viernes, 23 de febrero de 2018

AMNISTÍA INTERNACIONAL








Duro informe de Amnistía Internacional sobre

 la política de derechos humanos en la Argentina


El informe anual de 2017/2018 denunció "una criminalización"
contra grupos indígenas; habla de un retroceso en la 
política migratoria y detenciones "indiscriminadas" de 
parte de la policía










Santiago Maldonado
Santiago Maldonado

Una "criminalización y discriminación" de los pueblos indígenas. Derechos de los inmigrantes con "retrocesos importantes". Detenciones "indiscriminadas" y mujeres maltratadas por la policía. Críticas por la muerte de Santiago Maldonado y por la detención de Milagro Sala.
Estos son algunos de los ejes relevantes del informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en 2017/2018 que presentará este jueves Amnistía Internacional y cuyo capítulo dedicado a la Argentina muestra una dura crítica a la política de derechos humanos del gobierno de Mauricio Macri.
Si bien ofrece algunos elogios al país como la sentencia en la megacausa ESMA y los avances legislativos con la ley de emergencia territorial y la ley de paridad de género, en líneas generales el documento es duro con el Gobierno.
El informe anual de Amnistía al que accedió Infobae será presentado hoy en todo el mundo. Contempla severas críticas a la situación de violación a los derechos humanos en Venezuela y también revela una primera radiografía completa de los dos primeros años de Macri en materia de derechos humanos sobre los siguientes temas:








Milagro Sala – NA
Milagro Sala – NA

1- Comunidades indígenas y Maldonado. El documento sostiene que "la mayoría de las comunidades indígenas aún no contaban con un reconocimiento legal de sus derechos sobre la tierra, pese a que la Constitución reconocía su derecho a sus tierras ancestrales y a los recursos naturales".
En este punto Amnistía destacó que en enero de 2017, la policía local y miembros de la Gendarmería Nacional Argentina, "una policía federal militarizada", cerraron todos los puntos de acceso a la tierra indígena habitada por la comunidad mapuche Pu Lof en Chubut.
Así, al abordar el caso de la muerte de Maldonado el informe revela que "la comunidad denunció ataques de las fuerzas policiales que incluyeron golpes e intimidación a niños y niñas". Y luego califica como "una operación ilegal" de la Gendarmería la que se realizó en la comunidad de Pu Lof durante la cual desapareció el tatuador. Indica más adelante que fue hallado el cuerpo del joven y que la investigación sobre su muerte no concluyó.
Por otra parte, al destacar las políticas "discriminatorias" contra los grupos indígenasel informe de Amnistía sostuvo que "las autoridades emplearon procedimientos judiciales para intimidar a los pueblos indígenas, a los que acusaron, entre otras cosas, de sedición, resistencia a la autoridad, robo, tentativa de agresión y homicidio".
Allí menciona que Agustín Santillán, líder indígena del pueblo wichí en la provincia de Formosa, pasó 190 días en prisión preventiva entre abril y octubre y afrontaba más de 28 procesos penales.
2- Derechos sexuales y reproductivos. En referencia a este tema el informe anual de Amnistía sostiene que en la Argentina "las mujeres y las niñas seguían afrontando obstáculos para acceder a un aborto legal cuando el embarazo ponía en peligro su salud o cuando era consecuencia de una violación". Así, aclara que la despenalización plena del aborto estaba pendiente de aprobación en el Congreso.








(Julieta Ferrario)
(Julieta Ferrario)

3- Violencia contra las mujeres. En un apartado especial, el informe destaca que, según datos de la sociedad civil, entre enero y noviembre del año pasado se registraron al menos 254 femicidios. En tanto, denunció que el Instituto Nacional de las Mujeres y el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres "para el período 2017-2019 parecían carecer de los recursos necesarios para su implementación plena".
4-Inmigrantes y refugiados. El informe de Amnistía cuestiona duramente el decreto de Macri que modificó la ley de migraciones de 2004 para "limitar los derechos de entrada y residencia y potencialmente acelerar las deportaciones".
En tanto, al recordar la promesa del Presidente de recibir 3000 refugiados sirios destaca que "el sistema de recepción de solicitantes de asilo seguía siendo lento e insuficiente, y no había un plan de integración vigente para ayudar a las personas refugiadas y solicitantes de asilo a acceder a derechos básicos, como la educación, el trabajo, la atención médica y el aprendizaje del idioma".









De esta manera, Amnistía señala que, a pesar del compromiso del jefe de Estado, hasta ahora no se había creado ningún programa de reasentamiento y "menos de 400 personas refugiadas sirias se habían beneficiado de un plan de patrocinio privado y de visados por razones humanitarias".
5- Juicios a militares. Amnistía señaló que en 2017 seguían celebrándose ante tribunales civiles ordinarios los juicios orales por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el régimen militar de 1976-1983.  Así, enumera que entre 2006 y mayo de 2017 se dictaron 182 sentencias, con lo que el número total de personas declaradas culpables se elevó a 756 y el de absoluciones ascendió a 74.
Pero por otra parte, el informe destacó que la Corte Suprema dictó sentencia en el caso de Luis Muiña (que fue declarado culpable de crímenes de lesa humanidad) y estableció que cada día cumplido en prisión preventiva debía contar como dos cuando la persona en cuestión permanecía detenida más de dos años sin que se dictase condena. Luego aclara que el Congreso aprobó posteriormente una ley para aclarar que la conocida como "fórmula del 2×1" podía no ser aplicable a crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra.
6- AMIA. Al evaluar el caso del encubrimiento de la investigación del atentado de 1994 contra el edificio de la AMIA, la ONG mundial encargada de velar por los derechos humanos alertó que un decreto de Macri de abril de 2017 transfirió documentación clasificada de la Unidad Fiscal Especial al Ministerio de Justicia, lo cual "ponía en peligro la independencia de la investigación y restringía el acceso de la acusación a las pruebas".








(AFP)
(AFP)

7- Marchas y policías. En este capítulo Amnistía destacó que durante una manifestación por el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, se produjeron "detenciones indiscriminadas". Y reveló que "muchas mujeres denunciaron haber sido maltratadas, detenidas y humilladas por las fuerzas policiales; algunas afirmaron que las habían obligado a desnudarse por completo".
En otro tramo del informe se revela que en abril "se reprimió con violencia a docentes que se manifestaban en reclamo de salarios justos". Y se destaca  que en septiembre, 31 personas fueron "violentamente detenidas" y retenidas durante más de 48 horas en varias comisarías de la Ciudad de Buenos Aires por participar en una manifestación masiva.
Luego hace mención a las protestas de diciembre pasado en contra de la reforma previsional frente al Congreso. Sobre esta marcha, Amnistía denunció que "la policía hizo un uso excesivo de la fuerza, y hubo denuncias de detenciones arbitrarias durante las protestas".
Al recordar el caso de Milagro Sala, Amnistía destacó que "no se atendió el llamamiento del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria a las autoridades nacionales para que procedieran a la liberación inmediata de la líder social y activista" piquetera acusada por delitos de corrupción. "Sólo se atendió parcialmente esa solicitud, ya que las condiciones impuestas no cumplían las normas nacionales e internacionales", dijo el informe.








(Nicolás Stulberg)
(Nicolás Stulberg)

En diálogo con Infobae, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, destacó: "En Argentina observamos avances y retrocesos. Entre los pasos hacia adelante podemos destacar la sentencia en la megacausa ESMA; la absolución a Belén, una mujer que estuvo presa por la pérdida espontánea de embarazo y los avances legislativos con la ley de emergencia territorial y la ley de paridad de género".
"Sin embargo –añadió Belski- también debemos mencionar algunos retrocesos especialmente en la criminalización de la protesta social y de los pueblos originarios; y de los derechos de las mujeres. Las barreras para acceder a un aborto legal cuando el embarazo pone en peligro la salud o cuando es consecuencia de una violación es un problema gravísimo que se cobra miles de vidas. Por eso, es urgente que este año el Congreso por fin debata la despenalización del aborto".
El informe de Amnistía no tomó en cuenta que en diciembre pasado el Gobierno presentó el Plan Nacional de Derechos Humanos. Este programa contempla cinco ejes que incluyen la continuidad de los juicios a los militares acusados de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, pero que intenta ir más allá, y agrega derechos como la seguridad pública, la inclusión y la no discriminación, el acceso universal a la salud y la educación y la cultura cívica. Esos ejes contienen 243 planes de acción.




martes, 20 de febrero de 2018

MC DONALD Y SU COMIDA BASURA




Jamie Oliver y su lucha contra McDonald’s (y la comida basura)


EN EL MUNDO Y EN ARGENTINA TAMBIÉN



Jamie Oliver demostró cómo McDonald's y otras empresas hacían sus hamburguesas y nuggets de pollo, utilizando amonio en su elaboración. Descubre más sobre su lucha contra la comida basura, y conoce más sobre él.
Fue en marzo del año 2010 cuando el chef británico Jamie Oliver se lanzó contra la comida basura a través del programa de televisión estadounidense en el que debutó, cuando explicó a los habitantes del pueblo de Huntington (donde prácticamente la mitad de la población tiene obesidad), que su dieta a base de comida rápida les iba a matar.
Fue en ese año cuando, en su ya mítico Jamie Oliver’s Food Revolution, que siguen millones de personas tanto en Reino Unido como en Estados Unidos, emprendió una campaña contra McDonald’s con el fin de promover una alimentación más saludable por parte de la ciudadanía, y denunciar, a su vez, las prácticas criticables que en teoría empleaba la multinacional estadounidense en la elaboración de algunos de sus productos cárnicos.


Jamie Oliver


Así, poco tiempo después, el chef icono de la cocina moderna consiguió demostrar cómo la cadena de comida rápida McDonald’s hacía sus populares hamburguesas y nuggets de pollo.

¿Cómo hace McDonald’s las hamburguesas de carne?

Según Oliver, la parte más grasa de la carne utilizada para las populares hamburguesas de McDonald’s son lavadas y remojadas en hidróxido de amonio para atacar a los microbios que existen en partes de la res que no son aptas para el consumo humano. Luego son utilizadas para confeccionar la propia hamburguesa en sí, usándose como relleno.
¿Lo alarmante? Aunque el hidróxido de amonio es permitido por parte de las autoridades sanitarias como agente anti-microbiano, se utiliza –por ejemplo- para disolver metales reactivos como el zinc o el aluminio, siendo dañino para la salud.
En palabras del propio chef británico, “estamos hablando de productos cárnicos que hubieran sido vendidas como alimento para perros y después de este proceso se les sirve a seres humanos”.

¿Y qué ocurre con sus populares nuggets de pollo?

En el caso de los nuggets de pollo, además de seleccionarse las “mejores partes”, el resto del producto está formado por cartílagos, vísceras, huesos, grasa, pellejos, cabezas y patas.
Todo ello son sometidos a un licuado (separación mecánica), desodorada, decolorada, reodorizada y repintada con melcocha farinácea, frita, y para luego ser rehervido en aceites en general parcialmente hidrogenados.
Vamos, como es de imaginar, algo sano y muy saludable, ideal en una dieta variada, sana y equilibrada (nótese la ironía).

La reacción de la cadena McDonald’s no se ha hecho esperar

A través de un comunicado, la popular cadena de comida rápida ha aclarado que a principios del pasado año dejó de utilizar “recortes de carne seleccionada de res magra”, de forma que el hidróxido de amonio “ha estado fuera de nuestra cadena de suministro desde agosto del año pasado”.
De hecho, afirmó que ya en el año 2011 la empresa había cambiado la receta en todos aquellos países en los que la multinacional empleaba este sistema. A la vez que otras cadenas americanas, como Taco Bell o Burger King, también anunciaron que abandonaban el uso de amonio en sus productos cárnicos.


Jamie Oliver y su lucha contra McDonalds


Pero la lucha de Jamie Oliver no quedó ahí

Un año después, en el mes de julio de 2012, el chef británico inició otra campaña con motivo de la concesión que los Juegos Olímpicos de Londres dio a McDonald’s, con el fin de que esta empresa situara sus restaurantes en plena villa olímpica.
Sin embargo, aunque la ciudad no modificó su decisión, el chef consiguió mantener el debate vivo durante la celebración de los Juegos Olímpicos, calando hondo entre la mayoría de los ciudadanos ingleses.

Documental de Jamie Oliver sobre las hamburguesas de McDonald’s y sus nuggets de pollo

Como te comentábamos al comienzo, y para resumir/concluir, durante el programa Food Revolution, Jamie Oliver consiguió demostrar que la parte más grasa de la carne utilizada para las hamburguesas de McDonald’s son lavadas y remojadas en hidróxido de amonio con el objetivo de atacar y eliminar los microbios que existen en partes de la res que no son aptas para el consumo humano. Luego son utilizadas para confeccionar la propia hamburguesa en sí.
En relación a los también populares nuggets de pollo, después de seleccionarse las “mejores partes”, el resto del producto está formado por cartílagos, vísceras, huesos, grasa, pellejos, cabezas y patas. Todo ello son sometidos a un licuado (separación mecánica), desodorada, decolorada, reodorizada y repintada con melcocha farinácea, frita, y para luego ser rehervido en aceites en general parcialmente hidrogenados.
La conclusión es –por tanto- sencilla: nos encontramos ante dos productos que, aunque sean en un primer momento de origen animal, no son ni mucho menos saludables ni adecuados desde un punto de vista nutricional.
A continuación te exponemos de forma breve una parte del documental en el que Jamie Oliver visitaba un establecimiento de comida rápida en Huntington (donde prácticamente la mitad de la población tiene obesidad), y demostraba en directo cómo McDonald’s hacía sus hamburguesas:




Y también cómo hacen los nuggets de pollo:




¿Y quién es Jamie Oliver?

Probablemente ya sepas quién es Jamie Oliver. O es posible que no, y que precisamente lo hayas descubierto en estos momentos, justo por esta nota. Sea como fuere, lo cierto es que James Trevor Jamie Oliver es un popular y conocidísimo cocinero británico, que nació en Essex (Inglaterra) el 27 de mayo de 1975.
Originalmente presentado por la BBC, poco a poco y con el paso de los años ha llegado a convertirse en uno de los cocineros más influyentes del Reino Unido, siendo incluso miembro de la Orden del Imperio Británico (en junio de 2003).


Jamie Oliver


Fue en el año 1999 cuando su primer programa de televisión, llamado The Naked Chef, fue originalmente emitido, a la vez que su libro de cocina llegó a convertirse en un auténtico bestseller en el Reino Unido. Este mismo año fue invitado con el fin de preparar un almuerzo para el primer ministro de entonces, Tony Blair, en su domicilio del 10 de Downing Street.
Poco tiempo después el cocinero británico se trasladó a Canal 4, en el Reino Unido, y en el año 2005 inició una campaña llamada “Feed Me Better” con el fin de que los escolares británicos se movieran hacia un mayor consumo de alimentos naturales y sanos, y contra la comida basura.
Desde entonces, Jamie Oliver ha destacado por convertirse en un referente en la defensa de la comida sana y contra las cadenas de comida basura y rápida.


COROLARIO:

NIÑOS; TENED CUIDADO CUANDO CONSUMAS PRODUCTOS EN MC DONALD

PADRES: ASESÓRATE DE LO QUE PUEDEN LLEGAR A COMER TUS HIJOS











sábado, 17 de febrero de 2018

SALIÓ EL Nº 272 DE FEBRERO DE 2018

PRIMERA PÁGINA Nº 272 DE FEBRERO DE 2018




EN ÉSTE NÚMERO

hacé clic en la nota que desees leer






y mucho más




EL TUNEL DE CARGAS DEL FERROCARRIL SARMIENTO

 EL TÚNEL DE CARGAS DEL FERROCARRIL OESTE




Existe en Buenos Aires oculta una inmensa red de túneles, restos de los de la época de la Colonia, a los que se agregó la red cloacal que perfora la ciudad como a un queso gruyère, más las varias líneas de subtes; pero también existe el escasamente conocido “Túnel de Cargas del Ferrocarril Oeste”.
El Camino de Hierro al Oeste, hasta La Floresta, fue el primer ferrocarril inaugurado en el país en 1857, que tenía como cabecera la Estación Parque ubicada donde hoy se emplaza el Teatro Colón. Fue también, paradójicamente, el primer ferrocarril privatizado de nuestra historia, entregado a los ingleses en 1890.
El Túnel de Cargas tiene su origen, y cobra fuerza, a partir de la desaparición en 1895 del antiguo ramal que corría desde los talleres de Corrientes entre Pueyrredón y Tucumán, por la entonces calle Centroamérica (hoy Pueyrredón) hasta Recoleta, donde se aprovisionaban de agua las locomotoras. Empalmaba luego con el Ferrocarril Central Norte y terminaba su recorrido en el muelle de Catalinas, acarreando las mercancías para exportación que llegaban del interior.





Con el incremento del tránsito se hacía complicado recomponer el transporte de la producción agrícola hacia los muelles de embarque en el Puerto de Buenos Aires. Fue por eso que en 1906 se realizaron diversos estudios de suelo, los que indicaron la factibilidad de abrir una galería subterránea que prolongara las vías del Ferrocarril Oeste desde las inmediaciones de la Estación Once de Septiembre y la dársena.
Esta monumental obra fue autorizada por Ley Nacional 7846 del 30 de septiembre de 1910 y adjudicada a la empresa que administraba entonces el ferrocarril, la Westen Railway Company. Simultáneamente fue otorgada a la empresa de tranvías Anglo Argentina -también inglesa- la concesión de la primera línea de subterráneos, que uniría Plaza de Mayo con Primera Junta, y que utilizaría el primer nivel de profundidad. Ambas compañías se pondrían de acuerdo a fin de no interferirse en los trabajos.
Las obras del túnel que nos ocupa, con una longitud de 5,095 kilómetros se comenzaron en 1912, pero sufrieron varias interrupciones y postergaciones debido a las repercusiones de la Primera Guerra Mundial, y recién se inauguraron el 15 de febrero de 1916, con la asistencia del presidente Victorino de La Plaza.
El túnel tiene su comienzo en las inmediaciones de la Estación Once, a la altura de las calles Díaz Vélez entre Bulnes y Mario Bravo. Cuenta con una sola vía de trocha ancha. En su construcción se empleó mano de obra proveniente de países europeos, bajo la dirección de técnicos ingleses. Los trabajos se efectuaron totalmente a pico y pala, con la sola asistencia de una locomotora para transportar las 160 mil toneladas de tierra movilizada.
La estructura de hormigón armado, debidamente impermeabilizada en forma de herradura, va descendiendo en suave declive y en una curva de 230 metros para llegar a un nivel medio de 19 metros, que inclinada hacia el sur pasa por debajo de la estación de transferencia del ferrocarril al subte de Once. Continúa por la Avenida Rivadavia, atraviesa la Plaza del Congreso y a la altura de José Evaristo Uriburu llega a su profundidad máxima de 23 metros.
El túnel fue recubierto con mampostería de ladrillos traídos desde Inglaterra, del tipo de los utilizados en 1902 en la construcción de la trinchera del mismo ferrocarril hasta Caballito. A la altura del Kilómetro 2 (Cerrito) el túnel pasa entre las líneas de subte A y C. En su tramo final, antes de salir a la superficie en la calle Tte. Gral. Perón, entre la Avenida Eduardo Madero e Ingeniero Huergo (nominaciones actuales), frente al Dique 3, para empalmar con la red portuaria, describe una curva de 350 metros con pendiente en ascenso que rodea la Casa de Gobierno y cruza la Plaza Colón.
La última parte debió construirse sobre pilotes, debido a que aquellos terrenos eran los rellenados que se habían ganado al río.
El ancho del túnel es de 4,90 metros, su altura es de 5,55 metros, medidas que dejan un metro a cada costado de los vagones y 0,90 metro sobre el techo.
Uno de los problemas más complejos en su construcción fue el de la ventilación, especialmente en los primeros tiempos, cuando las locomotoras eran a vapor; hubo que construir conductos apropiados para la aireación (en 1922 el servicio fue electrificado). El más importante se encuentra en Plaza Congreso, a la altura de Virrey Cevallos, a metros hacia el norte del monolito indicador del Kilómetro Cero (obra del escultor Fioravanti). En ese conducto funciona además una salida de emergencia. Allí se instaló en 1935 una estación compresora del Servicio Neumático del Correo, que unía la sucursal Medrano con la Casa Central. Este sistema, que corría adosado a las paredes del túnel, era impulsado mediante aire comprimido y transportaba correspondencia en cápsulas o torpedos que circulaban a gran velocidad.
La ciudad contaba con 60 kilómetros de tales tuberías para el servicio de telegramas, que fueron en su mayoría desafectadas, salvo algunas del microcentro.
Otro conducto de ventilación se encuentra a la altura de la calle Alberti, conectado a la Línea A de subte y a la cola de la playa subterránea de maniobras del ferrocarril.
Otro problema que debió solucionarse fue el de atravesar las napas freáticas, lugares en los que debieron instalarse sumideros y estaciones de bombeo. El piso del túnel observa un arco para facilitar el drenaje de agua por previsibles filtraciones. El conducto cloacal que corre por la calle Luis Sáenz Peña obligó a elevar el túnel hasta tocar el piso del subte A, de modo que en un tramo de 264 metros las vías corren directamente sobre el techo del túnel.
Los trenes de carga no tenían horario fijo y corrían con un conductor, un ayudante y un guarda en el furgón de cola.
Los tableros indicadores estaban confeccionados con pintura reflectante, ya que el túnel carecía de luz y la única iluminación era la producida por los faros de la locomotora.
Los tres accesos que existían originalmente, en el Palacio del Congreso, la Casa de Gobierno y el Correo Central fueron clausurados.
Un primer servicio de pasajeros fue inaugurado en 1949, partía desde la Estación Caballito, con cuatro trenes diarios y servicios de primera y segunda clase a un costo de 30 y 20 centavos. El trayecto se cubría en 25 minutos, pero la línea tuvo efímera existencia, fue desactivada en 1950, ya que se superponía con el servicio de la línea A de subtes, y además por la dificultad de un auxilio rápido en caso de emergencia.

NUEVO SERVICIO DE PASAJEROS
En 1997 vuelve a habilitarse un servicio de pasajeros, de Castelar a Puerto Madero, trayecto que recorre en 50 minutos. Tiene cuatro frecuencias por la mañana y cuatro por la tarde; tres de esos servicios diarios llegan hasta Merlo.
El túnel fue reacondicionado con óptima iluminación y con la construcción de una senda peatonal de 60 cm para una evacuación ordenada en caso necesario; las formaciones están continuamente comunicadas con la central operativa.
La inversión en este nuevo servicio fue de cuatro millones de pesos; los coches, fabricados en talleres de la provincia de Córdoba, tienen asientos numerados, aire acondicionado y música funcional, y cada uno lleva sólo 60 pasajeros, únicamente sentados.
El total del recorrido entre Castelar y Puerto Madero es de 26,5 kilómetros, de los cuales 21,8 kilómetros son en superficie, utilizando las vías del Ferrocarril Sarmiento y 4,7 kilómetros por el túnel, que recorre en sólo 10 minutos.
El costo del pasaje era en su inauguración  de 4 pesos, con una banda negativa fuera de las horas pico de 3 pesos, también con la oferta de abonos mensuales y semanales.
Este túnel que no fue  más de cargas sino de pasajeros, es otra de las rarezas de un Buenos Aires que se oculta bajo las baldosas y el asfalto.  
Lamentablemente, éste servicio de pasajeros fue desafectado, por considerarse en parte poco seguro y en parte poco redituable para la empresa privada que lo explotaba, y también  ante el desinterés de TBA por reparar filtraciones que venían afectando al túnel.
Hoy por hoy el  abandonado  túnel es utilizado esporádicamente para el transporte de algunas cargas. En ocasiones se han trasladado por allí los nuevos coches (traídos del puerto) que ahora integran el propio Ferrocarril Sarmiento. (ARG-N)



Miguel E. Germino

FUENTES
-Werkenthien, Cristián G, El transporte en Buenos Aires, Asociación Amigos del
Tranvía, 1930.
-Trueba, Carlos Manuel, Almagro: el pasado que perdura, Fundación Banco
Boston, 1989.
-Ruiz Díaz, Sergio, “Los Túneles del Ferrocarril Oeste”, Todo es Historia, n° 356,
marzo de 1997.
-http://www.suipacha.gba.gov.ar/turismo_y_recreación/trenes.htm [consultado mayo 2008
-http://www.clarín.com/diario/1997/07/28/e_02801d.htm [consultado mayo 2008]
-http://www.taringa.net/posts/info/1232277/historia-de-un-tunel [consultado junio 2008]
-http://www.clarin.com/diario/2007/01/10/laciudad/h-06001.htm [consultado septiembre 2008]