contrapuntos de Venado Tuerto- Santa Fe; Periódico zonal del PC Rosario- Santa Fe; Periódico El Urbano Digital - Granadero Baigorria- Santa Fe; María Rita Montiel-Cronista Parlamentaria del Concejo Municipal- Santa Fe; Periódico Pagina Abierta-Santa Fe; Prensa Unidos -Cañada de Gómez- Santa Fe; Radio Sin Dueño-Tupungato- Mendoza; TV Ojos del Plata/Revista La Cresta/FM 97.9 La Leñera - Luján de Cuyo- Mendoza; OyR (Organización y Resistencia) -Neuquén; Radio Camino de Humo Negro-Neuquén; Programa Los sueños del ratón - Radio Calf Universidad- Neuquén; Natalia Cantero- Militante de DDHH- Neuquén; Programa El Reloj- FM Flores- Ciudad de Buenos Aires; Prensa De Frente – Buenos Aires; Radio Sur FM 102.7- Buenos Aires; Periódico Rompiendo Cadenas – Buenos Aires; Programa radial Otras voces...otras propuestas - Radio Gráfica – Buenos Aires; Elizabeth Vilma Rodríguez. Trabajadora de nuestro Pueblo. Ashpaniy.(tierra mía) .Lote 2 . Otumpa - Santiago del Estero.; Pagina Abierta


Bases Socialistas Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas Colectivo Praxis Crítica (Córdoba) FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo) Mayo Socialista (Rosario) Militancia Comunista MTR por la Democracia Directa Frente Universitario de Luján Mesa Coordinadora Barrial de Moreno (Pcia Bs As), P.U.MA (de Merlo) Federacion Juvenil Comunista - Lanus Centro Contracultural "TRABAJO DE HORMIGAS" - MTL Villa Jardin FM Alas, El Bolson, Rio Negro Edgardo Esteban - Telesur Comunicadores Nacionales "COMUNA" Diario Digital Nuestro País Programas Radiales "Villa Crespo en Radio" y "Made in Argentina" Periodico Primera Pagina Periódico El Ciudadano Red de Medios de los Pueblos (RMP) Página de contrainformació n Insurrectasypunto Colectivo editorial de Kaos en la Red Pablo Alonso- Presidente Encuentro por La Democracia y la Equidad (Ituzaingó) Cátedra Abierta de Estudios Americanistas Facultad de Filosofía y Letras, Univ.Nacional de Buenos Aires (UBA) Encuentro de la Resistencia CEHLAC (Centro de Estudios Históricos para Latinoamérica y el Caribe) Daniel Grasso - Gladis Villaba - Radio Comunitaria FM Ciudad de Trujui, Moreno, Bs.As Inocencio Zayas - Presidente Centro de Periodistas de Hurlingham Dirección de la revista "Contracultural" Mariano Wiszniacki Gervasio Espinosa

sábado, 7 de noviembre de 2009

REPUDIO A LA SIP EN EL PAÍS



EL PERIÓDICO PRIMERA PAGINA DE BALVANERA Y ALMAGRO Y SU DIRECTOR MIGUEL EUGENIO GERMINO ADHIEREN AL DOCUMENTO DE REPUDIO, DE LA RED DE MEDIOS ALTERNATIVOS, A LA PRESENCIA DE LA SIP EN ARGENTINA, ASÍ COMO TAMBIÉN A TODOS LOS MEDIOS QUE COMO, "CLARÍN", SON PARTE DE ÉSTE NEFASTO ORGANISMO, HERRAMIENTA IMPERIAL EN AMÉRICA

miércoles, 4 de noviembre de 2009

PRIMERA PAGINA Nº 179


EDITORIAL ( noviembre/09)


Crece desde el pueblo el futuro, crece desde el pie…

Cantan para usted los cantores, crecen desde el pie…

Crece desde el pie la fogata, crece desde el pie…

Crece desde el pie la mañana, crece desde el pie…

Alfredo Zitarrosa


Finalmente, tras un sudoroso trámite legislativo, nació la nueva Ley 26.522 de Servicios Audiovisuales, boicoteada y vilipendiada permanentemente antes de salir por una feroz oposición, que se coaligó con los más espurios y rancios intereses empresariales de los multimedios “informativos”.

No había concluido aún su tratamiento cuando ríos de tinta y mares de palabras se canalizaban a través de los conocidos “comunicadores”, funcionales a sus patrones. Se habló de reformas a partir del 10 de diciembre y de judicialización inmediata de la nueva norma legal. No pudieron impedir la sanción, pero encararán todas las trabas posibles para evitar su aplicación.

Difícilmente lo logren, pero desde ya el coro politiquero de “presidenciables” y “ma non tanto”, como el resucitado Eduardo Duhalde al que no le dan las mediciones, salen a vociferar su lanzamiento anticipado como ocupantes del llamado sillón del prócer de la Baring Brothers (Rivadavia).

Todos coinciden en la crítica y oposición salvaje, y hasta golpista, hacia el gobierno, pero pelean entre ellos como cuervos por la preeminencia, aunque a pocos les da el cuero aunque le sobren los billetes.

El viernes 10 de octubre pasado fue el día D para el comienzo de una nueva etapa en la información, pero ¡ojo!, nada es gratuito en el mundo capitalista. La Ley por sí sola no garantiza el cambio, muchos intereses se mueven, y una nueva batalla de maniobras e intrigas nublarán el panorama, por lo que pueblo y gobierno le deben oponer una ofensiva categórica, sostenida y sin claudicaciones.

Llegó el momento de jugar el papel oficial determinante, con políticas de Estado, tendientes a garantizar la participación popular para incorporar nuevos medios verdaderamente democráticos de la comunidad. Comienza la hora de los hechos, ¡basta de palabras!

Es necesario para ello democratizar el acceso al papel de prensa que ponga al alcance de los medios alternativos su uso a valores razonables y no privativos, como hasta hoy ocurre bajo el monopolio de la empresa “Papel Prensa”, cuyo 71.5% de las acciones está en manos del Multimedios Clarín-Nación, y sólo el 28.5% en manos del Estado. Hace falta invertir esa pirámide, con la participación de los trabajadores en forma cooperativista asociados con el Estado.

Aún circula profusamente la vergonzante fotografía en la que Ernestina Noble, directora de Clarín, festeja y brinda con Videla el comienzo de la confabulación y la entrega de aquella empresa robada por la Dictadura al grupo “Graiver” (David Graiver, fallecido en un dudoso accidente de aviación).

Hay que aspirar a una verdadera libertad de prensa, que no es lo mismo que libertad de empresa. El papel de prensa debe estar al servicio de una verdadera libertad de expresión, como la radio y la televisión al servicio de la autenticidad periodística.

¿Cuál es la razón de que el pueblo argentino no pueda acceder al canal Telesur, mientras que sí puede hacerlo a la yancófila CNN? ¿Es una casualidad, una distracción o es parte de la desinformación maquinada por el establishment internacional de la noticia?

Está en manos del Gobierno dar los primeros pasos para incorporar nuevos canales de aire al alcance de todos, liberados de la controlada centena de canales de cable.

El futuro inmediato marcará el camino hacia otro futuro expectante, diferente, para que la noticia y la información crezcan desde el pie, y no desde la faltriquera de los empresarios.

“¡Crece desde el pie la mañana, crece desde el pie…!”


Hasta la próxima

LA CURVA DEL TREN A LA FLORESTA




LA CURVA DEL FERROCARRIL OESTE


Si bien el damero porteño de las manzanas de Buenos Aires presenta un alineamiento parejo, existen algunas particularidades, como lo es la rareza del Pasaje Enrique Santos Discépolo (antes Rauch), que nace en la Avenida Callao al 500, para terminar en Riobamba al 400.

Su trazado se remonta al año 1857, cuando el 29 de agosto el humo de “La Porteña”, la primera locomotora del primer ferrocarril argentino, dibujara su caprichosa forma en “S”. Atravesaba sobre los rieles aquel paraje con destino a la terminal Floresta, arrastrando dos obedientes vagones.

En la esquina del naciente pasaje, se desplegaban las avenidas Entre Ríos-Callao, diseñadas en 1822 como una avenida de circunvalación de “treinta varas de ancho” (25 metros), aunque durante muchos años continuó siendo un ancho camino de tierra, pantanoso en invierno y polvoriento en verano. Esto a pesar de ser una de las escasas rutas que, además de marcar el límite urbano, constituía el acceso por donde ingresaban las carretas rumbo a los mercados de concentración de la ciudad.

A pocas cuadras del lugar, en otro paraje de diez manzanas, se encontraba el llamado “Hueco de Zamudio”, donde empezaba a establecerse la “Plaza del Parque” (hoy Lavalle), que por entonces sólo ocupaba dos manzanas.

Aquella área cobró relevancia con la instalación de la Fábrica de Armas y luego el Parque de Artillería, en el lugar donde hoy se encuentra el Palacio de Justicia. Fue precisamente en este sector (actual emplazamiento del Teatro Colón) donde se fundaría la estación cabecera del primer ferrocarril argentino, construido por una empresa de capitales nacionales, la Sociedad Camino de Fierro al Oeste.

Las vías de este ferrocarril atravesaban la plaza para tomar la Calle Parque (hoy Lavalle) y alcanzar la altura de la actual Callao. Aquí empezaba el tramo que nos ocupa, La Curva del Oeste, un pasadizo en diagonal por el interior de la manzana Callao-Riobamba-Lavalle-Corrientes, y que ingresaba en los terrenos pertenecientes a Josefa de la Quintana, linderos a la chacra del convictorio o Quinta de los Padres Jesuitas (expulsados de Buenos Aires por segunda vez en 1841).

El recorrido del tren, pasada la curva, continuaba por la calle Corrientes en forma terraplenada a lo largo de nueve cuadras, hasta Centroamérica (hoy Pueyrredón), donde giraba al sur hasta llegar a la Plaza Once de Septiembre. Allí se hallaba la primera estación del recorrido, apenas como un apeadero, en las actuales calles Bartolomé Mitre, entre Ecuador y Jean Jaures. Atravesaba luego los barrios de Almagro, Caballito y Flores, para terminar el recorrido en Floresta.

Con el tiempo la Cabecera Parque había quedado en un sector demasiado poblado, por lo que en 1883 se dispuso trasladarla a Plaza Once de Septiembre, pero recién hacia 1892 fueron retiradas las vías en desuso. Una nota publicada en La Nación, del 21 de diciembre de 1887, da cuenta del reclamo del Intendente Municipal al Director de Ferrocarriles, en estos términos:

Levantamiento de rieles: Que adopte las medidas conducentes, para levantar los rieles de la calle Corrientes que impiden la prosecución de los trabajos de adoquinado hasta Chacarita. Al mismo tiempo manifiesta la necesidad de evitar el estacionamiento de los trenes del Oeste en las calles Rivadavia, Piedad, y Bustamante hasta Medrano, para facilitar el tránsito.

Por otra parte los vecinos de la calle Cangallo a la altura de Bustamante, se quejan del mal estado de las aceras, donde las hay. El tránsito es por demás incómodo y casi imposible en los días de lluvia. Hemos recibido una carta de varios vecinos pidiendo una visita del inspector municipal a aquellos parajes.

Damos traslado de este justo pedido al referido empleado.

Levantados los rieles, nace pocos años más tarde –en 1893– esta miniatura vial de la ciudad, el Pasaje Rauch, con veredas angostas y futuras casas de altos frentes que le imprimirán un aspecto gris y opaco. En el inicio del pasaje, en Callao, una placa recuerda su origen y reza: “Por aquí pasó La Porteña 30 de agosto de 1857 viaje inaugural 30 de agosto de 1960 año del Sequiscentenario de la Revolución de 1810. Asociación amigos de la Avenida Callao

Fue denominado Federico Guillermo Rauch en honor al militar que actuó en los ejércitos napoleónicos y que ya en nuestras tierras se destacó por sus campañas para combatir al indio en las fronteras.

A poco de su nacimiento, el pasaje comenzó a ocuparse con las llamadas “casas de tolerancia”, favorecidas por la oscuridad y porque su trazado en “S” impedía ver el lado opuesto, lo que le brindaba una singular privacidad.

Hacia 1930 se levantó en el lugar una de las tantas pintorescas y económicas Ferias Francas, con sus característicos puestos, de toldos descoloridos debidos al desgaste y la luz del sol.

Antes, en 1926, se había establecido, en el número 1857 del pasaje, una fábrica de bujías, sobre cuya estructura nacerá en 1980 el “Teatro del Picadero” (picadero por su forma circular), frente a los fondos del Normal Domingo Faustino Sarmiento. Por su condición de teatro independiente se instaló ahí mismo, en 1981, el “Teatro Abierto”, una contundente respuesta cultural a la dictadura del llamado “Proceso” Videla-Viola y compañía, pero resultó incendiado en forma ‘accidental’ el 6 de agosto del mismo año, a los pocos días de haber ofrecido sus primeras funciones.

EL PASAJE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO

El 11 de noviembre de 2005 la antigua Curva del Oeste es inaugurada como pasaje peatonal en homenaje al entrañable Enrique Santos Discépolo. Se mantiene la fachada del Teatro del Picadero, y en el contrafrente del Normal Sarmiento se emplaza un mural de Mariano Santamaría de 120 metros cuadrados, titulado “Discepolín y el paso de La Porteña”.

Discépolo había nacido en Balvanera, en la calle Paso 113, el 27 de marzo de 1901. En 1917 debutó como actor cómico, luego fue afirmándose como actor de reparto, pero su mayor mérito estuvo en la composición de tangos y canciones, las que perduraron en el tiempo como Cambalache, ¡Qué vachaché!, Yira…yira, ¿Que sapa señor?, ¡Chorra!, Uno, Cafetín de Buenos Aires, Esta noche me emborracho, entre muchos otros de alto contenido social y humano.

Tras su viaje a Europa en 1935, Discépolo incursionó como guionista y director de cine. Falleció en su departamento de Callao al 700 donde vivía con Tania, muy cerca del pasaje que hoy lleva su nombre.



Miguel Eugenio Germino



FUENTES:


-Buenos Aires nos cuenta, Nº 8, Abril de 1988.

-Del Pino, Diego A., Allá por la Capilla del Carmen, Cuadernos de Bs. As., 1981.

-Llanes, Ricardo M., Antiguas plazas de Buenos aires, Cuadernos de Bs. As., 1977.

-http://coronadosdegloria.wordpress.com/2009/08/14/discepolo-el-autor-del-pueblo.

-http://www.geocities.com/ferrocarrilesargentinoshoy/FCO.htm.

LA TRIPLE A


21 DE NOVIEMBRE DE 1973


DEBUT OFICIAL DEL TERROR DE LA BANDA TERRORISTA


“El embrión que desató después del 24 de marzo de 1976 el terrorismo de Estado”


Con la bomba que hizo explotar en la cochera del senador nacional Hipólito Solari Yrigoyen –que salvó milagrosamente la vida – debuta oficialmente la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), banda parapolicial regenteada desde el mismo Ministerio de Bienestar Social por el extravagante y esotérico Rasputín de la política argentina, José López Rega.

Durante sus treinta meses de existencia consumó entre 700 y 3000 asesinatos (según distintas fuentes), además de amenazas, exilios forzados, desapariciones, derrocamiento de gobernadores, y atentados con bombas.

Sugestivamente, dejaba de operar el mismo día en que se produce el golpe de Estado que derrocó a la presidente constitucional Isabel Martínez, el 24 de marzo de 1976.

EL MOMENTO POLÍTICO

Tras 18 años de proscripciones, el peronismo llegaba nuevamente al gobierno de la mano del nuevo delegado personal del líder, Héctor J. Cámpora (apodado “El Tío”), que había reemplazado a Jorge Daniel Paladino.

Dos tendencias se insinúan desde el primer momento. Un sector de izquierda marcado por el ministro de Interior Esteban Righi y el ministro de Hacienda y Finanzas José Ber Gelbard –intocable para Perón, en el manejo de la Economía-- por un lado, y por el otro, la derecha José López Rega, en Bienestar Social, que moverá un poder paralelo dentro del gobierno desde el mismo ministerio, secundado por la CGT que colocará a Ricardo Otero, hombre de la derecha gremial.

La disputa por la hegemonía comienza desde el inicio de la campaña electoral con el slogan “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. Levantado por la llamada “Tendencia”, encarnada en Montoneros, reflejaba una encarnizada competencia por los espacios de gobierno con la derecha representada por López Rega.

Perón venía alentando en su lucha de 18 años por el retorno a Montoneros, pero también a sectores diametralmente opuestos. Esa situación llevará sin remedio a un enfrentamiento de trágicas consecuencias entre “La Patria Socialista” y “La Patria Peronista”. Una cuestión era el “doble mensaje” desde el exilio, y otra muy diferente era enviarlo desde el propio gobierno. El cortocircuito ocurrirá mas temprano que tarde, más aun dadas las condiciones de salud de Perón; así es que el 20 de junio de 1973 se produce la denominada “matanza de Ezeiza”.

LAS FUERZAS IRREGULARES

Juntamente a Montoneros, operaba en el país la guerrilla del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), encarnado por sectores marxistas diriigidos por Mario Roberto Santucho. Ambos planteaban un cambio social radical.

En 1970 se crea el Ejército Revolucionario del Pueblo, del cual Santucho fue uno de sus comandantes, aunque no opera oficialmente como brazo armado del partido ya que estaba integrado por otras fuerzas combatientes, definiéndose claramente como anticapitalista y antiimperialista. El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) nace de la unificación del Frente Revolucionario Independiente Popular (FRIP) y la organización trotskista Palabra Obrera, proclamada marxista-leninista y que se solidarizó en su inicio con la cruenta lucha que enarbolaban entonces los trabajadores del azúcar en la provincia de Tucumán.

Santucho es finalmente ultimado junto a Domingo Menna en Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, durante un enfrentamiento con un grupo de tareas clandestino del Ejército Argentino al mando del Capitán Juan Carlos Leonetti, quien también murió en el combate. Santucho, junto a los cuerpos de sus otros camaradas caídos en aquel momento fue llevado agonizante o muerto hacia la guarnición militar de Campo de Mayo, y hasta el presente se encuentra desaparecido.

Montoneros en sus comienzos se autodefine como una vanguardia político-militar armada, de origen católico, nacionalista y peronista, que reivindica la figura de Perón. Esta vanguardia estaba encabezad por Fernando Abal Medina, Carlos Gustavo Ramus, José Sabino Navarro, Emilio Maza, Carlos Capuano Martínez, Norma Arrostito y Mario Firmenich, entre otros.

Sus raíces tempranas se encuentran en la década del sesenta, en la confluencia de militantes del movimiento nacionalista estudiantil Tacuara, la Agrupación de Estudios Sociales de Santa Fe, y el integrismo de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Hacia fines de los años 60 se fue alineando políticamente con el peronismo revolucionario, de neto perfil populista y antiimperialista. Estructuró su ideología mezclando la doctrina peronista con elementos del marxismo latinoamericano revolucionario, provenientes del guevarismo. Recibió además fuertes influencias católicas del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, seguidores del cura tercermundista Carlos Mugica. Otros dirigentes notorios fueron Rodolfo Walsh, Julio Roqué, Dardo Cabo, Marcos Osatinsky, Roberto Quieto, Horacio Mendizábal, Raúl Yaguer, Roberto Perdía, Fernando Vaca Narvaja, Rodolfo Galimberti, algunos de ellos salidos de la organización Descamisados y otros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Ésta era una organización armada peronista similar, pero de bases más definidas hacia el marxismo y se fusionó con Montoneros en octubre de 1973.

Montoneros desarrolló su accionar entre 1970 y 1979, aunque su período de máximo poder se extendió hasta 1976. Su objetivo primero consistió en desestabilizar al gobierno de facto autodenominado "Revolución Argentina" (Onganía-Levingston- Lanusse- 1966/1973), y en ese sentido es que se inician con el secuestro de Aramburu el 29 de mayo de 1970.

Lucharon denodadamente por el retorno al poder del General Perón, que los consiente y los alienta, a pesar de que rechazaba las ideologías de izquierda. Con posterioridad, una vez que Cámpora asume la presidencia, Montoneros dirige sus acciones a la instauración en el país de un sistema político al que denominan "Socialismo Nacional", interpretado por ellos como la evolución histórica natural del peronismo.

Se retiran de la Plaza de Mayo cuando en el acto del 1º de Mayo de 1974 Perón los califica de “imberbes estúpidos”, al tiempo que son desplazados los gobernadores que adscribían a la llamada “Tendencia”, como Oscar Bidegain en Buenos Aires, Alberto Martínez Baca en Mendoza, Jorge Copernic en Santa Cruz, Ricardo Obregón Cano en Córdoba y Miguel Ragone en Salta, este último un desaparecido del régimen peronista. Finalmente fueron catalogados por el gobierno de Isabel Martínez como organización terrorista, y pasaron a la clandestinidad.

JOSÉ LÓPEZ REGA

Nació en Buenos Aires, en el barrio de Villa Urquiza el 17 de octubre de 1916. Fue un niño introvertido, manifestó desde sus primeros años inclinaciones religiosas y esotéricas, además de pretender desde su adolescencia incursionar como cantante lírico; soñaba con cantar Rigoletto.

Cultivó relaciones con la familia Maseda, donde conoció a su primera novia, Josefa, con quien se casó en 1943. Como solución a problemas laborales ingresó a la Policía Federal, aunque sin abandonar ni el esoterismo ni sus aspiraciones de cantante lírico.

En 1950 conoce a Eva Perón cuando fue designado custodio policial del Palacio Unzué, (residencia presidencial de la calle Agüero y Las Heras). Como guardia de la puerta de Agüero era el encargado de recibir la correspondencia, con lo que logra acceder al chalet presidencial y conseguir tomarse una foto con el General, foto que utilizará en el futuro como curriculum partidario. Mediante influencias de visitantes de la residencia logró ingresar a Radio Mitre como cantante lírico y de música ligera, aunque no alcanzó éxitos destacables. Sostenía que durante la enfermedad terminal de Evita, él velaba su sueño desde la escalera del dormitorio, intentado sin éxito absorber el mal que consumía la vida de ella.

En otra etapa de su vida, ya como miembro de la logia masónica Propaganda Due, dirigida por Licio Gelli, conoce en 1965 a Isabel Martínez, ya casada con Perón, cuando ésta viajó a Buenos Aires. Logró intimar con la señora e interesarla en sus conocimientos y visiones esotéricas ya que Isabel era propensa a aquellas enseñanzas desde la época en que vivía en la casa del matrimonio Cesto, que fueron como sus padres adoptivos.

Valiéndose del supuesto mérito de su fotografía junto a Perón, y frente a dirigentes como el Mayor Alberte y César Urien, le manifiesta en cierta ocasión a Isabel que lo único que redimiría a Evita y al General sería que Isabel alcance lo que Evita no pudo lograr, que él estaría siempre a su servicio, lo que con el tiempo se cumplió con creces.

Emigrará a Puerta de Hierro como custodio primero, mayordomo después y finalmente como secretario privado de Perón, posición que logra con paciencia y aceptando silencioso todos los desprecios e ironías del General, que no terminaba de aceptarlo. A pesar de eso, López Rega se mostraba servil, sumiso y hasta cargoso en ciertas oportunidades, como cuando se colaba a las reuniones de Perón con sus visitantes bajo cualquier pretexto ridículo. Tal vez la enfermedad del líder hizo que al final lo acepte y le encomiende, en 1971, viajar a Buenos Aires para gestionar un reacomodamiento con las 62 organizaciones gremiales.

Con las elecciones de 1973 y el triunfo de Cámpora, es designado ministro de Bienestar Social, puesto allí para contrarrestar la influencia de Montoneros, hasta que caen en desgracia. Conservará el mismo cargo en el gobierno de Perón e Isabel, pero luego de la muerte del General asume prácticamente un rango de primer ministro y será quien dicte las líneas de gobierno desde las sombras.

Autoascendido a comisario, fue armando los escuadrones de la Triple A en las mismas oficinas del Ministerio, bajo la protección que le daba la impunidad. Sin embargo, estas bandas mafiosas actuaban desde mucho antes de su abierta presentación en el atentado al senador Solari Yrigoyen el 21 de noviembre de 1973. Se sospechó siempre que aquel atentado fue dirigido directamente por el entonces jefe de Policía Rodolfo Eduardo Almirón.

Hace poco, y sobre testimonios de “represores arrepentidos” como el suboficial de la policía Luis Alberto Martínez, el cabo Raúl Villariño, el sargento Víctor Ibañez, el suboficial Pedro Caraballo y el más célebre de todos, el capitán Adolfo Scilingo, se supo que los primeros vuelos de la muerte se realizaron mientras todavía Isabel ocupaba la Presidencia. Difícilmente fuera ajeno a ello un hombre que como López Rega llegó a tener una gran influencia y un poder discrecional tan fuerte.

Ya en el ocaso del gobierno de Isabel, el Coronel Damasco junto a los comandantes de las tres Fuerzas, puso en marcha el llamado “Operativo Desarme”. Al amanecer del 19 de abril de 1975, con tres escuadrones de granaderos y más de cien efectivos, rodearon la residencia de Olivos y desarmaron a los hombres de López Rega allí atrincherados. López Rega marcha al exilio, pero con una función de embajador plenipotenciario, aunque pronto se convierte en fugitivo. Isabel no paró de llorar durante toda la noche de la partida.

La “Triple A” había cometido entre 700 y 3000 asesinatos, secuestros, extorsiones, amenazas y atentados con bombas. López Rega es finalmente detenido cuando ya se encontraba enfermo y decrépito, y fallece el 9 de julio de 1989, antes de ser juzgado.

Lo que vendría después sería la continuación de esta antesala del terror: el espanto de la dictadura militar que incrementa a más de 30.000 la lista de muertes y desapariciones.

El juez federal Norberto Oyarbide resolvió que los crímenes cometidos antes del golpe de Estado de 1976 por la “Triple A”, son delitos de lesa humanidad y deben ser juzgados más allá del paso del tiempo.

Miguel Eugenio Germino

FUENTES


-Clarín, domingo 15 de octubre de 2006.

-Gambini, Hugo, Historia del peronismo, Vergara Editor, 2008.

-Larraquy, Marcelo, López Rega, Ed. Sudamericana, 2004.

-Página 12, domingo 6 de septiembre de 2009.

-http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?_id=547595

-http:es.wikipedia.org/Wiki/jos%C3%A9 –L%B3pez_Rega

JULIO BARRAGÁN



Sensibilidad e intuición en la obra del pintor


El crítico Mauricio Neuman lo definió como un solitario aristócrata de la belleza. El cuadro que pintó a los 10 años y que regaló a su hermano Luis -reconocido artista- en el día de su cumpleaños, marcó su primer contacto con el arte, que sería su compañera inseparable durante seis décadas. Seguramente, la influencia de su hermano mayor fue determinante para que su vocación se despertara tan temprano. Hablamos del prestigioso pintor Julio Barragán, hombre de trayectoria brillante hasta 2005, cuando por problemas de salud debió abandonar su actividad. Tiene 81 años y desde hace diez es habitante de Almagro, donde tuvo su último taller, en Palestina al 900.

Barragán comenzó su formación autodidacta a los 12 años, copiando las reproducciones de los grandes maestros, como El Greco. No sólo tenía en cuenta la forma final del cuadro, sino que también investigaba las técnicas que habían usado los pintores. En esa época era realista, pintaba en tonos pardos y grises y el color lo daba por transparencia. Estudió en la Escuela Nacional de Cerámica, del barrio de Almagro, de donde egresó en 1945 con el título de técnico. Desde muy joven, en 1946, empezó a exponer en el Salón Nacional de Artes Plásticas. Al principio, rechazó el arte contemporáneo y se sumergió en el rigor de lo clásico, siguiendo las enseñanzas de su hermano y del pintor Mauricio Lasansky. Mientras era docente en la Escuela de Cerámica, conoció a quien sería su esposa, la ceramista Nieves Adeff.

Posteriormente, comenzó a alejarse de lo clásico para volcarse al plano y cada vez más a las formas abstractas. Fue incorporando elementos del impresionismo y del fauvismo, de acuerdo a sus necesidades expresivas. Así, se desvaneció el clasicismo en su obra y surgió una nueva etapa, donde la pasión rompía las formas.

A fines de la década del 40 viajó a París y descubrió a Picasso, quien fue para Barragán la llave que le abrió la puerta del arte moderno. Como señala Neuman, frente a la disyuntiva entre lo clásico y lo expresivo-irracional, encontró la salida a través del cubismo. En un principio optó por el claroscuro para llegar después a su característica pintura de color. Su hijo, Claudio Barragán, pintor y escultor, se explaya sobre la esencia de la obra de nuestro artista: “Toda la expresión en sus cuadros no está en la representación de un sujeto emotivo sino que tiene que ver con los elementos concretos de la pintura: el color, la materia, la textura. Su tema era la pintura misma. En los años 50 lo que más le interesó fue el descubrimiento del color como elemento autónomo de la pintura, como generador de formas. Muchas veces ni elegía el color, una vez puesto en la tela, la misma potencia del color le iba indicando sensiblemente hasta dónde extenderse. Usaba el tema como medio para que lo poético apareciera. Sostenía que la pintura no tenía por qué decir nada, es un lenguaje autónomo de representación”.

Julio Barragán integraba el grupo “Veinte Pintores y Escultores” junto con Bruno Venier y Oscar Capristo, entre otros. En ese sector había diferentes estéticas, a Barragán se lo puede incluir dentro de los modernos, quienes desarrollaban un estilo constructivista no figurativo pero sin ser abstractos en sí. La presencia de lo real es una constante en toda su obra. Si bien tomó del cubismo la autonomía de la imagen, conservaba la dosis de representación necesaria para identificar el objeto. Según Neuman, es una abstracción que no deja de ser concreta. Su obra está determinada más por su espíritu entre místico y sensual que por el seguimiento de escuelas o teorías.

Su trayectoria recorre la evolución del arte a partir del Renacimiento: en una primera etapa imperó la línea, después el claroscuro y, por último, el color. Nunca se repetía, siempre se renovaba. Así lo explica su hijo: “En 60 años de carrera la historia fue cambiando y la manera de interpretar el mundo por parte de los artistas también. No es que él siguiera modas, adoptaba las corrientes de pensamiento que iban ocupando el escenario mundial”. Tuvo una carrera de mucho suceso, conquistó numerosas y relevantes distinciones como el Gran Premio de Pintura en el Salón Municipal (1970), el Primer Premio de Pintura en el Salón Nacional (1976) y el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional (1978).“Los premios nunca significaron nada para él. Siempre tuvo en claro que ni las críticas ni las palmadas lo iban a mover un centímetro de lo que quería hacer. Le gustaba recibir premios pero no iba en pos de ellos. El construyó una obra muy grande, eso era lo importante para él, poder hacer lo que le gustaba y, a la vez, poder vivir con su familia y criar a sus hijos”, añade con convicción Claudio Barragán.


Laura Brosio



a Brosio