domingo, 26 de abril de 2009

SOLIDARIDAD


SOLIDARIDAD CON EL SACERDOTE JOSÉ MARÍA DI PAOLA (PADRE PEPE) DE LA CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE CAACUPE DE LA VILLA

21 DE BARRACAS AMENAZADO POR EL NARCOTRÁFICO.

viernes, 24 de abril de 2009

CHAVES Y GALEANO

¿Por qué Las venas abiertas?

http://www.pagina12.com.ar/fotos/20090422/notas/na40fo01.jpg
Por Emir Sader *MI

¿Por qué Hugo Chávez escogió el libro Las venas abiertas de América latina para regalarle al nuevo presidente de Estados Unidos? Porque es uno de los libros esenciales para entender a América latina y a los propios Estados Unidos. “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar v le hundieron los dientes en la garganta.”

Un libro que asienta la comprensión de nuestra América en los dos pilares que articulan nuestra violenta inserción subordinada al mercado capitalista internacional: el colonialismo y las dos más grandes masacres de la historia de la humanidad, la aniquilación de los pueblos indígenas y la esclavitud. El capitalismo llegó a estas tierras chorreando sangre, mostrando a lo que venía. No a traer civilización fundada en las armas y el crucifijo, sino opresión, discriminación, explotación de los recursos naturales y los seres humanos.
El proceso de colonización, que cambió de forma con el paso a la explotación imperial, es el fundamento, el tema central y el nombre del libro: “Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo”.
Las venas demuestran fehacientemente cómo “...el subdesarrollo latinoamericano es una consecuencia del desarrollo ajeno, que los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos y que los lugares privilegiados por la naturaleza han sido malditos por la historia. En este mundo nuestro, mundo de centros poderosos y suburbios sometidos, no hay riqueza que no resulte, por lo menos, sospechosa”.
“Con el paso del tiempo, se van perfeccionando los métodos de exportación de las crisis. El capital monopolista alcanza su más alto grado de concentración y su dominio internacional de los mercados, los créditos y las inversiones hacen posible el sistemático y creciente traslado de las contradicciones: los suburbios pagan el precio de la prosperidad, sin mayores sobresaltos, de los centros.” “Ya se sabe quiénes son los condenados a pagar las crisis de reajuste del sistema. Los precios de la mayoría de los productos que América latina vende bajan implacablemente en relación a los precios de los productos que compra a los países que monopolizan la tecnología, el comercio, la inversión y el crédito.”
El presidente de Estados Unidos dijo, con razón, que la reunión de Trinidad-Tobago demostrará su significado por los efectos concretos que tenga. Ningún efecto será más importante que las consecuencias que él –y tantos otros mandatarios latinoamericanos– saquen de la lectura de Las venas abiertas de América latina, de nuestro mejor escritor, Eduardo Galeano. Las verdades de sus páginas se han confirmado al trasformarse el libro en prueba irrefutable del carácter subversivo del que fuera agarrado con un ejemplar en su casa, durante las dictaduras militares latinoamericanas.
Pero por la fuerza de sus verdades es por lo que este libro latinoamericano merece estar en cualquier lista de lecturas indispensables, hechas o por hacer. Es el mejor regalo que un latinoamericano le puede dar al presidente de Estados Unidos, a todos y a cualquier norteamericano, a todos los latinoamericanos, por lo que descifra de nuestra historia y de nuestra identidad, de nuestro pasado y de nuestro presente.

* Filósofo y politólogo brasileño. Director de Clacso
Contratapa: Página 12: 22.04.09



miércoles, 15 de abril de 2009

MONUMENTO CON TUS LLAVES


PARTICIPÁ POR UN MONUMENTO CON TUS LLAVES EN DESUSO

allí donde está el genocida Roca debe estar la mujer originaria

En el año 2008, 14.575 personas participamos construyendo e inaugurando el primer monumento de bronce a Ernesto "Che" Guevara en Argentina. Donando llaves y otros pequeños objetos de bronce construimos un monumento a la dignidad humana, un monumento que mientras lo construíamos, él, nos construía también.
Este año esta lanzado el proyecto “Monumento a la Mujer originaria” una gran escultura para erigirla allí donde ahora está el monumento al General Roca a una cuadra de Plaza de Mayo sobre Diagonal Sur.
Es una propuesta del historiador Osvaldo Bayer que el artista plástico Andrés Zerneri está construyendo en su taller de la calle Cabrera 3653 de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires.

Acercá tus llaves en desuso u otros pequeños objetos de bronce a la direccion del artista, a la Asamblea de Plaza Almagro los dias lunes de 20 a 22 en el Teatro Fray Mocho Tte.Gral Perón 3644, o en la sede del periódico Primera Página, Sarmiento 3074 de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 19:30

FIDEL Y LA OEA


Califica Fidel Castro a la OEA de “vetusta institución”

El ex presidente cubano descartó que La Habana solicite su ingreso “de rodillas” a ese organismo y agregó que "tiene una historia que recoge toda la basura de 60 años de traición a los pueblos de América Latina'.

14/04/2009 - 18:49 Milenio.com.
Fidel Castro, señaló que la OEA le produce "repugnancia". AP-archivo

La Habana.- El ex presidente cubano Fidel Castro calificó hoy a la Organización de Estados Americanos como una 'vetusta institución' que le produce 'repugnancia' y descartó que La Habana vaya a pedir 'de rodillas' ingresar a ese organismo.

'Ahora el centro de la atención se concentra en la Cumbre de las Américas. Significará un privilegio conocer lo que allí se diga; será un test de inteligencia y verguenza. No le pediremos de rodillas a la OEA ingresar en la infamia', aseveró el ex gobernante.

'La OEA tiene una historia que recoge toda la basura de 60 años de traición a los pueblos de América Latina', dijo Castro, en su segunda reflexión de este martes publicada en el sitio web oficial Cubadebate, a tres días del inicio de la V Cumbre de las Américas.

Tras preguntar con el propio título de su nota: '┐Tiene la OEA derecho a existir?', Castro citó al secretario general del organismo interamericano, José Miguel Insulza, quien declaró que para entrar en la OEA, Cuba tiene primero que ser aceptada por la institución.

'El (Insulza) sabe que nosotros no queremos ni siquiera escuchar el infame nombre de esa institución. No ha prestado un solo servicio a nuestros pueblos; es la encarnación de la traición', sostuvo el primer secretario del Partido Comunista de Cuba.

'Si se suman todas las acciones agresivas de las que fue cómplice (la OEA), éstas alcanzan cientos de miles de vidas y acumulan decenas de años sangrientos', agregó.

Según Castro, la V Cumbre de las Américas, que se realizará el próximo fin de semana en Trinidad y Tobago, 'será un campo de batalla, que pondrá en situación embarazosa a muchos gobiernos'.

'Que no se diga, sin embargo, que Cuba lanzó la primera piedra. Nos ofende incluso, al suponer que estamos deseosos de ingresar en la OEA', afirmó el ex presidente.

'El tren ha pasado hace rato e Insulza no se ha enterado todavía. Algún día muchos países pedirán perdón por haber pertenecido a ella (a la OEA)', abundó.

Castro citó al inicio de su Reflexión un despacho de una agencia de noticias europea que reseñó las declaraciones realizadas por Insulza al diario brasileño OÆGlobo.

En la citada entrevista, el secretario general de la OEA manifestó que 'Cuba debe expresar claramente su compromiso con la democracia si quiere regresar a la OEA, como demanda un creciente grupo de gobiernos latinoamericanos'.

Asimismo, Castro destacó que 'Insulza advirtió que æla cláusula democrática de la OEA se mantiene como un obstáculo dentro de las exigencias para permitir el reingreso de Cuba, un Estado unipartidista'.

En Trinidad y Tobago, algunos gobernantes, como el venezolano Hugo Chávez, se proponen exigir el levantamiento del embargo económico de Estados Unidos a la isla, en tanto que otros han hablado incluso de que pedirán su reingreso a la OEA, de donde fue expulsada en 1962.

Cuba, cuya participación fue rechazada desde la primera Cumbre de las Américas, no puede participar en ese foro debido a que carece de un lugar en la OEA.

En su anterior 'Reflexión', divulgada al mediodía de este martes, Castro dijo que la medida del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de aliviar las restricciones a los viajes a la isla, 'en sí es positiva, aunque mínima'.

'Hacen falta otras muchas, incluida la eliminación de la Ley asesina de Ajuste Cubano (aprobada por Washington en 1966), que se aplica exclusivamente a nuestro país en el mundo', agregó el ex mandatario.

Notimex: Mileniun.com - 14.04.09

sábado, 11 de abril de 2009

GUSTAVO GUAYASAMIN


GUAYASAMIN EN LA EX ESMA

El arte y el color del pintor ecuatoriano ilumina desde hoy el edificio del sombrío ex liceo de la Escuela de Mecánica de la Armada, uno de los mayores centros de exterminio de prisioneros de la última dictadura argentina. "Es un homenaje a las Madres", dijo su hijo Pablo.


"Es un homenaje a las Madres de Plaza de Mayo y a todas las madres del mundo porque ellas son las receptoras de todas las angustias del hombre y por ende de la sociedad toda", dijo aPablo Guayasamín, uno de los siete hijos del artista fallecido en 1999, en el acto de inauguración.

Pablo, quien preside la Fundación Guayasamín, destacó la presencia de los cuadros de su padre "en un sitio tan emblemático, donde pasaron cosas tenebrosas... horrorosas", en relación a los 5.000 detenidos que pasaron por el lugar y de los cuales apenas sobrevivió un centenar.

"Mi padre denunció en sus cuadros el dolor de todas las madres. Su mensaje siempre fue contra el genocidio, la violencia y las guerras", insistió Pablo Guayasamín señalando los cuadros de la colección La edad de la ira, en los que siete mujeres lloran vestidas de negro, con contornos que simulan ataúdes.

La ESMA está enclavada en varias hectáreas arboladas de una zona densamente poblada del norte de la capital argentina, e involucra varios edificios que sirvieron de centro de detención, torturas e incluso de maternidad clandestina, adonde las prisioneras daban a luz y luego eran asesinadas y los niños robados.

Los inmuebles fueron entregados a diferentes organismos de derechos humanos y las Madres pidieron el edificio del ex liceo militar porque "aquí se formaron ideológicamente los marinos que reprimieron y lo que queremos es revertir ese signo con arte y cultura", dijo a la AFP una portavoz de la entidad.

"Este es otro sueño hecho realidad, cuando se cumplen 90 años del nacimiento de Guayasamín y 32 del nacimiento de las Madres. El objetivo es poner belleza y vida donde hubo muerte", afirmó la titular de la entidad, Hebe de Bonafini, en el acto.

"Hay que ganarle a la muerte con la vida, la belleza, el color, el arte", insistió la dirigenta y apuntó que la sencillez y la creatividad habían sido los atributos que más le habían impactado de Guayasamín, con quien había pasado momentos inolvidables.

Desde las paredes blancas del edificio, el visitante se topa con la crudeza de rostros de contornos ásperos y angulosos, y manos grandes y rugosas, propios de indios y mestizos, como el propio artista.

"Mi pintura es para herir, para arañar y golpear en el corazón de la gente. Para mostrar lo que el hombre hace contra el hombre", señala un pensamiento rescatado en los muros del maestro, que marcó la tendencia del realismo social y es un referente mundial de la pintura ecuatoriana.

Pablo Guayasamín reveló que su padre estaba trabajando en un gran mural en homenaje a las Madres de Plaza de Mayo cuando murió, y explicó que en la muestra se exhiben algunos de los bocetos.

El artista pensaba poner la obra en la Capilla del Hombre, un majestuoso museo ideado por el pintor y que fue inaugurado a fines de 2002 en Quito para rendir culto al arte latinoamericano, desde el precolombino hasta el de la actualidad.

Fuente: AFP
Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/117199

sábado, 4 de abril de 2009

EDITORIAL


EDITORIAL (nº 172, abril de 2009)

“Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad... Miente, miente, miente, que algo quedará, mientras más grande sea la mentira más gente la creerá”.
Paúl Joseph Goebbels

Abril amanece cubierto por densos nubarrones políticos y sociales. Al interminable reclamo del “Campo Sojero” recrudece una sospechosa campaña mediática de agitación por “la inseguridad”, esta vez fogoneada, entre otros, por figuras de baja estofa, del ambiente farandulero.
A la calculada convocatoria electoral del gobierno porteño, la Presidenta retruca con el anuncio de comicios nacionales para el 28 de junio próximo. ¡Se precipitan los tiempos!, mientras aumenta el transporte, luz, gas, expensas y alquileres, y “el campo” presiona con su eterno reclamo sectorial, todo enmarcado en la gran crisis internacional del capitalismo.
Demasiados temas calientes preanunciaban un final de consecuencias insospechadas en el orden institucional, que el adelanto electoral viene a frenar. ¡Que sea el electorado en un nuevo plebiscito el que decida con su voto!
Sin embargo, valen algunas y nuevas reflexiones sobre el remanido tema “seguridad”. No se trata de negarlo, ya que existe en la sociedad una enorme base de sustentación, aunque tal vez, no en la magnitud en que la agitan los medios.
Se distinguen claramente dos vertientes fundamentales de delitos: la delincuencia marginal del arrebato y el robo al voleo, cuyos autores viven un alto nivel de exclusión, marginación y degradación social, potenciado por “el paco”, el grado más infame de la droga.
Paralelamente, existe la acción en banda, otra corriente del delito, más planificado y enfilado hacia los sectores de altos recursos. No son casuales los reiterados asaltos y robos en countries y chalets de barrios selectos.
Aquí se encuentran involucrados -tampoco casualmente- policías desplazados, en especial de “la bonaerense” (todo un semillero), la llamada “mano de obra desocupada” que abunda para todo servicio, y personeros de los capos de la droga y del lavado de dinero.
Los medios, especialmente la TV, por omisión intencional, no distinguen las diferencias y presentan el problema en un paquete único, solicitando “mano dura”, pena de muerte, y hasta admitiendo justicia por mano propia. ¿Pretenden llevarnos nuevamente a la época del degüello, la lapidación y el linchamiento?
¡Si sabrán los argentinos las consecuencias de aquella mano dura, que dejó un saldo de 30.000 desaparecidos y muchos miles de detenidos, torturados, violentados y saqueados en la pasada Dictadura genocida!
En este contexto se anuncia una nueva Ley de Radiodifusión, que reemplace precisamente a la vigente desde esa negra época. El solo anuncio produjo urticaria en los multimedios del sistema, que ladran despavoridos, temerosos de perder su posición dominante.
Como había vaticinado Goebbels (1897-1945), ministro de Propaganda de Hitler, “mentirás hasta que algo quede…” estos multimedios hacen de aquel dicho su guerra santa, magnificando, tergiversando, ocultando y deformando la noticia, para hacerla funcional a intereses empresariales, suyos y de los grandes anunciantes.
Así son figurones permanentes en la TV personajes como Biolcatti, Llambías, Bussi y De Angeli, junto a otros pomposos de la política perimida, como Morales y Carrió que rechazan esta ley piden auxilio a gritos a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), funesta entidad dominada por los Estados Unidos. Recordarán los memoriosos que éstos apoyaron rápidamente el fallido golpe a Chávez en Venezuela.
El llamado Campo Sojero pide más y más… ¿hasta dónde, hasta cuándo? ¿Qué pensarán los pobres jubilados a quienes pretenden arreglarlos con un miserable 11%? Nada decían aquellos cuando embolsaban fabulosas ganancias producto de las exportaciones, mientras en el mercado interno se paga 25 mangos un kilo de carnaza.
Grandes injusticias persisten en este abril que amanece nublado, y que preanuncia una agitada y oscura campaña electoral.
Los de este lado de la pantalla reclaman más justicia, una redistribución en serio de la riqueza, una mayor participación, un trasparente debate por la Ley de Radiodifusión, y también seguir el ejemplo de Venezuela y Bolivia, que nacionalizan sus riquezas, mientra Argentina entrega su minería.
¡Que así sea…!
Hasta la Próxima

JUAN MARIA DE ALMAGRO


EL BARRIO Y UNA HISTORIA DE CORRUPCION:

LA FAMILIA ALMAGRO

En materia de corrupción no hay tiempos históricos. Hoy es moneda corriente y casi ni nos asombramos, pero también existió ¡y cómo! en épocas pretéritas, y el mismo nombre del barrio se encuentra inmerso en un pasado salpicado por ella desde tiempos de la Colonia y del Virreinato.

Juan María de Almagro, nacido en Málaga, llegó a Buenos Aires en 1786 junto a sus hermanos Francisco y Manuel. Venía con un cargo asegurado en el Virreinato: Asesor Jurídico y Auditor de Guerra.

De Francisco poco se supo, pero Manuel fue nombrado en 1793 subdelegado de la Provincia de Chucuito en el Alto Perú, mientras que Juan María era ascendido en 1796 a oidor honorario de la Real Audiencia de Charcas.

Contrajo matrimonio con Ana de Andrés y Pinedo, hija de Juan de Andrés y Arroyo y Ana Pinedo. Juan María incorporó así a la familia dos “nobles” apellidos, asegurándose además un excelente cargo. En suma, un matrimonio que unió linaje y títulos de la alta sociedad colonial.

De la pareja nacerían once hijos, uno de ellos Julián, quien será el que más tarde le da su nombre al barrio, al adquirir la mitad norte de la extensa quinta de Carlos dos Santos Valente, que ocupaba más de 12 manzanas actuales.

El primero de la familia en caer en desgracia fue Manuel al ser separado de su cargo en el Alto Perú por una expresa orden real que declaraba: “El rey se halla enterado de las extorsiones, estafas y malos tratamientos que ha causado a aquellos vasallos desde que tomó posesión del empleo…”

Así fue enjuiciado y condenado por la Real Audiencia de Charcas. En cambio, Juan María, pese a algunas desinteligencias con el Cabildo de Buenos Aires, que lo acusó de intervenir en asuntos jurídicos de aquél, corrió mejor suerte y mantuvo sus cargos.

No obstante, Juan Martín de Pueyrredón lo denunció en 1807 por su complicidad con un conocido corrupto de entonces, Manuel Gallego, al acusar a ambos de cometer significativos abusos de autoridad, mediante los cuales obtuvo un ilícito enriquecimiento.

Otra perlita de aquellos tiempos es que tanto Almagro como Gallego fueron parte de la comitiva en la ignominiosa huida del virrey Sobremonte, durante las invasiones inglesas.

La cadena de corrupción familiar no termina allí. El suegro de Juan María, el “ilustre” Juan de Andrés y Arroyo, contador de las reales cajas, fue denunciado a su vez por el virrey Del Pino de connivencia con la entonces muy extendida banda de funcionarios que lucraba con las prebendas públicas (en criollo, “la mano en la lata”). A pesar de todo, don Juan María y su suegro sortearon con éxito tales escollos, siguieron en la función pública y hasta participaron como honorables vecinos de la corona en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.

El voto de Juan María de Almagro en ese cabildo fue “esperar mayores informaciones sobre la situación en España”. En cambio, el de su suegro fue “formar una junta presidida por Cisneros”. Cambiar algo para que nada cambie.

¡Qué lejos en la historia, pero cómo aparece el Barrio de Almagro vinculado a aquel acontecimiento que culmina el 25 de mayo de 1810!

Carlos Ibarguren (h), en varios números de su revista Genealogía, hace una completa biografía de Juan María de Almagro y Juan de Andrés y Arroyo.

Con el nuevo Gobierno Patrio, nuestro Juan María de Almagro, después de tantas glorias y bonanzas, caería definitivamente en desgracia. Fue dejado cesante de sus funciones públicas, como era lógico, y considerado “enemigo de la Revolución” al tiempo que eran embargadas sus cuantiosas propiedades, muchas mal habidas, entre ellas:

-La casa en que residía.

-Un campo en Tres Cruces.

-Acciones en el Teatro Argentino.

-Una estancia en Vera Cruz.

-Estancia: El Rincón de los Mata Ojos, de más de 20.000 leguas en la Banda

Oriental

-Otras dos estancias también en la Banda Oriental.

-Una estancia en la frontera con Brasil.

-Varios campos en Entre Ríos, con 22.000 cabezas de ganado.

-Tierras en Arroyo Negro (Corrientes).

-Una extensa propiedad también en Corrientes, denominada “Rincón de

Guayquiraró”.

Sin embargo, por las propias contradicciones de la Revolución, en el año 1819 Juan María recuperará todas sus propiedades, constituyéndose nuevamente en uno de los vecinos más ricos de la ciudad.

Una vez más volverá a sortear a la justicia y nadie investigará la laxitud de sus bienes. Además de rico, llegará a ser un aventajado hombre de negocios del joven país, y con la ayuda de su hijo Julián, explotará sus numerosas propiedades, obteniendo jugosas rentas.

Juan María sobrevivió a su esposa, muerta en 1836. Años más tarde dictará su testamento, tan sólo seis días antes de morir, en el que recomienda a sus hijos: “Repartirse mis bienes del modo y forma que les pareciere pueda resultarles más provechoso, utilidad y ventaja, teniendo en cuenta ante todo la armonía y unión que hasta ahora han cultivado como buenos hermanos, habiendo cumplido a la vez para conmigo, con todo aquel respeto, sumisión y cariño propio de unos buenos hijos (…) ser buenos padres de familia y honrados ciudadanos, cuidando siempre encomendar a Dios a este padre que tanto se ha afanado por la mejor educación y bienestar de sus hijos.”

Un corrupto pretende regenerarse al momento de testar y dar lecciones de moral a sus hijos. Pero a poco de fallecido, a los 88 años el 24 de julio de 1843, éstos, lejos comportarse como “buenos hermanos”, comenzaban con los pequeños y los grandes escándalos por “la repartija”.

El grueso de la herencia será administrada por Julián, nombrado albacea (encargado de hacer cumplir el testamento) según la voluntad paterna, “por ser el hijo que se halla más instruido del estado de mis asuntos y negocios, por haberlos manejado durante largo tiempo bajo mi dirección y por el práctico conocimiento y confianza que tengo en su probidad”.

Las disputas y rencillas entre los herederos pronto llegaron a la justicia. Julián ni siquiera dio cumplimiento al reparto del 10% de lo testado para “los pobres de Jesucristo, llamados vergonzantes”.

Toribio Almagro, sobrino de Julián, le inició una ejecución hipotecaria ya que a pesar del deseo del abuelo, su tío realizaba una serie de malos negocios, de manera que rápidamente la gran fortuna de “los Almagro” empezó a evaporarse entre pleitos, demandas, ejecuciones y remates.

En 1880 la casa de Julián (el albacea) se encontraba en Rivadavia 3719, haciendo esquina con Bulnes, y diez años más tarde la entrada era por Bulnes 60, su último domicilio conocido.

Formó pareja con Junta Pastora Díaz de la Guerra, quien lo había cuidado durante una grave enfermedad. De esa unión nacieron cuatro hijos. Ya en 1889, anciano y enfermo desahuciado, manifiesta voluntad de contraer matrimonio, lo que ocurrió el 26 de octubre de ese año. Fallece un año más tarde, el 4 de noviembre de 1890 a la edad de 79 años.

Al término de la historia, no quedaron bienes de “los Almagro”, especialmente de Julián; hasta los gastos de asistencia de su última enfermedad y del sepelio fueron costeados por su yerno, Francisco Lezana.

¿Qué sucedió con la enorme fortuna de la familia? ¿Julián la habrá repartido o dilapidado en vida? ¿Fue presa de sus “malos negocios famosos”?

Todo queda en un halo de misterio; no es fácil que se evaporen gigantescos bienes. Sin embargo y paradójicamente, el apellido Almagro quedó para la posteridad, nada menos que como el nombre de un querido barrio de Buenos Aires. Claro está que la inmensa mayoría de los vecinos ignora estos “pormenores” (no tan “por menores”) de la familia.

Miguel Eugenio Germino

FUENTES:

-Cunietti-Ferrando, Arnaldo J., “Don Julián de Almagro y los orígenes del

Barrio”,Historias de la Ciudad, nº 48, Octubre de 2008.

-Cutolo, Vicente O., Buenos Aires, historia de las calles y sus nombres, Elche, 1994.

-http//Wikipedia.org/Wiki/almagro-(Buenos Aires)

-Ibarguren, Carlos (h), “Los hombres de Mayo y otros Artículos”, Revista Genealogía, nº 13, Buenos Aires, 1961.

-Razzómico, Carlos A., Antiguas Quintas Porteñas, Interjuntas, 1994.

BUENOS AIRES PARA UNOS POCOS


“VA A ESTAR LINDA BUENOS AIRES…”


“El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente.”

Lord Acton, 1887.


Millones y millones de pesos del presupuesto de la Ciudad se destinan al arreglo de veredas; unas de baldosas y otras de cemento que se combinan en un entramado de “a la que le toca, le toca”, produciendo una extraño contraste entre las unas y las otras.

La motivación macrista estaría visible, hacer mucho ruido en consonancia con las elecciones que se vienen para el 28 de junio. Sin embargo, no convocó a la votación de comuneros, ni habla de los democráticos Consejos Consultivos Barriales, ¡gran olvido del gobierno local!

Es escasa la apetencia de los gobernantes de compartir el poder. Pero ¡ojo Macri! no se olvide que “el poder corrompe…”, y esta frase convertida en dicho popular, viene perfectamente al caso.

¿En qué se invierten los dinerillos de nuestros impuestos? ¿Acaso en educación y salud?

Para nada. La educación y la salud son poco perceptibles a la hora de recoger votos, aunque se olvida el gobierno local que sí se van a percibir en las urnas las carencias de los maestros, médicos, alumnos, padres y pacientes.

“Va a estar linda Buenos Aires”, pero para unos pocos privilegiados. Se busca una ciudad-vidriera para el turista extranjero que venga a dejar sus dólares. Poco importa el vecino común que la viene padeciendo desde hace tiempo.

¿Para qué hacer subtes, si están bajo tierra y no se ven? Vale mejor atiborrar las calles de coches nuevos y caros, que hacen infernal el movimiento en el macro y en el micro centro.

El subte es más rápido, más seguro, más económico y no contamina, ¿por qué entonces invertir cero peso en ello? ¿Se piensa en una ciudad para el futuro, o en una ciudad tan sólo para sortear el 28 de junio?

Tampoco son claras las cuentas de los costos de aquellas veredas, ni las licitaciones, ni se entiende por qué, a los pocos días de terminada una vereda viene una empresa de servicios y la rompe. ¿No se planifica nada en nuestra bendita ciudad?

Falta una política clara en cuanto al espacio público. Nada se dice en el Gobierno de la CABA del cajoneado proyecto del Parque de la Estación, tan reclamado y sentido por los vecinos de los barrios de Balvanera y Almagro. Ni del techamiento del ferroducto del F. C. Oeste, desde la calle Billinghurst hasta Caballito. Ya fracasó en el intento Aníbal Ibarra, y su vice Telerman al reemplazarlo, congeló definitivamente el proyecto. Cuando llegó Macri completó la obra: retiró el gran cartelón de la calle Medrano y Bartolomé Mitre que anunciaba las obras, y “Colorín colorado…”

La cuestión es esencialmente política y parece ser que no existe voluntad para llevar a cabo las obras que el barrio reclama. ¿Así es como piensa recolectar votos Macri en Balvanera y Almagro?

Consejo de Redacción

jueves, 2 de abril de 2009

JESUS DE NAZARET



EL 7 DE ABRIL DEL AÑO 30 d.C.

MUERE EN LA CRUZ JESÚS DE NAZARET

El problema está en que la fe tiene que tener en cuenta la historia. Creer no es un salto al vacío. La fe cristiana no es una hipnosis, no es un conocimiento esotérico. Es la adhesión a alguien que nació y murió en este mundo. Por lo tanto, creer en él implica conocer su vida y su historia.

Armand Puig

No pretende ser este artículo una biografía clásica de uno de los personajes que ejercieron profunda y duradera influencia en la historia de la humanidad. Se procurará clarificar solamente algunos aspectos de la vida de Jesús como hombre de carne y hueso, evitando todo arrebato apasionado de índole confesional o visión atea que distorsione la búsqueda de una verdad historiográfica.

INTRODUCCIÓN

Se especula que una biografía es una empresa fácil. Sin embargo, está llena de riesgos, más aún en este delicado caso y ante la escasa documentación en gran parte teñida de deformaciones impuestas por las distintas corrientes teológicas y místicas que convergen en el emblemático personaje.
No existe siquiera precisión acerca de las fechas de su nacimiento y muerte, ya que diferentes fuentes dan su nacimiento entre los años 6 y 4 antes de nuestra era y su muerte posiblemente en el mes de abril del año 30 de nuestra era, tampoco del período de su vida desde la infancia hasta aproximadamente los 27 años, cuando encara una corta pero intensa vida pública. A pesar de esto, casi todas coinciden en su existencia real y desechan la teoría de que Jesús sea un mito creado por los Evangelios.
Quedan entonces descartadas otras fuentes minoritarias que afirman esta última posibilidad, como la sostenida por George A. Wells y Alvard Ellegard, que toma y desarrolla ampliamente Finngeir Hiorth en Ediciones de Filosofía Aplicada.
Los Evangelios Cristianos, antiguos documentos escritos por cuatro de sus discípulos Mateo, Marcos, Lucas y Juan (aproximadamente entre 30 y 40 años después de la muerte de Cristo), brindan una primera aproximación al profeta, aunque sin reunir precisiones históricas sobre su vida, obra, actos, dichos y hechos, de los cuales no ha quedado otra documentación escrita ni repositorios que permitan arribar a la exactitud deseada.

LAS FUENTES

Las distintas fuentes a que tiene acceso el investigador, tanto confesional como convencional, difieren considerablemente entre sí, y se encuentran impregnadas de propósitos sectoriales que entorpecen la búsqueda.

El historiador hebreo Flavio Josefo habla de Jesús en un relato dedicado a la muerte de Jacobo (hermano del profeta). Si bien se perciben huellas de interpolación de hechos, registra muchos elementos que parecen auténticos, especialmente sobre su sabiduría y los potenciales milagros en el Monte de los Olivos, sitio en el que se estableció junto a sus discípulos, y los referidos a su fatal muerte en la cruz.
Las fuentes cristianas son más abundantes, aunque se remiten sobre todo a los evangelios canónicos y a las epístolas de Pablo, que aun con diferencias entre sí, aportan elementos que permiten al menos encarar una investigación seria de sus acciones, discursos, parábolas y comentarios proféticos situados en los ambientes de la Galilea.
Entre la persona objeto del estudio y los documentos conocidos, se levantan a menudo intermediarios anónimos, cuyas intenciones no resultan lo suficientemente claras. Esta dificultad se observa tanto en las fuentes cristianas conservadoras como en las más radicales.

LA ÉPOCA

La vida de Jesús transcurre con posterioridad a la conquista de Jerusalén por Pompeyo (año 63 a. C.), que puso fin a la cierta independencia religiosa y política hebrea en la zona, y con la cual los territorios palestinos pasaron a integrar el extendido Imperio Romano.
Estos territorios, aunque considerados una lejana comarca de escasa importancia, eran sin embargo el anillo indispensable para las comunicaciones entre Egipto y Siria. Además, Palestina era por esos días noticia debido al estado de tensión suscitada por los abusos del procurador Poncio Pilatos (años 26 a 36 d. C.), y debido también a la prosperidad que se advertía en aquella área, dedicada a la agricultura y a la pesca.
A poco de su nacimiento la familia debe huir a Egipto a fin de evadir la matanza desatada por Herodes de todos los niños menores de dos años, en procura de eliminar al supuesto hijo de Dios en la tierra que amenazaría su poder omnímodo.
Por entonces surgía en el lugar una nueva institución religiosa, la sinagoga, donde los rabinos (sacerdotes-maestros) ejercían una rígida posición conservadora en materia de fe. Será Juan el Bautista primero y Jesucristo después quienes vendrán a erigirse como herederos y adversarios de aquella forma de religión en Galilea y Judea.
Comienza así la corta vida pública de Jesús, de aproximadamente tres años, desde su bautismo en el año 27 d. C. hasta su muerte.
Casi nada se sabe de Jesús hasta el acto de su bautismo. El profeta emprende a partir de ese momento una meteórica carrera como hábil predicador itinerante de origen judío. Comienza por cuestionar fuertemente las desviaciones y los métodos implementados por el sacerdocio y las sectas de entonces, especialmente la de los fariseos, que dominaban el judaísmo en rivalidad con los esenios, secta a la que perteneció Jesús.
Intentó cambiar muchas prácticas semisalvajes de la época, propagando una nueva doctrina de amor y comprensión, lo que le valió el rechazo de las jerarquías y la persecución hasta llegar a su detención y ajusticiamiento.

LAS DUDAS

La duda, como método descartiano, es un extraordinario aliado del investigador, porque obliga a dilucidar una primera y gran cuestión emblemática de religiosos, cristianos y ateos: ¿era Jesús un revolucionario, tal como se conoce hoy el concepto? Si bien Jesús criticaba los métodos ortodoxos de la iglesia de entonces, y el apego a la riqueza y a la propiedad privada, no llegaba a cuestionar el poder absoluto del Imperio, ni el desmedido tributo al César. A él se le atribuye la frase: “Pagad pues a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios”; tampoco discutió las leyes de Moisés que consideraban normal la esclavitud.
A pesar de eso es elogiable la digna actitud sostenida frente a los mercaderes: “Estaba cerca la Pascua de los judíos, y subió Jesús a Jerusalén, y halló en el templo a los que vendían bueyes, ovejas y palomas y a los cambistas allí sentados. Y haciendo un azote con cuerdas, echó fuera del templo a todos y las ovejas y los bueyes; y esparció las monedas de los cambistas y volcó las mesas, y dijo a los que vendían palomas: Quitad de aquí eso, no hagáis de la casa de mi Padre casa de mercado.” (S. Juan 2-13 a 16).
Este acto de expulsión de los mercaderes del templo, en el final de su carrera pública, fue tal vez considerado por Herodes Antípas -el más importante de los príncipes judíos de Palestina- como una amenaza concreta a su autoridad moral. Finalmente, tras la “Ultima Cena” con sus discípulos, uno de los que los cuales – Judas- lo habría delatado (por 30 monedas), Jesucristo es detenido por orden del gobernador Poncio Pilatos, acusado de pretender reinar sobre el pueblo judío.
Como era costumbre al acercarse las pascuas judías, se liberaba a un preso. El gobernador Pilatos propone al pueblo la opción de salvar a Jesús o a Barrabás (Bar-Abbas, en arameo: hijo del padre), para algunos un ladrón, para otros un rebelde que había atentado contra el poder de Roma (los mismos cuatro evangelios difieren en calificarlo). El pueblo elige salvar a Bar-Abbas.
¿Era tal la implantación popular de Jesús o existe una confusión semántica con “Jesús Bar Abbas”? El episodio queda en una zona borrosa pero marca el final para Jesucristo; de allí surgiría el dicho “nadie es profeta en su tierra”.
Golpeado brutalmente por los guardias, como era la práctica para con los condenados, es conducido hasta la colina del Gólgota (o Calvario), fuera de los muros del Noroeste de Jerusalén para su crucifixión, una terrible muerte reservada por los romanos para los esclavos que osaban rebelarse de su condición de tales.
Consistía en aferrarlos a una viga horizontal en la que permanecían horas, librados al cruel sufrimiento hasta que sobrevenía indefectiblemente la muerte por síncope u otra causa.
Así habría sido el fin de Jesucristo, según muchas fuentes rodeado de las mujeres discípulas, entre ellas María Magdalena (a la que algunos autores recientes dan como compañera o esposa de Jesús). Ciertos autores señalan que su madre se encontraba entre ellas, otros lo omiten.
La desaparición del cadáver del sepulcro, así como su aparición posterior ante los discípulos, abona una hipótesis poco conocida, sostenida por Elías Castelnuovo, en la que Jesús es colocado en el sepulcro aún con vida, curado y rescatado para vivir en el anonimato. En cambio, el mensaje de la resurrección, al entrar en el exclusivo terreno místico y religioso, no admite comentarios, al menos de carácter científico.
Sus apóstoles se refugiaron en Galilea, temerosos de correr la misma suerte que Jesús, al igual que María su madre, y sus hermanos, los que supuestamente retoman más adelante la actividad pastoral logrando con el tiempo afianzar la nueva religión -el cristianismo-. Como doctrina perdura hasta nuestros días y ha trascendido Galilea y Palestina hasta expandirse por el mundo, aunque con escasa relevancia en aquella región.

ALGUNAS CONTRACICIONES

¿Por qué la veneración de la cruz, un elemento de brutal tortura y muerte, así como la similar señal con que se persignan los fieles?
¿Qué hubiera ocurrido si Jesús en lugar de la cruz, terminaba su vida, (salvando distancias), fusilado o en la guillotina? ¿Se reverenciaría entonces a alguno de tales elementos?
Ocurre que los seres humanos, al igual que los animales, tenemos reflejos condicionados y muchas veces actuamos y hacemos cosas casi inconscientemente, como especie de mascotas adormecidas.
Otra contradicción, tema un tanto tabú para los cristianos, es el excesivo lujo y riquezas con que se ornamentan los templos, igual que el vestuario de los papas y cardenales, cosas éstas que contrastan con la humildad, no sólo moral sino también material de Jesús y los suyos.
Pero los cargos más graves contra la religión que fundó Jesús son las llamadas “Cruzadas”, verdaderos aparatos militares eclesiásticos lanzados en la Edad Media a la conquista territorial, y el terrible “Tribunal divino” de la Santa Inquisición, que juzgaba a los culpables de no pensar igual a ellos. Para los que se habilitó la hoguera, a la que fueron a parar miles de inocentes.
¿Bastará la autocrítica de los dignatarios contemporáneos de la religión que fundó Cristo? Y otra pregunta final que quedará sin respuesta: ¿qué hubiera hecho el propio Jesucristo de haber estado en aquellas circunstancias medievales?

Miguel Eugenio Germino

FUENTES:

-Cámara, Helder, Iglesia y Desarrollo (reportaje), Búsqueda, 1968.

-Castelnuovo, Elías, Jesucristo y el reino de los pobres, Editorial Rescate, 1976.

-Documentos de Medellín, Ediciones Paulinas, 1971.

-http//es.wikipedia.org/Wiki/Ascenci%C3%B3n_de Jes%...

-http//www.geocities.com/mphaperu/jesus.htm/?200827

-Jubosky Carlos, Jesús, una biografía de Armand Puig, Diario Clarín, 5.abril.2008.

-La Santa Biblia, Sociedad Bíblica en América Latina, 1960. -Parrin, Miguel, Jesucristo y los evangelios ¿mito o realidad?

-Trocmé, Etienne, Jesús, Los Hombres, CEAL, 1969.




CINE: EL AÑO SIGUENTE


UN MUNDO GRIS Y SIN PERSPECTIVAS


El año siguiente (L’anné suivante)


Origen: Francia

Dirección: Isabelle Czajka

Intérpretes: Arianne Ascaride, Anais Demoustier, Bernard La Coq.

Es éste un film rico y complejo que admite varias lecturas, he aquí algunas de ellas. Hay un padre enfermo, seguramente de gravedad. Manu, su hija adolescente (Anais Demounier), lo cuida mientras su madre parece ser indiferente ante la situación.

La relación entre ambas es conflictiva; el padre morirá y la hija procurará hacer su duelo, penosamente.

Escuchará una grabación con la voz del padre, hojeará sus libros de hace algunas décadas sobre cine, sobre política, y sólo tendrá una amiga para compartir su pesar. Además, estarán las clases de teatro a las que asiste.

Hay cierto paralelo significativo que no debe omitirse, entre la obra teatral que a ella le toca ensayar, nada menos que El jardín de los cerezos, cuyo texto trata de una familia que perderá algo significativo: un bellísimo jardín, representativo del modo de vida de la alta burguesía rusa que se estaba desmoronando inexorablemente.

La madre de Manu (Arianne Ascaride) sostiene que hay que seguir, vender de inmediato la casa, sin el paso por el duelo imprescindible de la familia. Las cosas salen mal.

Lo que cuenta la voz “en off” de Manu, de un modo impersonal, como si no fuera asunto de la joven, es todo este proceso que ha transcurrido ya hace un año.

Muchos han visto en esta película lo que hemos narrado hasta aquí, o sea un drama individual. Pero lo que enfoca la interesante realizadora Isabelle Czajka son las peripecias de una joven que, además de haberse quedado sin padre y sin tener una madre que la comprenda, no tiene tampoco una sociedad contenedora. Queda fuera del colegio, con un empleo precario, donde cuenta apenas con minutos para su almuerzo en el pasillo de un centro de compras, sin otro horizonte visible.

Las consignas del Partido Comunista Francés, en las que creía su padre cuando Manu era pequeña, han quedado en el olvido y hoy suenan ridículas, extemporáneas, en un presente absolutamente mercantilista, donde sólo se avizoran las moles de los hipermercados, las veloces autopistas y las playas de estacionamiento. Espacios anónimos -no lugares- y carteles publicitarios.

La novel realizadora dice que ella no buscó ese entorno. Ese paisaje es inevitable, es el entorno suburbano.

Una metáfora del mundo actual, vacío y gris para la juventud de estos días.

MARTHA SILVA

EL JOAQUIN B. GONZALEZ


Luces y sombras en la nueva casa del “Joaquín”

Comienza una nueva etapa para el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, ya que en febrero concretó su mudanza del vetusto y ruinoso edificio de Rivadavia al 3500, donde compartía las instalaciones con el colegio secundario Mariano Moreno desde hacía 30 años, al inmueble situado en Ayacucho 632. Sin embargo no todo lo que brilla es oro, porque la flamante construcción fue ideada en base a una matrícula menor a la real.
Resulta difícil comprender que un instituto de esta envergadura, creado en 1904, nunca haya tenido un edificio propio y siempre haya debido vivir “de prestado”. El camino que conduce a esta nueva sede ha sido largo y trabajoso. Décadas de falta de mantenimiento fueron degradando el edificio de Rivadavia, haciendo que los alumnos cursaran en pésimas condiciones: hacinamiento en las aulas, escasez de mobiliario, ausencia de calefacción en invierno y de ventilación en verano, cortes de luz y de agua. A partir de graves percances como la caída de un techo en 2002 y el desplome de un ventilador, estudiantes y docentes empezaron a reclamar la compra de un nuevo inmueble con la capacidad y las condiciones de seguridad necesarias. Así se fueron sucediendo cortes de la Avenida, sentadas, clases públicas y marchas a la Jefatura de Gobierno y a la Legislatura. La Defensoría del Pueblo constató deficiencias en Rivadavia, como la falta de matafuegos, la no señalización de la salida de emergencia –que además estaba cerrada con candado– y la puerta de entrada giratoria. En 2004 la Ciudad decretó que el edificio de Ayacucho –adquirido en 2000 y que pertenecía a la AMIA– fuera destinado al Profesorado. La Defensoría intimó al Gobierno de la Ciudad a iniciar las obras para acondicionarlo y así se iniciaron en 2006, después de la licitación ganada por la empresa Riva S.A. Pero, he aquí el nudo del problema, las refacciones se realizaron tomando en cuenta 4.500 estudiantes cuando en realidad son 6.000 como mínimo. La presidenta del Centro de Estudiantes, Sabrina Álvarez, plantea un dilema preocupante: “La duda es qué pasa con estos 1.500 estudiantes que no entran. Es un edificio impecable, en el cual se invirtió mucho dinero pero toda la infraestructura –-incluida la salida de emergencia– está diseñada para 4.500, no para 6.000. ¿Esos 1.500 van a cursar todos amontonados en Ayacucho? ¿Y si se produce un accidente? Al ocuparla más gente de lo que su capacidad permite, la sede deja de ser segura”. El Consejo Directivo del Instituto argumentó que dispuso el traslado a pesar de la oposición de la mayoría de los estudiantes, porque recibió una orden del Ministerio de Educación, lo cual suena confuso si se considera que la habilitación no está aprobada sino que está en trámite. Incluso, en marzo se tomaron allí exámenes mientras se encontraba la obra aún en curso, con sólo tres pisos habilitados. El propio Rector admitió que la capacidad es insuficiente –mientras antes sostenía lo contrario– y que no sabe cómo lo va a solucionar. Acaba de elevar una carta al Ministerio pidiendo un anexo. En este sentido, Álvarez es terminante: “Queremos un anexo que sea definitivamente nuestro. La Ciudad debería tomar la decisión de comprar otro inmueble cercano al actual y, mediante una sede provisoria, garantizar que el espacio alcance hasta que se termine de remodelar. Por el momento, ningún funcionario nos dio una respuesta, el ministro Mariano Nadorowski ni nos recibe”. El caso del “Joaquín” se inscribe en el marco del estado calamitoso de la educación: “Hoy por hoy, el 60% de las escuelas de la Ciudad tiene problemas edilicios graves. Nunca fue prioridad para ningún gobierno invertir en educación, siempre lo vieron como un gasto. En nuestro caso, se trata nada menos que de la formación de los docentes del nivel medio. Se está dañando al sistema educativo en su conjunto: esto es lo que queríamos denunciar a la comunidad”, manifiesta la líder del Centro. Los dirigentes estudiantiles debatirán en una asamblea los pasos a seguir. Mientras tanto, llevarán a cabo una fuerte campaña informativa con volantes en los próximos días y a partir del inicio de clases, el 13 de abril, planean pasar por los cursos para palpar la reacción de los estudiantes: “Ahí seguro todo va a estallar…”, anticipa Álvarez, “…son 11 pisos y hay 4 ascensores donde apenas entran 7 personas. A las 8 de la mañana, cuando ingresen 2.000 alumnos, no se va a poder subir. Va a ser un caos. De todas maneras, reconocemos que este edificio representa un avance en relación al de Rivadavia”. La empresa constructora hará entrega de la sede el 31 de marzo, en tanto, la ceremonia oficial de inauguración se desarrollará los primeros días de abril. ¡Felicidades al “Joaquín”! Laura Brosio