lunes, 29 de septiembre de 2008

EXPOSICIÓN DE MARIO BELLOCCHIO


EXPOSICIÓN DE FOTOS ANTIGUAS DE MARIO BELLOCCHIO DEL PERIÓDICO "DESDE BOEDO"
EN EL MUSEO DE LA CIUDAD

Gobierno de la Ciudad de Bs. As. - Ministerio de Cultura
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Bs. As.
Museo de la Ciudad

Contrastar épocas ha sido casi siempre una labor reducida a las clásicas fotos del “antes” y el “ahora”.

“Tinta roja en el gris del ayer” aborda el tema desde la tecnología digital

incorporando elementos contemporáneos al blanco y negro pretérito.

El resultado es una amalgama en la que su autor agrega un sesgo artístico sorprendente a la magia del túnel del tiempo.

El tiempo detenido en el “click” primitivo deja de ser un único instante.

Del ayer plasmado en grises brotan, coloridos, otros momentos sucedidos hoy en ese mismo y exacto lugar.

Quizás el único sitio donde pueden convivir la “Soda Belgrano” y el “Gatorade”.

Y el abuelo, infante aún, jugar a las bolitas con su nieto.

Mario Bellocchio

presenta su muestra fotográfica con intervención de arte digital

trabajada sobre antiguas imágenes de la ciudad tomadas del Archivo General de la Nación (AGN) y coleccionistas particulares.

De ellas brotan detalles de colorido presente que se amalgaman con el “bromuro” inicial,

en un minucioso y arduo trabajo de integración.

INAUGURA EL JUEVES 2 DE OCTUBRE A LAS 19

MUSEO DE LA CIUDAD

SALA QUERUBINES (Defensa 223)

(PERMANECE HASTA EL 2 DE NOVIEMBRE)

Contacto telefónico con el autor: (15) 5981 8369

VISITE

www.periodicodesdeboedo.blogspot.com

lunes, 22 de septiembre de 2008

TERCERA EXPO FOTOS HISTÓRICAS DE PRIMERA PAGINA

DEBIDO A PROBLEMAS AJENOS A LA VOLUNTAD DEL PERIÓDICO SE POSTERGA LA TERCERA EXPO FOTOS HISTÓRICAS DE BALVANERA Y ALMAGRO.
OPORTUNAMENTE SE DARÁ A CONOCER LA NUEVA FECHA.

viernes, 19 de septiembre de 2008

A DOS AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE JULIO LÓPEZ


UN NUEVO MOMENTO PARA LA MEMORIA

Julio López, de 76 años, está desaparecido desde el domingo 17 de septiembre de 2006
.

Su presencia era vital un día después, en el alegato contra el ex comisario Miguel Etchecolatz, por homicidios, torturas y desapariciones cometidas durante la dictadura.
La hipótesis es de que López fue secuestrado por sectores de la Policía Bonaerense, mientras los involucrados en el juicio siguen sufriendo toda clase de intimidaciones, sin embargo a dos años de aquel hecho la investigación está estancada

jueves, 18 de septiembre de 2008

SOLIDARIDAD CON EVO MORALES Y BOLIVIA


ANTE UNA DEMOCRACIA REAL SE LEVANTA LA SOMBRA

DE UN GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el Servicio Paz y Justicia quieren expresar su plena adhesión y solidaridad con el Presidente Evo Morales Ayma y con el pueblo boliviano, que vienen sufriendo una permanente agresión por parte de grupos opositores, que más que opositores son realmente golpistas, y que apoyados por sectores de EE. UU. están fomentando la división y el caos.

Utilizar las reivindicaciones autonomistas como excusas, para impulsar un golpe de Estado, revela una hipocresía política antes nunca vista, y resulta verdaderamente insólito denominar autoritario o dictador al gobierno de la República de Bolivia, cuando en todo momento se ha venido ajustando a las reglas democráticas. Democracia que fue ratificada con el referéndum realizado el mes pasado, cuando el Presidente Evo Morales Ayma obtuvo más del 60% de los votos del pueblo boliviano.

Estos sectores golpistas y toda la derecha boliviana no quiere perder bajo ningún punto de vista, ninguno de sus intereses económicos ni territoriales, por lo cual trata de impedir a toda costa, que se aplique la nueva Constitución de la República, que no solamente reivindica de ahora en más los derechos de los Pueblos Originarios y los más desprotegidos, sino a todo el pueblo boliviano.

La decisión del Presidente Morales Ayma de expulsar al Embajador de EE.UU. deja ver por un lado las actitudes realmente comprometidas de este personaje, que ha apoyado en todo momento al golpismo y patoterismo paramilitar, y por otro lado, la firmeza de quien cuenta con respaldo popular y se apega en todo momento a una verdadera democracia.

Lamentamos las perdidas de vidas humanas, producto de la violencia ejercida por los sectores totalitarios, que son el instrumento del plan sistemático impuesto por la política de los Estados Unidos, que no son mas que de destrucción y el no respeto a una verdadera democracia, como la del hermano pueblo boliviano.

Hace muchos años, en un 11 de septiembre sangriento, los EE.UU. y sus cómplices, interfirieron con el proceso democrático de un país hermano; parece paradójico que en este 11 de septiembre continúen amenazando con la misma actitud al hermano pueblo de Bolivia.

¡¡¡POR UNA DEMOCRACIA REAL,

POR EL RESPETO A LAS PERSONAS E INSTITUCIONES! !!

CONTRA LAS POLÍTICAS REPRESIVAS IMPUESTAS DESDE ESTADOS UNIDOS!!!

CONTRA LA IMPUNIDAD DE SECTORES DE LA OLIGARQUIA DE BOLIVIA!!!

BASTA DE MUERTE!!!

Fundación Servicio PAZ Y JUSTICIA Argentina
Piedras 730
C1070AAP Buenos Aires
Republica Argentina
Tel/Fax (54-11) 4361-5745/ 4307-5136
www.serpaj.org

CUBA GOLPEADA POR HURACANES



SOLIDARIDAD CON CUBA

La voluntad de recuperación es muy alta. Las autoridades junto al pueblo acometen ya con energía las acciones para salir de la situación de emergencia pero la recuperación real tomará tiempo y requerirá de recursos que el país no tiene. De seguro las semillas de solidaridad que durante tantos años Cuba ha sembrado se revertirán en muchas manos amigas tendiéndose en este momento
.


Por
Boletín Caminos
http://ecaminos.org/index.php



.


El primero fue Gustav que entre el 26 de agosto y el 1 de septiembre afectó la costa sur de las provincias orientales como tormenta tropical y luego, como un poderoso huracán categoría cuatro, azoló a la Isla de la Juventud (al sur de la provincia de La Habana) y a la parte Este de la provincia de Pinar del Río. En estos lugares quedó colapsado el sistema de distribución de energía eléctrica y los sistemas de comunicaciones, decenas de miles de viviendas fueron dañadas, muchas de ellas destruidas totalmente, se produjeron graves afectaciones a los cultivos y fueron derribados decenas de miles de árboles, hubo afectaciones en viales e instalaciones sociales (escuelas, hospitales, círculos infantiles, instalaciones deportivas, culturales),hubo grandes afectaciones a zonas protegidas ecológicamente y a instalaciones turísticas. La situación que dejó Gustav era difícil aunque localizada en dos áreas geográficas. Cuando las labores de recuperación estaban en plena faena se aproximó la Tormenta Tropical Hanna y provocó inundaciones costeras en dos ciudades del oriente del país, Baracoa y Gibara. Ya parecía mucho cuando apareció Ike. Este huracán penetró el domingo 7 de septiembre por punta Lucrecia en la costa norte de la oriental provincia de Holguín con fuerza 3 y desoló las ciudades y pueblos costeros y afectó todo el oriente cubano con la fuerza de sus vientos, las penetraciones del mar y las intensas lluvias que hasta ayer aún caían en algunas zonas montañosas de esa región. Luego el huracán con fuerza dos barrió del nordeste al suroeste las provincias de Las tunas, Camaguey y Ciego de Ávila saliendo al mar Caribe por el sur. Continuó su recorrido muy próximo a la costa sur de las provincias centrales (Sancti Spiritus, y Cienfuegos) con afectaciones también en Villa Clara al norte del Centro del país y por las occidentales (Matanzas y La Habana) donde se produjeron importantes penetraciones del mar. Por último penetró de nuevo en tierra casi por el mismo lugar que lo había hecho Gustav atravesando de nuevo Pinar del Río provocando un agravamiento de la ya difícil situación de este lugar. A diferencia del Huracán anterior Ike provocó intensas lluvias incluso después de su paso por el territorio nacional que ocasionó desbordes de ríos. Ike salió de nuevo al mar el martes a 3 y 45 de la tarde luego de afectar a todas las provincias y se ha ido alejando lentamente pero sus bandas de alimentación han continuado provocando copiosas lluvias que llegan a ser torrenciales en algunos puntos del país. Algunas cifras preliminares hablan de la magnitud del desastre. Dos millones y medio de evacuados, 230,000 viviendas afectadas y algunas decenas de miles totalmente destruidas, la mayor parte de los cultivos afectados, miles de aves ahogadas, cientos de kilómetros de líneas eléctricas en el suelo, almacenes e industrias sin techo, miles de escuelas y otras instituciones sociales destruidas o afectadas parcialmente. El pueblo cubano necesita ayuda internacional. La voluntad, organización y cultura de los cubanos y cubanas evitó cifras considerables de muertes. Se reportaban en datos aún incompletos cinco fallecidos. La voluntad de recuperación es muy alta. Las autoridades junto al pueblo acometen ya con energía las acciones para salir de la situación de emergencia pero la recuperación real tomará tiempo y requerirá de recursos que el país no tiene. Han llegado aportes desde Rusia, España y sobre todo de Venezuela. Se organizan desde la sociedad civil de muchos países acciones solidarias. La ayuda puede expresarse financieramente realizando ingresos en la cuenta del Banco Financiero Internacional bfi030000003347323 huracanes- restauración de daños o recopilando y trayendo hasta Cuba (pues el país no puede pagar fletes) donaciones en especie sobre todo de materiales de construcción (materiales eléctricos, muebles sanitarios, entre otros) y avituallamientos diversos sobre todo calchones, lencería, ropas y calzado (hay muchas familias que han quedado sin nada sólo con la ropa que traían puesta) y alimentos no perecederos. De seguro las semillas de solidaridad que durante tantos años Cuba ha sembrado se revertirán en muchas manos amigas tendiéndose en este momento. Los cubanos y cubanas con su Revolución, con solidaridad, con unidad, con organización y mucho esfuerzo saldremos adelante.

Fuente: RedEco Alternativa

miércoles, 17 de septiembre de 2008

MEMORIA FRENTE A LA CARCEL DE VILLA DEVOTO


Un homenaje “a los que resistieron”

Ex presos políticos durante la dictadura, sus padres, sus hijos y sus nietos inauguraron una baldosa frente al penal en memoria de tres compañeros muertos. El Servicio Penitenciario no quiso que el acto se hiciera adentro.


Iban a visitar la cárcel, ya habían arreglado incluso cómo: en grupos de 30 ex presos políticos por vez, durante dos viernes, hasta cubrir los 600 que se habían anotado para volver a Devoto. Pero después de dos meses de preparativos, las autoridades del Servicio Penitenciario Federal dieron marcha atrás. El argumento: que los presos comunes podrían sentirse estresados por la visita de los ex presos políticos. “¿Y no será que ya están estresados por otros motivos?”, se pregunta con ironía Gustavo Westerkamp en la puerta del penal, mientras prueba el sonido para el encuentro que de todos modos convocaron frente a la cárcel. Aunque sin la visita al interior del penal, ayer los ex presos políticos realizaron un acto en Devoto, en homenaje “a los que resistieron y murieron tras las rejas” durante la dictadura.

Un poco eso –la actividad central fue descubrir en la vereda una baldosa en memoria de tres de sus compañeros muertos en el lugar–, el encuentro tuvo también como objetivo hacer un agradecimiento a los familiares que los acompañaron mientras estuvieron dentro.

“Y otra razón fue continuar con la serie de visitas que venimos haciendo a otras cárceles, como las de Rawson y La Plata”, agrega Nelfa Suárez, el pelo largo, lacio y oscuro como en los ’70, también ex detenida.

El acto juntó en el asfalto de la calle Bermúdez a cuatro generaciones: los padres de los ex presos, los ex presos, sus hijos y sus nietos. Algunas frases escuchadas en los grupos que se armaron a los costados del escenario:

“Casi todas las presas que estuvimos acá éramos militantes. Tratábamos de estar muy activas. Estudiábamos, hacíamos cosas para estar organizadas. Teníamos una consigna: ‘la neurona que nos quedó, hay que usarla a mil’.”

“Ellos montaron un sistema de calesita porque no querían que hubiera lazos. Nos hacían rotar, pero también fue una ventaja porque nos fuimos conociendo más.”

“Todavía es difícil contar qué nos pasó. La gente te escucha dos minutos y no quiere oír más. Hay una especie de rechazo, una sociedad que no asume.”

“Las requisas eran violentas. Nosotras no nos desnudábamos, nos quedábamos en bombacha y corpiño, y ésa era una forma de resistir. Tampoco permitíamos que nos tocaran, aunque nos metían en la celda de castigo. Pero no nos tocaban: éramos presas políticas.”

“La memoria va mucho más allá del recuerdo. Lo vivimos con el conflicto del campo que lo mostró, ahí podías repetir la información o hacer un análisis crítico, pero para eso es necesario ir a la memoria. Lo del campo provocó mucha fragmentación y mucha confusión en la sociedad; ¿desde dónde trabajás eso? Desde la memoria, pero una memoria crítica, no una memoria del recuerdo.”

“Salí en el ’83. Me sentía una extraterrestre. Mi familia, mis amigos estaban en otra cosa. No me entendían ni yo tampoco a ellos, porque había vivido en otro mundo, una especie de comunidad en la cárcel.”

Patricia Traba y Silvia Abdolatif explican que Devoto “fue donde la dictadura llevó a la mayoría de las presas mujeres”.

Los militares la usaron además como una vidriera, porque ante la presión internacional por los desaparecidos durante la dictadura necesitaban tener algo para mostrar. Trasladaron así a muchas detenidas de cárceles de provincia. “Que te trajeran era una garantía de que ibas a vivir. Pero no del todo, porque también acá tuvimos una desaparecida.”

La baldosa de homenaje se instaló en la vereda de la entrada principal. En ella figuran los nombres de Teresita Di Martino, a quien la dictadura fingió liberar para que un grupo de tareas la secuestrara, y el de Alicia Pais, una presa que murió en el interior de Devoto: era asmática y no le dieron atención médica.

El tercer nombre es el del abogado Mario Abel Amaya, un conocido defensor de presos políticos, militante radical, a quien trasladaron desde Rawson en muy mal estado físico por la tortura, y que murió a poco de haber ingresado.

Varias bandas de música y una murga actuaron antes de que ex presos, familiares y amigos subieran al escenario para decir unas palabras. El abogado Hipólito Solari Yrigoyen, a quien secuestraron junto a Amaya, fue el primero en hacerlo. Un amigo de Teresita Di Martino recordó su militancia en el PRT. Otros, como Liliana Rossi, ex detenida, y Camilo, hijo de Alicia Pais, cantaron. Para después del acto se había organizado una peña en la Mutual “El Sentimiento”. Es que como sucedió con otras visitas, el evento había reunido a gente de varios puntos del país después de 25 años.

Por Laura Vales (Página 12 13.9.08)

viernes, 12 de septiembre de 2008

PRIMERA PÁGINA CUMPLE 15 AÑOS





LOS 15 AÑOS DE PRIMERA PÁGINA

Si el “tango” pregona que “veinte años no es nada…”, qué podríamos esperar entonces nosotros en “¿tan solo quince?”. Sin embargo, estos 15 años pesan, ¡pesan!, ya que en ese aparente corto lapso de tiempo “El Periódico” debió afrontar distintos desafíos. El primero fue rescatar del olvido la historia oculta de estos dos populosos barrios, Balvanera y Almagro, así como también recuperar para la memoria hechos que conmovieron al país y al mundo.
El sector de la ciudad en que nos toca actuar alimenta un rico pasado que se remonta a épocas de la Colonia y el Virreinato, cuando un amplio cinturón verde de quintas y quintones rodeaba la frágil urbe que pugnaba por emerger de una gran aldea para convertirse en la ciudad que hoy gozamos y sufrimos.
Sólo surcaba entonces estos apartados confines rurales el llamado “Camino Real al Oeste” –hoy Rivadavia– que se abría paso, no sin dificultades, entre verdes mosaicos ecológicos, seguido, desde 1868, por el primer tren a la Floresta que partía desde la manzana del actual Teatro Colón, cruzaba por Corrientes y se retiraba paralelo a la hoy calle Bartolomé Mitre.
Con el paso del tiempo aquellos mosaicos ecológicos se fueron transformando en murallas de cemento, que por estos días nos invaden y nos colocan entre los barrios menos favorecidos de la ciudad, con tan solo 20 centímetros de verde por habitante, ¡¡¡nada!!! Primera Página viene reclamando desde hace más de ocho años, con escaso eco, por más espacios verdes a partir de las trascendentales obras del Parque de la Estación y El Corredor Verde al Oeste.
Pero nuestra prédica no concluye allí, engloba otros reclamos muy sentidos: limpieza, iluminación, seguridad, arreglo de veredas rotas y equipamiento educacional y hospitalario, entre otras cosas que hacen a la calidad de vida de los vecinos.
Asimismo, pasó por sus páginas, la trayectoria de importantes figuras que dejaron huellas en la zona, como la de Carlos Gardel, Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Enrique Santos Discépolo, Baldomero Fernández Moreno, Javier Villafañe, Carlos de la Púa, Roberto Rufino, Luca Prodan, Walter Yonsky y Rodolfo Lezica, entre muchos otros.
Fueron 15 años que pesan, 15 años que dejan marcado un rumbo, el mismo que se delineó en septiembre de 1993 cuando nos iniciamos en aquel histórico “Bar América”, de la esquina de Corrientes y Billinghurst.
Hasta la próxima

sábado, 6 de septiembre de 2008

EDITORIAL


EDITORIAL Al nº 166 septiembre 2008 Se encuentra a consideración del Parlamento Nacional la nueva Ley Previsional, una antigua y postergada aspiración diferida en el tiempo que ha condenado a miles de jubilados a una vida de marginación y padecimientos. El vocablo “jubilación” viene del latín jubilare –dar saltos de alegría, gritar de alegría–, concepto que resulta paradójico ya que hoy la jubilación, más que alegría es una condena. Así lo entendió el ex presidente Menem que colocó al jubilado en el nivel más devaluado de su historia, y De las Rua hasta se atrevió a rebajarles los haberes en un 13%, ¡de terror! Y nada hizo el gobierno de Duhalde que lo sucedió. Hoy, con el advenimiento del matrimonio Kirchner, pareciera que se pretende aunque después de más de cuatro años, reparar aquella injusticia histórica. Sin embargo, como inicio, deben abonarse las sentencias, sin esperar a que la Asamblea Interamericana de Derechos Humanos lo exija, lo que constituye una vergüenza para un gobierno que dice defender esos derechos. Asimismo, debe ordenarse al ANSES que desista de apelar cuanta sentencia en primera instancia favorezca a los jubilados, lo que sólo sirve para diferirla en el tiempo. ¿O la pretensión es especular con la desaparición física del beneficiario? A pesar de todo, el proyecto de la nueva ley no alcanza a disipar los nubarrones que plantean algunos artículos limitativos que amputan su espíritu inicial, como ser el de limitar la movilidad a sólo el 50% del aumento que recibe el trabajador en actividad. Con esto se condiciona el 50% restante al incremento de la población del sistema y a solo el 90% de la recaudación provisional. Desde ya que este tipo de topes tornará arbitraria e injusta la ley, agravándose, en caso de supresión o rebajarse algún impuesto, como el del cheque, o del IVA, de los que una parte es derivada al ANSES. Es de esperar que los legisladores sepan advertir lo que puede ser una trampa y procedan a modificar aquellos artículos que vuelvan anodina la norma, evitando asimismo nuevos juicios por inconstitucionalidad, que otra vez terminarían por atiborrar de causas los tribunales. Señores Diputados, Señores Senadores: Ustedes que inclinaron su voto en favor de privilegios sojeros en beneficio a la Sociedad Rural, hoy deben hacerlo en protección de los jubilados que no cortan rutas ni sabotean la economía del país. No olviden que para hacer verdadera justicia con el jubilado, esa mal llamada “clase pasiva”, ya que la jubilación es la prolongación de su vida laboral tras 30 ó 40 años de aportes, deberá implementarse a la corta o a la mediana el 82% móvil. ¡¡¡Que se haga Justicia, para que verdaderamente los jubilados, aún con sus achaques, puedan “dar saltos de alegría”!!! Hasta la próxima

INDUSTRIAS METALÚRGICAS Y PLÁSTICAS ARGENTINAS (IMPA)


INDUSTRIAS METALÚRGICAS Y PLÁSTICAS ARGENTINAS (IMPA)

Esta empresa, nacida en 1910, en las postrimerías de aquel año centenario de la Revolución de Mayo, está próxima a cumplir cien años de vida. Hacia 1998 se convirtió en la primera empresa recuperada, en medio de las grandes crisis que debió soportar el país a partir de 1995, la del “Tequila” primero, y la “caída de la convertibilidad” después, en el 2001.
Centenares de empresas habían sido arrolladas por el trance económico o vaciadas por empresarios inescrupulosos, dejando un tendal de damnificados, entre ellos a sus propios trabajadores. Entonces, la conciencia de clase y el ferviente deseo de preservar las fuentes de trabajo, llevaron a los obreros a hacerse cargo de los establecimientos, recuperándolos.
Zanón, Chilavert, Crometal, Sime, Conforte, Renacer-Aurora, Grissinópoli son algunos ejemplos. También, en Balvanera y Almagro, Brukman, de Jujuy 554; Hotel Bauen, de Callao 360; Maderera Córdoba, de Córdoba 3165; Confitería La Americana, de Azcuénaga 727 y la Metalúrgica IMPA, de Querandíes 4290, todas fueron agrupadas en el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER). Luego demostraron que podían funcionar “sin patrón”, administradas por los trabajadores agrupados en cooperativas u otras formas organizativas.
La Cerámica Zanón, de la provincia del Neuquén, marcó todo un símbolo al adoptar como nuevo nombre FASINPA (Fábrica sin Patrón), cartel que luce en el extenso parque de su ciudad capital.
IMPA, la metalúrgica de la calle Querandíes (entre Rawson y Pringles), fue la pionera de esta nueva modalidad inaugurada en el fragor de la crisis, que por otra parte ya funcionaba “sin patrón” desde 1971, cuando el entonces presidente Arturo Frondizi la forzó a una estructuración cooperativa.
Las Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentinas (IMPA) nacieron entre 1910 y 1918, según las fuentes consultadas. Dos socios de origen alemán le dieron vida en una época en que comenzaba a incrementarse el movimiento fabril nacional. Al comienzo se ocupaba de la fundición de cobre, pero pronto su actividad se transformó en el laminado de aluminio, para alcanzar su apogeo hacia 1938, cuando además de proveer a las fábricas de bicicletas, desde su planta instalada en Quilmes producían el fuselaje para los primeros y últimos aviones a reacción fabricados en América Latina. Hacia fines de la Segunda Guerra Mundial y tras declararle la guerra al Eje, en 1948 el gobierno peronista expropió todas las empresas de capitales alemanes, como Hoesch, Bayer, Crisoldine, y, entre ellas IMPA, para integrarlas en la Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE).
Con la llamada “Revolución Libertadora” se permitió a los alemanes recuperar sus empresas, aunque éstos sólo aceptaron las más sólidas, como Bayer y Hoesch; IMPA sumaba por entonces entre sus tres plantas de Almagro, Quilmes y Ciudadela, a unos 3.000 obreros. En 1961 el gobierno de Frondizi obliga a IMPA a constituirse como cooperativa y los obreros deciden autogestionar la planta de Almagro. La de Quilmes fue entregada a la Aeronáutica, que la convertiría en Escuela Aeronáutica, mientras que la planta de Ciudadela desapareció.
En 1971 el gobierno de Lanusse licitó la empresa Aluar de Pto. Madrin (Chubut), que fue adjudicada al grupo encabezado por FATE. Allí IMPA comienza a sufrir los primeros contratiempos, aunque termina convirtiéndose en el mayor cliente de aquélla en la provisión de lingotes del mineral. Para entonces el personal de IMPA había declinado a sólo 500 trabajadores.
La crisis del “Tequila”, en 1995, más un proceso de vaciamiento interno, hará entrar a IMPA en concurso de acreedores. La quiebra se esperaba para mayo de 1998, cuando ente despidos y retiros quedaban en la fábrica apenas 50 trabajadores.
La reacción contra el Consejo de la Cooperativa no se hizo esperar más y los obreros tomaron la fábrica en defensa de su fuente de trabajo y de los jornales caídos. Amanecía para ellos un nuevo momento, aunque debieron hacerse cargo de un pasivo de 5 millones de pesos que dejó la administración anterior, financiado a 10 años de plazo, más las cargas sociales impagas.
En el año 1999 la empresa se convierte en la “Fábrica Ciudad Cultural”, una nueva experiencia que intercala la producción industrial con la cultura, y paulatinamente comienza a superar la difícil situación económica, si bien no alcanza para amortizar aquella deuda millonaria. A pesar de todo renacía el optimismo, como lo relataba un trabajador en el año 2003:
Cuando se escuchó el ruido de las máquinas trabajando…era algo fuerte, una alegría enorme. Una cosa es contarlo y otra es sentir esa alegría. Los primeros tiempos fueron duros. Llevábamos 5 pesos por día y 50 pesos los viernes. Y había veces que teníamos que dejar algo de los 50 pesos para la materia prima. Empezaron a venir compañeros que se habían ido porque habían conseguido otros empleos, pero empezaron a venir y a preguntar si había un lugarcito. Esto generó un conflicto entre los que participaron en la lucha y los que no… A medida que facturábamos íbamos a mejorar y de 5 pesos pasamos a 10 y de 50 a 70, 80 y cuando llegamos a 100, el ánimo de la gente cambió en un cien por cien. Imaginate, antes si te pagaban, eran 2 pesos, cuando te pagaban. Ahora no hay patrón, no hay dueño, ¡somos todos interesados!
Pasan por el lugar importantes figuras del espectáculo y la cultura, se organizan talleres, arte under y conferencias. Funciona en el lugar un bachillerato y el Centro de Salud Nº 23, que le presta a la comunidad barrial un importante servicio adicional.
La producción se limita a vajilla descartable, pomos para dentífricos y para la industria farmacéutica, todo hecho con aluminio reciclado, dado que sus antiguos proveedores son remisos a venderle. Juntamente fueron cayendo algunos clientes importantes, siempre a la espera de un subsidio del Gobierno que les apuntale su economía.
La historia de IMPA es un compaginado de épocas de esplendor, nacionalizaciones, vaciamientos, desinteligencias y sacrificios de sus trabajadores que pasaron de 3.000 a 50, que no pudieron renovar la maquinaria obsoleta, que tienen dificultades para adquirir materia prima y que se encuentran abrumados por las deudas, además de arrinconados por la burocracia judicial y estatal.
Lo que trasciende de esta historia es la tenacidad de una empresa sin patrón para abordar los múltiples problemas y resolverlos, mientras esperan la ayuda de los gobiernos nacional y de la Ciudad.
En el “mientras tanto” continúa la actividad fabril, cultural y social, con actos y conferencias que respaldan la soberanía nacional y la memoria de los pueblos, tanto en el orden interno como internacional, a pesar de ser hostigados por jueces y por la policía brava, y haberse llegado hasta sufrir el corte de energía eléctrica.

Miguel Eugenio Germino


FUENTES
-“IMPA trabaja y espera”, http://cta.org.ar/base/article9374…Edu.ve/cielo.php… -http://blogs.clarin.com/laverdaderahistoriadeimpa/posts.ass
-http://www. institutomemoria.org.ar/totas/071/21
-http://www.info-almagro.com.ar/almagro2_1/historia/impa.htm
-http://www.sitiocooperativo.com.ar/noticias/actualidad/act…
-Revista Venezolana de Gerencia, 26/6/2004, en http://www.servi.luz


viernes, 5 de septiembre de 2008

EL 8 DE SEPTIEMBRE DE 1990 ASESINAN EN CATAMARCA A MARÍA SOLEDAD



EL 8 DE SEPTIEMBRE DE 1990


ASESINAN EN CATAMARCA A MARÍA SOLEDAD


“LOS CRIMENES DEL PODER”

“…Fue una justicia a medias, algo sólo para conformarnos…hay un antes y un después del cruel asesinato de mi hija Sole, en cuanto a los reclamos populares, porque nadie se atrevía a levantar la voz para pedir justicia…las compañeras de ella fueron un ejemplo, no tuvieron miedo y enfrentaron al poder político.”

Ada Morales (madre de Soledad)

COPETE: El de María Soledad es uno de los crímenes más emblemáticos que hayan ocurrido en fiestas sexuales de los “Hijos del Poder”. Tras dársele una dosis letal de cocaína fue violada colectivamente, asesinada y arrojada a la vera de la ruta 38, tan sólo a 6 kilómetros de la ciudad de Catamarca.

No se pudo esta vez, pese a los resortes del régimen, frenar la reacción popular encabezada por familiares, compañeras de escuela, y la valiente monja Martha Pelloni, que realizaron 83 marchas de silencio.

Se logró juzgar a los responsables directos, Tula y Luque, quienes cumplieron a medias sus condenas, pero nunca se logró desentrañar la cadena de encubrimientos de un régimen comprometido en negociados, contrabando, corrupción y drogas.

EL PODER: SUS PADRES Y SUS HIJOS

Existe una profunda confusión al definir “el poder”; muchas veces se lo identifica con los gobiernos, considerados como la única fuente de poder, lo que constituye una parcialización de la realidad, un peligroso error.

El poder trasciende los gobiernos y las fronteras. En las sociedades capitalistas son las grandes empresas multinacionales asociadas a los capitales nativos, unidos en una sagrada sociedad, los verdaderos dueños del poder.

Sin embargo, tanto los gobiernos centrales como los gobernadores de provincias administran una importante cuota de poder, especialmente si son autoritarios, asociados a la corrupción y al prebendismo, y muchas veces incursos en contrabando y tráfico de drogas.

Esta situación se vivía en la Catamarca de la “Familia” Saadi, en la década del 90. Allí, los llamados “Hijos del Poder”, al amparo de la impunidad institucional y familiar, frecuentaban verdaderas fiestas sexuales donde se perpetraban todo tipo de excesos.

Aquel asesinato reveló una intrincada trama de destrucción de pruebas y encubrimientos, de la que fueron parte Gobernador, funcionarios, investigadores, policías, Iglesia, medios de comunicación lugareños y hasta la misma justicia local.

El pueblo de Catamarca señaló desde el primer momento a los responsables directos e indirectos, y acusó a las autoridades provinciales como cómplices y encubridores. Se movilizó a través de fervorosas marchas de silencio, con el impulso de la religiosa Martha Pelloni, que desoyó las recomendaciones de “prudencia” del clero local.

LOS HECHOS

Todo se inicia en la noche del 7 al 8 de septiembre de 1990, cuando Luis Tula, novio de María Soledad, la lleva engañada al boliche Clivus, donde la entrega a Guillermo Luque (hijo del diputado nacional), quien tras el suministro de una dosis letal de cocaína la hace partícipe involuntaria de una fiesta sexual en la que es violada en forma colectiva. Tras dos días de intensa búsqueda, el 10 de septiembre, su cuerpo sin vida, semidesnudo y desfigurado, es encontrado en una zanja a la vera de la Ruta Provincial 38, a 6 kilómetros de la ciudad de Catamarca.

En el mismo lugar comienza la destrucción de pruebas, ya que su cadáver es lavado antes de la autopsia, por orden del comisario José Leguizamón. La trama encubridora continuó extendiéndose día a día, y de ella fueron partícipes funcionarios de los tres poderes.

Inmediatamente comienza la reacción popular. Junto a la familia de María Soledad, vecinos y compañeras del 5.º año del Colegio Del Carmen, de la que era directora la religiosa Martha Pelloni, llevan adelante 83 masivas marchas de silencio, la primera de las cuales se realiza el 14 de septiembre.

Algunas llegan a congregar hasta 30 mil personas, que canalizan así el hartazgo de los catamarqueños a la impunidad reinante en la provincia desde la canción: No tenemos miedo.

Ante el escándalo es intervenido el poder judicial, y finalmente la provincia, una medida resistida por Menem (presidente de entonces). El primer juicio oral de 1996 fue anulado por imparcialidad, pero uno nuevo se inició dos años más tarde, en 1998.

Guillermo Luque es sentenciado a 21 años por violación y asesinato, y Luis Tula a 9 años, por participación secundaria. Ambos apenas cumplirán menos de la mitad de la condena.

El juicio paralelo por encubrimiento no arrojó resultado alguno, por lo que no hubo responsables.

El caso María Soledad nunca abandonó en los medios el capítulo de las “noticias policiales”, a pesar de que se convirtió en un grave conflicto institucional por haber mostrado la magnitud de los sectores involucrados. Sin embargo, para la memoria popular el hecho despertó, además de interés, lógica indignación por las definiciones finales, que desnudaron, a pesar de los discursos formales y banales, una enmarañada trama de cómo se maneja en un pueblo pequeño la vida, la muerte y los derechos humanos.

EL DESCONTENTO DE UNA MADRE

Para Ada Rizzardo de Morales, madre de la víctima, no existe consuelo ni satisfacción: se hizo justicia a medias, en todo momento bajo gran presión popular, que de no haberse manifestado, la situación hubiese sido todavía más desfavorable para María Soledad y su familia.

Ada continúa aún con un luto riguroso, y no cesa de expresar su disconformidad, especialmente sobre el juicio por encubrimiento. Y los hechos le dan la razón, porque son demasiados los procesos en los que no se puede avanzar más allá de lo que el establishment del régimen lo permite, dando sustento así a las desconfianzas por la limitación de la justicia, como lo demuestran los sonados casos del soldado Carrasco, el periodista Cabezas, y el profesor Fuentealba, entre otros.

Desde la humildad de una mujer provinciana de limitada cultura, llama la atención la claridad de análisis que realiza cuando declara:

Estoy muy dolida porque aún la justicia no ha juzgado a los responsables que cometieron la cadena de encubrimiento y gozan hoy de libertad (…) hay un antes y un después del cruel asesinato de mi hija Sole en cuanto a los reclamos populares, porque nadie se atrevía a levantar la voz para pedir justicia (…) las compañeras de ella fueron un ejemplo, no tuvieron miedo y enfrentaron al poder político.

Tula, el hombre del que estaba enamorada, la entregó aquella noche del 7 de septiembre a Guillermo Luque y sus amigos para una fiesta sexual, le explicó Ada a sus nietos mayores Agustín y Gabriel cuando comenzaron a preguntar por la tía de la foto. Yo les cuento que el poder político encubrió el crimen, dice Ada, y se niega a desmantelar el santuario, que es la casa de los Morales, tal vez porque es parte de la memoria que una sociedad no puede ni debe olvidar.

LAS PARADOJAS DE HOY

La familia Morales: Vive de la ayuda de sus otros hijos, ya que hasta se negaron a cobrar una indemnización que Luque y Tula debían pagar, aunque nunca lo hicieron, al declararse insolventes. Continúa con su luto y sus reclamos.

La monja Martha Pelloni: Fue transferida por la curia a Curuzú Cuatiá (Corrientes), como represalia a su digna posición frente al crimen.

Luis Tula: Goza de libertad anticipada y piensa escribir un libro sobre el caso.

Guillermo Luque: De los 21 años de prisión sólo cumplió efectivamente 4. En el 2002 lo trasladaron al anexo carcelario “Granja La Viñita”, donde goza de salidas sin control para estudiar y trabajar.

El comisario José Leguizamón: Hoy retirado, escribe poesía.

La familia Saadi: Perdió el gobierno, pero mantiene parte del poder del que gozan los personajes influyentes, especialmente en un ‘pago chico’ como Catamarca.

El boliche Clivus: Lugar en el que Tula entregó a Soledad, cambió de nombre, hoy se llama Muana y luce en lo alto de su fachada la imagen estilizada de una silueta femenina, que recuerda tal vez –insólitamente– a la joven estudiante de 5.º año asesinada.

El monolito: Erigido en el lugar de la ruta en que apareció el cuerpo de María Soledad y que era sitio de peregrinaje y veneración, se encuentra semi abandonado; son pocas las visitas de estudiantes y es escaso el interés que despierta. Sólo quedan en él unas pocas flores de tela descoloridas y sucias, aunque de vez en cuando alguien coloca una fresca flor natural, con aroma a memoria y dolor, como para no olvidar jamás.

Miguel Eugenio Germino

Fuentes

-Bárbaro Rolando, Clarín, 4 de septiembre de 1995.

-Chester Silvia en informe nº 3, Ediciones Centro de Estudios Cultural y Mujer (CECYM).

-http://www.argempress.info/metalprit.asp?num=049374&parte=0

-http://diarinoco.com/blog/index.php/nacionales/2007/09/08p6904