viernes, 30 de septiembre de 2022

EL PARQUE DE LA ESTACIÓN COMO LÍMITE NOTE-SUR


    VISTA AEREA DE LOS DOS SECTORES DEL PARQUE EL DEL SUR Y EL DEL NORTE


EL PARQUE DE LA ESTACIÓN EN EL LÍMITE NORTE-SUR

 

Juan de Garay, cuando fundó la Ciudad de Buenos Aires en 1580, lo hizo a pocos metros más al norte de la fallida primera, fundada por Pedro de Mendoza en 1536, en lo que hoy se especula sería el Parque Lezama, que aún en la actualidad conserva las alturas que lo separaban de aquel Riachuelo pantanoso: “Riachuelo de los navíos”, “Río de los Querandíes”, (nativos de la zona) y otros varios nombres.

Allí llegará Mendoza con sus 14 navíos, y le asignará el “pomposo” nombre de “Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire”.

Garay redoblará la apuesta y le asigna el aún más pomposo nombre de: “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre”. Luego reparte tierras y también familias nativas (esclavos), entre las solo 65 personas de su tripulación (61 en la zona sur y solo 6 en la zona norte, hoy Recoleta), además cada poblador recibió fuera de la ciudad una huerta de cuatro hectáreas (cinturón de quintas).

La zona norte, hoy Recoleta, Belgrano, Palermo, semi deshabitada, comienza a cobrar relevancia tras la epidemia de fiebre amarilla en 1871, con 13.614 muertos, por condiciones de insalubridad, falta de cloacas y la proliferación de residuos. Los habitantes más pudientes del sur se mudan a sus quintas del norte.

Colapsa el Cementerio Sur del actual Parque Ameghino, bajo verde de Parque Patricios, y nace el primer Cementerio de la Chacharita en el hoy Parque Los Andes. Nace a su vez, en el Barrio de Balvanera, el “Tren de la muerte” (un ramal del Ferrocarril Oeste), que trasladará los cuerpos del depósito de cadáveres, que se ubicaba en la hoy Corrientes y Jean Jaurés, esquina SO.

Fue en aquellos grandes galpones de recepción de mercancías de las quintas aledañas, donde actualmente se levantan el “Parque de la Estación” y la “Plaza Fumarola”, que surgió como la “Plaza del Mientras Tanto”.

Este Parque, gestionado y militado por los vecinos, ejecutado a medias, vendría a ser el centro de la “grieta metropolitana”: del Sur (subdesarrollado y pobre), de escasos espacios verdes, y el Norte, rico de enormes espacios verdes. Aparecen allí palacetes, anchas avenidas y residencias, juntos el Cementerio turístico de La Recoleta, la Basílica, La Biela, El Palacio Alzaga Unzué, y otras residencias aristocráticas.

Así, nuestro Parque, se ubica en el centro Norte-Sur, que también divide el mismo Ferrocarril Oeste, a su vez grieta barrial y barrera con un “Camino de hierro” al Oeste, y hasta hoy frustrado intento (no descartado por los vecinos) de un “Corredor Verde al Oeste”, con su soterramiento.

El Parque y la Mesa de Trabajo y Consenso, creada por la ley N° 5.734, sancionada 7/12/2016, aún sin reglamentación, debe cumplirse, como toda ley aprobada.

Para ello, “Vecinos por el Parque de la Estación”, como Institución vecinal, continuará bregando para que: se reglamente el funcionamiento de la “Mesa”, se dote de presupuesto al Parque de la Estación, se realice el sector sur del mismo aún pendiente, se provea al Parque y a su Galpón Cultural de los elementos imprescindibles para su funcionamiento, limpieza de paredes y puertas patrimoniales, juegos infantiles acordes a su magnitud, mantenimiento, agua de riego, iluminación adecuada y se coloque al Galpón al servicio y gestión de los vecinos, algo que hasta el momento no ocurre, con continuos usos y alquileres para actividades lucrativas comerciales, extra barriales, ecológicas y participativas.

                                          Consejo de Redacción




ACTO HOMENAJE Y COLOCACIÓN DE BALDOSA Y PLACA EN PLAZA FUMAROLA


NUEVAMENTE LA PLAZA FUMAROLA ES NOTICIA


PLAZA FUMAROLA

ACTO DE COOLOCACIÓN DE BALDOSA Y RECUPERACIÓN DE LA PLACA CONMEMORATIVA 


En abril de este año habíamos realizado la Baldosa en su homenaje en la misma plaza que lleva su nombre, Julio César Fumarola desde el 2008. Julio era vecino del barrio de Balvanera.

Fue reportero gráfico, dirigente de la Asociación de Periodistas y militante por la justicia social. En año 1974 fue secuestrado y asesinado por la Triple A. 

Ya han sido varios los homenajes pero este 25 de septiembre colocamos la Baldosa y se restituyó un nuevo cartel realizado con fileteado porteño por el área cultural de la empresa IMPA.  Un cartel similar  ya había sido colocado por los vecinos, pero desde que las autoridades de la ciudad lo retiraron nunca más fue recuperado.

En el marco de la actividad La Toma de Almagro, organizada por la Red de Cultura de la Comuna 5 y les Vecines del Parque de la Estación junto con Memoria Almagro y el Observatorio de DDHH de la Comuna 3 organizaron la actividad abrazando nuevamente a la familia de Julio.

                                                          Mónica Hasenberg




VANDALIZACIÓN DE LA PLACA DE ABUELAS EN EL PARQUE DE LA ESTACIÓN

 

repudio a la vandalizacion del mural de Abuelas En el Parque de la Estación


 Repudiamos un nuevo ataque al reconocimiento a Abuelas de Plaza de Mayo 



Después de un fin de semana a pura alegría y contrucción colectiva y comunitaria nos encontramos con que otra vez han vandalizado la placa realizada por la Escuela de Cerámica N°1 de Almagro que colocamos en el Parque en reconocimiento a Abuelas de Plaza de Mayo. Repudiamos este hecho, la política de odio y el negacionismo.

Frente a cada ataque siempre reaccionaremos con más amor, compromiso y trabajo. 


@abuelasdifusion @casonahumahuaca

@galgosupernova @jjcircuitocultural

@fmlatribu @consermanueldefallaoficial @culturaalmagro

@losinconscientesdealmagro @observatorioddhh

primerapagina93@yahoo.com.ar


#NuncaMas #MemoriaVerdadYJusticia

#LuchaVecinal #Almagro #Balvanera #Comuna3 #Comuna5

https://www.instagram.com/p/Ci_PYcZOhgJ/?igshid=N2NmMDY0OWE=

LA CALLE ROCAMORA, DISCÉPOLO, Y LOS DOS PASAJES RAUCH

                                                   ESQUINA DE MEDRANO Y RAUCH

LAS CALLES ROCAMORA, SALONICA, DISCÉPOLO Y LOS DOS PASAJES RAUCH

 

Mencionar “pasaje” nos retrotrae a un Buenos Aires lejano en el tiempo y en los recuerdos. Los barrios de Balvanera y Almagro tuvieron una rica historia en pasajes que rompieron la monotonía de las rectas y clásicas calle porteñas, ocupando distintos espacios en los centros de manzana de su intrincado damero.

Algunos fueron pasajes privados, otros públicos, unos fueron cerrados con rejas y otros pocos permanecen como públicos.

Sin embargo, en todos los casos, “un pasaje” aporta un remanso de silencio, paz y tranquilidad al bullicio de la ciudad.

Hay rarezas en los pasajes, como el caso del pasaje en “L”, Colombo, o el en “S”, Enrique Santos Discépolo, antes Rauch, que mucho más atrás fuera la "Curva del Oeste", "de los Olivos" o "de los Hornos de Bayo", curva que dejó el primer ferrocarril nacional, inaugurado en 1857, que cortó en diagonal la manzana comprendida entre las actuales Callao, Lavalle, Corrientes y Riobamba.


                    EL HOY PASAJE DISCÉPOLO EN BALVANERA

Fue aquella “curva” parte del primer trazado de vías férreas de nuestro país, el Ferrocarril del Oeste, que partía de la Estación del Parque (ubicada donde hoy está el Teatro Colón) y tras atravesar los barrios de Balvanera, Almagro, Caballito y Flores, llegaba a Floresta.

En Almagro, la zigzagueante calle Rocamora a partir del 28 de octubre de 1893, entra desde el N.O. por Estado de Israel, y corre entre Guardia Vieja y Córdoba-Lavalle, para terminar en Medrano, convertirse en Salónica (que finalmente pasó a llamarse Rauch), tras un ligero zigzagueo donde le es sustraída una cuadra.

 

TOMÁS DE ROCAMORA (1740-1819) había nacido en la Capitanía de Guatemala. Viajó a España para iniciar su carrera militar y en 1782 retornó a estas tierras para ponerse a las órdenes del Virrey Vértiz. Fue el fundador de varios pueblos en la actual provincia de Entre Ríos: Gualeguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. También fue nombrado gobernador de Misiones durante el virreinato de Liniers. En 1810 adhirió a la causa de Mayo y marchó al Paraguay junto a las tropas de Manuel Belgrano. Luego, en 1811, pasó a integrar la Junta de Representantes (Junta Grande).


                          Federico Rauch, matador de indios
           

SALÓNICA: El pasaje de una cuadra, antes extremo de la calle Rocamora –entre Medrano y Salguero– recibió dicha designación por Ordenanza 5.482 del año 1933, en homenaje a la ciudad griega. Durante un corto período, entre 1973 y 1976, fue nominada Enrique Santos Discépolo, distinguiendo así al entrañable Discepolín, nacido en Balvanera en la calle Paso 113 en 1901 y fallecido en 1951 también en aquel barrio, en Callao al 700, donde moraba junto a su compañera Tania. Sin embargo, al instalarse la dictadura militar en 1976, no le perdonaron al compositor, músico y dramaturgo, el pecado de haber pertenecido a una causa popular, y el pasaje volvió a su nominación original Salónica, y Discepolín perdió su calle.

 

FEDERICO RAUCH: En 1988, se designó al pasaje de Almagro con el nombre de este prusiano, degollador de “indios” en las primeras campañas al desierto, entre 1819 y 1829. Por casi 90 años, entre 1893 y 1988 llevó su nombre en Balvanera al pasaje curvo en forma de S, hoy, Enrique Santos Discépolo; el que antes le habían quitado en Almagro: con ello se cumplió una sentida reparación histórica. Pero al mismo tiempo se cometió la injusticia de trasladar el nombre del genocida prusiano al Pasaje Salónica.

Pero quién era Federico Guillermo Rauch: había nacido en 1790 en Weinheim, Baden (entonces Prusia, actualmente Alemania). Llegado al Río de la Plata en 1819, tras servir en los ejércitos de Napoleón, actuó como mercenario al servicio del terrateniente nativo en la lucha invasiva contra el indio, en el empeño de despejar y extender las fronteras de la llamada “civilización” contra la “barbarie”; veinticinco años antes del libro que con aquel nombre escribiera Sarmiento en 1845.

Aquellas acciones comenzaron durante la gobernación de Martín Rodríguez en la provincia de Buenos Aires (1820-1824), contaban con el apoyo de los propietarios rurales y de las clases media-alta y alta de la ciudad. De tendencia unitaria, su accionar se vio encauzado principalmente por su ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia.

Inicialmente Rauch fue incorporado como Segundo teniente del Batallón de Cazadores, donde se destacó por ser impiadoso exterminando indios, asesinando a cuantos de aquellos se le cruzaran en el camino, sin distinción de edad ni de sexo.

La oligarquía, encantada, le cantó loas por su saludable labor de limpieza étnica en regiones “infectadas de indios”, regiones que rápidamente pasaban a engrosar el patrimonio del terrateniente nativo.

En 1828, durante una de sus expediciones contra los ranqueles, el ya teniente coronel llegó a decir: “Para ahorrar balas degollé a 28 ranqueles”, o “los ranqueles no tienen salvación porque no tienen sentido de la propiedad privada”.

A pesar del poder que ostentaba, el mercenario no tenía la vida asegurada y le llegaría su turno el 28 de marzo de 1829, en el Combate de las Vizcacheras librado entre federales y unitarios. Rauch, que combatía del lado unitario, fue emboscado en aquel combate, víctima de su propia torpeza, ya que siempre acostumbraba adelantarse más de cien metros del grueso de su tropa.

Murió en su ley, a manos del cacique Nicasio Maciel, apodado Arbolito, quien logró bolear su caballo y se lanzó sobre él degollándolo, para llevarse su cabeza como trofeo y festejar su muerte. Sin embargo, el teniente coronel fue despedido con todos los honores en un entierro de lujo (claro, pero sin la cabeza). Con el tiempo su nombre sería adjudicado a una localidad de la provincia de Buenos Aires, y a dos calles porteñas, primero en Balvanera y luego en Almagro.

El reconocido y desaparecido escritor Osvaldo Bayer bregó para que se sustituyera el nombre de Rauch de esta calle, que lamentablemente hoy sigue llevando en Almagro.

                                                                                  

                                                   Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-Diario Tiempo Argentino, nº 340 del 23/4/2011.

-Periódico Primera Página, nº 30 de mayo de 1996 y nº 179 de noviembre de 2009.

-http://chegenetic.blogspot.com/2011/02/ya-que-hablamos-de-mercenarios…

-http://nopublicable.blogspot.com/006/08/rauch-0-arbolito…

-http://www.folkloretradiciones.co.ar/revista_recuerdos/23_15

-http://www.folkloretradiciones.com.ar/revista_recuerdos/23_15.htm

-http://www.taringa.net/post/info/7775707/Federico_rauch_pionero…

 

 



BARRIOS PORTEÑOS CON TINTE JUJEÑO


                          LA CALLE HUMAHUACA EN EL BARRIO DE ALMAGRO

        Almagro y Balvanera tienen calles que comparten con otros barrios, lo cual es lógico, ya que la extensión de algunas de ellas hace que comiencen en un barrio y terminen en otro.

A su vez, también hay casos de calles que sólo están en uno de nuestros barrios, ya sean pasajes o calles con extensiones no tan largas, es el caso de la calle Potosí, o Quito, las cuales en el pasado estuvieron como centro de nuestras notas en el diario.

Sin embargo, para este mes de octubre es el turno de hablar de una calle que nace en uno de nuestros barrios y termina en otro: es el caso de Humahuaca.

La calle Humahuaca nace justo en el límite del barrio de Almagro, ni bien comienza. No tiene presencia alguna en Villa Crespo, ya que la Av. Estado de Israel sirve de limitadora entre ambos barrios porteños. De hecho, del lado de Villa Crespo la calle anterior a Humahuaca es Loyola, la cual no es una continuación porque geográficamente no están alineadas como tal.



                                       HUMAHUACA PROVINCIA DE JUJUY

Humahuaca sigue por todo el barrio almagrense, y casi todo su porcentaje es de Almagro, sin embargo, desde el límite de Almagro con Balvanera, Humahuaca sigue una cuadra más, hasta terminar su presencia en Agüero. Sin duda una rareza.

Ahora bien, ¿a qué debe su nombre? Lógicamente, como no podía ser de otra manera, es gracias a la ciudad y su homónimo departamento, ubicados en la provincia de Jujuy.

A 2.939 metros sobre el nivel del mar, Jujuy cuenta, hasta el censo de 2010 habrá que ver que sucede con los resultados recientes con 10.256 habitantes. Entre los sitios de interés, se destaca el Monumento a los Héroes de la Independencia.

Sin dudas, nuestra ciudad porteña tiene calles con referencias a muchas cosas, pero siempre es un grato honor vivir, pasar y conocer, a las calles que representan ciudades de todo el pueblo argentino.

                                                                     Lucas Giannotti

                                      Periodista / Diplomado en la Enseñanza del Ajedrez




EL PARQUE DE LA ESTACIÓN PARTICIPATIVO Y COMUNITARIO



Parque de la Estación, un parque público comunitario y participativo

 

Estimadas lectoras, ustedes se habrán preguntado qué es esto de un espacio participativo comunitario público. Formando parte de la Mesa de Trabajo y Consenso, estar en un espacio comunitario como Matemurga, de espacios participativos como Casa Gatica… traducirlo en un texto me resulta difícil.

 Entonces pasé a preguntar, escuchar, tomar nota.


                                 UNA DE LAS ACTIVIDADES EN EL PARQUE

 La ocasión fue el encuentro para reglamentar la ley especial que da lugar al parque, Ley 5.734 CABA, de creación del Parque de la Estación. No toda la ley, sino el funcionamiento de la Mesa de Trabajo y Consenso.

¿Es cosa de abogados reglamentar, de uno que sepa? Pueden contribuir, pero como es algo que surge de lo que hacemos efectivamente, grupalmente, si ayudan a entender y a ubicarnos si hay abogados, también contadores.


                   DEBATE EN EL INTERIOR DEL GALPON CULTURAL DEL PARQUE

En el primero de los encuentros ante la pregunta de ¿cómo lo hacemos? Alguien contestó hagamos un ejercicio metacognitivo –pero qué eso, qué es eso, ehhh– pensar más allá, pensar en la totalidad de las acciones que llevamos a cabo cuando nos reunimos, otros encontraron antecedentes en otras reglamentaciones. Entonces nos juntamos, convocamos, explicamos el para qué, lo publicamos y nos volvemos a reunir, lo perfeccionamos y convocamos nuevamente y así y así estamos haciendo comunitariamente en el espacio público de la biblioteca del Parque de la Estación.

 Haciendo política pública. Pero, te dicen, lo o comunitario es lento. Hacer política pública y democracia participativa. Más lento. Más lento y complejo es cuando la estructura legal de la Constitución de 1994 es un impedimento. La Constitución de la ciudad de Buenos Aires y la Ley de Comunas podrían ayudarnos un poco, pero no hay voluntad política.


                 VISTA DE UNA ACTIVIDAD ANOCHECIENDO EN EL PARQUE

Pero no nos amedrentamos y, no casualmente, para reglamentación varias personas de otros espacios, otros espacios comunitarios, participan. Un poco para aprender para sus propias luchas, un poco para elaborar con el otre. Entonces ese ese armado de una red enorme es lo que nos sostiene.

 Hacer política pública para ir construyendo los marcos legales a ver si tenemos un sustento. Entretanto florecen por todas partes las comunidades, los colectivos, lo participativo, el feminismo que abrió un camino enorme, cómo no dejar de mencionar las redes sociales, cómo no dejar de mencionar los movimientos sociales.


NOS FALTA LA MITAD DEL PARQUE SOBRE BARTOLOME MITRE. NO DEJE DE RECLAMARLO.


                                               Ruth García





UN NUEVO 17 DE OCTUBRE DE 1945


         imagen de un tranvía repleto aquel 17 de octubre


17 DE OCTUBRE DE 1945  CUANDO LA PATRIA SE SUBLEVÓ

 

El 17 de octubre –como fecha–, marca una línea de inflexión en la historia de nuestro país, tanto por acción como por omisión, y fueron muchos los escritores nacionales e internacionales que escribieron sobre el tema, pero tal vez el año 2022 sea el más apropiado para recordar algunas de aquellos, ya que también por parecidas razones, marca otra línea de inflexión.

 

 

RAÚL SCALABRINI ORTIZ

 

"Pensaba con honda tristeza en esas cosas en esa tarde del 17 de octubre de 1945. El sol caía a plomo cuando las primeras columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente de sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábito de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pingües, de restos de breas, grasas y aceites. Llegaban cantando y vociferando, unidos en la impetración de un solo nombre: Perón. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir.

Los rastros de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. El descendiente de meridionales europeos, iba junto al rubio de trazos nórdicos y el trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún… Así avanzaba aquella muchedumbre en hilos de entusiasmos que arribaban por la Avenida de Mayo, por Balcarce, por la Diagonal.

Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de la Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor mecánico de automóviles, la hilandera y el peón. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substrato de nueva idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presentes en su primordialidad sin reatos y sin disimulos. Era el de nadie y el sin nada en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traducía: Perón." (Scalabrini Ortiz, en Hechos e ideas, febrero 1946).

 

                                              LAS PATAS EN LA FUENTE
 

LO QUE NACIÓ AQUEL 17 DE OCTUBRE

 

No fue un simple alzamiento o rebelión popular, fue el inicio de un proceso de cambios que dejó huellas para el futuro del país. Marcó un hito en la historia política, que aún hoy continúa siendo materia de estudio, análisis y discusión. El relato testimonial de Sebastián Borro, un obrero que participó de la jornada aquel 17 de octubre, es elocuente de lo por venir:

El 17 de octubre de 1945 me encuentra cumpliendo tareas en un establecimiento metalúrgico ubicado en Constitución, sobre las calles Luis Sáenz Peña y Pedro Echagüe. Yo tenía entonces 24 años de edad. Mi oficio era oficial tornero mecánico… En la mañana del 17 de octubre, aproximadamente a las 9, grupos de personas venían desde Avellaneda y Lanús avanzando hacia el centro de la ciudad. Pasaron por la calle Sáenz Peña, observaron que había un taller mecánico (donde trabajaban 130 personas) se acercaron a nosotros y nos dijeron: ‘Muchachos hay que parar el taller, hay que salir a la calle a rescatar a Perón’.

Las noticias que teníamos en ese momento eran que Perón estaba detenido y que todo lo que se hacía era para rescatarlo. Efectivamente, el taller paró y la gente salió a la calle. Algunos fueron a sus casas. Pero la gran mayoría siguió con los compañeros que venían del sur. Fuimos caminando hacia Plaza de Mayo y habremos llegado aproximadamente a las once y media, porque en el camino íbamos parando los diversos establecimientos de la industria metalúrgica y maderera que había por Constitución.”

Algunos descalificaron aquel hecho como “aluvión zoológico”, pero se trataba de la reacción contenida de un pueblo sojuzgado durante 135 años de recambios oligárquicos y una justicia social negada. Perón, una figura desconocida hasta entonces, desde la Secretaría de Trabajo, fue introduciendo, aun sin pretenderlo, una serie de reformas que comenzaron a ver a los trabajadores de forma diferente, por eso, cuando intentaron destituirlo, el pueblo reaccionó y ocupó Plaza de Mayo.

El proceso de industrialización, con la “Revolución Industrial” que avanzaba desde antes de la Primera Guerra Mundial, fue afirmándose rápidamente en el transcurso de los años 1940, eran los indicios de la afirmación de un proletariado industrial, destinado a protagonizar una decisiva experiencia histórica en medio del pánico de los partidos directa o indirectamente complicados con el pasado. Era la antítesis del propio capital que necesitaba expandirse. Esos proletarios, decepcionados del viejo socialismo y del radicalismo en plena descomposición histórica después de la muerte de su gran caudillo Hipólito Yrigoyen, comenzaban a adherir a un nuevo movimiento.

El 17 de octubre no sólo fue una lección histórica para las fuerzas del antiguo orden, sino que fue la demostración de una gigantesca voluntad política de la clase obrera con su adhesión a quién sería su nuevo jefe (Perón) que supo percibir las condiciones históricas maduras que rompían con las antiguas relaciones económicas del régimen de la producción agropecuaria, que superaban los programas de los partidos pequeño burgueses.

La revolución política exigía la reforma social. La recuperación de la economía enajenada al extranjero y la elevación del nivel de vida del hombre argentino explotado, constituyeron la doble faz de un mismo fenómeno: la toma de conciencia histórica de las masas.

 

                         UNA PLAZA REPLETA DE MASAS SUMENGIDAS
 

OPINIONES DE ENTONCES

 

Se sucedieron opiniones bien disímiles entre sí. Según Arturo Jauretche: “El 17 de octubre, más que representar la victoria de una clase, es la presencia del nuevo país con su vanguardia más combatiente y que más pronto tomó contacto con la realidad propia”. Como contrapartida, el dirigente conservador Emilio Hardoy diría: “Había dos países en octubre de 1945: el país elegante y simpático con sus intelectuales y su sociedad distinguida sustentada en su clientela ‘romana’ y el país de ‘la corte de los milagros’ que mostró entonces toda su rabia y toda su fuerza… ¡Días que sacudieron al país! … ¡Días en que la verdad se desnudó!, ¡Días que cierran una época e inauguran otra!”. Por su parte, John Wiliam Cooke opinaba: “El 17 de octubre de 1945 no fue una simple manifestación protestataria, fue una Gran Rebelión Popular mediante la masiva participación y movilización de los trabajadores y con verdaderas características insurreccionales… El peronismo fue el más alto nivel de conciencia al que llegó la clase trabajadora argentina”. “El 17 de octubre de 1945 marca el fin de una Argentina y el comienzo de otra. Fue un hecho tan contundente que aún hoy, y a pesar de las conquistas perdidas, del patrimonio entregado, de las infamias cometidas, ha quedado no solo como recuerdo y evocación, sino como Bandera para las luchas por la Dignidad Nacional”.

Ernesto Sammartino de la UCR, dentro de la ya instalada antinomia peronismo-anti peronismo, expresaría en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional el 7 de agosto de 1947, con su oratoria altisonante y contestataria: “El aluvión zoológico del 24 de febrero parece haber arrojado a algún diputado a su banca, para que desde ella maúlle a los astros por una dieta de 2.500 pesos. Que siga maullando, que a mí no me molesta”.


                              OTRA IMAGEN DE AQUEL 17 DE OCTUBRE
 

 

LAS PATAS EN LA FUENTE

 

La imagen de los trabajadores con los pies en la fuente de la Plaza de Mayo quedó como una postal imborrable de aquella gesta del 17 de octubre, que simbolizaba la llegada del peronismo para cambiar la vida del pueblo argentino.

Las masas irrumpieron en las calles, se apropiaron del espacio público y rompieron con las buenas costumbres marcadas por las clases privilegiadas y el statu quo impuesto por las élites dominantes. El peronismo se encarnó en el movimiento político y social más transformador de la historia al impulsar un cambio cultural en la vida argentina. Los derechos se ampliaron y se abrieron las puertas a nuevas oportunidades para los postergados de siempre, era lo nuevo que nacía, aún antes de morir lo viejo.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-http://tiempo.infonews.com/nota/10654/las-patas-en-la-fuente

http://www.elhistoriador.com.ar/frases/ascenso_y_auge_del_peronismo/el_golpe_de_juniode_1943.php

-http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/esto/revdesto312c.htm

-https://es-la.facebook.com/permalink.php?story_fbid=649017631881428&id=246781465438382

-https://www.elhistoriador.com.ar/el-17-de-octubre-de-1945-testimonio-de-un-obrero/




TATY VUELVE A SU NORMAL 7



TATY ALMEIDA VISITANDO A LA ESCUELA DE SUS AMORES: EL NORMAL 7

 

Como les conté en mi nota de enero del 2022, el 2 de noviembre del 2012, la terraza de la Escuela Normal 7 "José María Torres" fue nombrada "Taty Almeida" en homenaje a la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora que se recibió en 1950 en ese establecimiento del barrio de Almagro.

Conmemorando los 10 años de ese evento, las direcciones de las 3 escuelas que allí funcionan se sumaron a la propuesta de Paula Roffo, vicedirectora del Normal y también como HIJA ya que su mamá es una de les 30.000 desaparecides por la dictadura cívico, eclesiástico, militar.

Taty fue nuevamente invitada y fue recibida por autoridades y referentes de nuestra comuna, entre los que se encontraba la comunera Isis Cives, y el director de Primera Página, Miguel Germino.

Ya al entrar mostró la emoción de encontrarse allí nuevamente. El homenaje comenzó recorriendo la escuela hasta llegar al último piso, allí estaban expuestas mis fotografías de 10 años atrás y también una serie de notas y otros recuerdos de aquel primer evento.

En la terraza, Taty contó con mucho orgullo que entre todas las personas que la acompañaban estaba uno de sus nietos también docente. Allí la recibieron María del Mar y Candela, dos exalumnas que formaban parte del Centro de Estudiantes que hace 10 años organizó el homenaje.

Luego de este primer encuentro nos dirigimos al patio de la planta baja donde muchos alumnes de primaria, secundaria y del profesorado la recibieron con un largo aplauso.

Durante la semana anterior, habían tenido la oportunidad de ver la muestra y trabajar con sus docentes la historia de Taty. Le hicieron varias preguntas a las que respondió amorosamente, sobre todo cuando éstas se referían a su hijo Alejandro secuestrado en 1975, del que no tuvo nunca información ni tampoco, hasta el momento, pudo recuperar sus restos.

Les habló de la Justicia que nunca tiene que ser por mano propia y reiteró las consignas tan importantes: ¡MEMORIA VERDAD y JUSTICIA! y ¡NUNCA MÁS!

El homenaje terminó luego de una serie de fotos grupales donde siempre se la ve con una sonrisa.

 

Mónica Hasenberg