lunes, 26 de septiembre de 2011

GRAN ACTO EN PLAZA FUMAROLA





ACTO POR EL PARQUE DE LA ESTACIÓN

EL SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DESDE LAS 13 HS. Y HASTA PASADAS LAS 18 MAS DE 200 VECINOS SE DIERON CITA, CONVOCADOS POR EL FORO DE SEGURIDAD DE BALVANERA (comuna 3),

CON LA ADHESIÓN DE MAS DE 15 ORGANIZACIONES BARRIALES, PARA APOYAR LA AÑEJA GESTA POR EL "PARQUE DE LA ESTACIÓN".
LA SEGURIDAD Y EL PARQUE MARCHAN PAREJOS EN LOGRAR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA EN LOS BARRIOS DE BALVANERA Y ALMAGRO, QUE SOLO TIENEN 0,20 METROS CUADRADOS DE VERDE POR HABITANTE.

EL AÑO 2011 DEBE CONVERTIRSE EN EL AÑO DE LA CONCRECIÓN DEL "PARQUE DE LA ESTACIÓN" UN VIEJO ANHELO VECINAL QUE LLEVA 11 AÑOS Y MEDIOS DE RECLAMOS.

¡¡¡VAMOS POR MAYOR SEGURIDAD!!!
¡¡¡VAMOS POR MEJOR CALIDAD DE VIDA!!!
¡¡¡VAMOS POR EL PARQUE DE LA ESTACIÓN!!!

viernes, 23 de septiembre de 2011

DÍA DEL BARRIO DE ALMAGRO


INVITACIÓN AL ACTO POR EL 172º ANIVERSARIO DEL BARRIO DE ALMAGRO

PARA EL SÁBADO 1º DE OCTUBRE DE 2011
A LAS 14 HS.
PLAZA ALMAGRO

sábado, 17 de septiembre de 2011

LAS TORRES GEMELAS --EL 11 DE SEPTIEMBRE


¿CÓMO SE SIENTE VER QUE EL HORROR ESTALLA EN TU PATIO?

Escrito por Gabriel García Márquez

En estado de shock caminaban el 6 de agosto de 1945 los sobrevivientes de Hiroshima. En pocos segundos habían muerto 80.000 hombres mujeres y niños.

¿Cómo se siente?

Por Gabriel García Márquez
( sobre el 11 de septiembre)

¿Cómo se siente ver que el horror estalla en tu patio y no en el living del vecino?

¿Cómo se siente el miedo apretando tu pecho, el pánico que provocan el ruido ensordecedor, las llamas sin control, los edificios que se derrumban, ese terrible olor que se mete hasta el fondo en los pulmones, los ojos de los inocentes que caminan cubiertos de sangre y polvo?

¿Cómo se vive por un día en tu propia casa la incertidumbre de lo que va a pasar?

¿Cómo se sale del estado de shock?

En estado de shock caminaban el 6 de agosto de 1945 los sobrevivientes de Hiroshima.

Nada quedaba en pie en la ciudad luego que el artillero norteamericano del Enola Gay dejara caer la bomba. En pocos segundos habían muerto 80.000 hombres mujeres y niños.

Otros 250.000 morirían en los años siguientes a causa de las radiaciones.

Pero ésa era una guerra lejana y ni siquiera existía la televisión.

¿Cómo se siente hoy el horror cuando las terribles imágenes de la televisión te dicen que lo ocurrido el fatídico 11 de septiembre no pasó en una tierra lejana sino en tu propia patria?

Otro 11 de setiembre, pero de 28 años atrás, había muerto un presidente de nombre Salvador Allende resistiendo un golpe de Estado que tus gobernantes habían planeado.

También fueron tiempos de horror, pero eso pasaba muy lejos de tu frontera, en una ignota republiqueta sudamericana.

Las republiquitas estaban en tu patio trasero y nunca te preocupaste mucho cuando tus marines salían a sangre y fuego a imponer sus puntos de vista.

¿Sabías que entre 1824 y 1994 tu país llevó a cabo 73 invasiones a países de América Latina?

Las víctimas fueron Puerto Rico, México, Nicaragua, Panamá, Haití, Colombia, Cuba, Honduras, República Dominicana, Islas Vírgenes, El Salvador, Guatemala y Granada.

Hace casi un siglo que tus gobernantes están en guerra.

Desde el comienzo del siglo XX, casi no hubo una guerra en el mundo en que la gente de tu Pentágono no hubiera participado.

Claro, las bombas siempre explotaron fuera de tu territorio, con excepción de Pearl Harbor cuando la aviación japonesa bombardeó la Séptima Flota en 1941.

Pero siempre el horror estuvo lejos.

Cuando las Torres Gemelas se vinieron abajo en medio del polvo, cuando viste las imágenes por televisión o escuchaste los gritos porque estabas esa mañana en Manhattan,

¿pensaste por un segundo en lo que sintieron los campesinos de Vietnam durante muchos años?

En Manhattan, la gente caía desde las alturas de los rascacielos como trágicas Marionetas.

En Vietnam, la gente daba alaridos porque el napalm seguía quemando la carne por mucho tiempo y la muerte era espantosa, tanto como las de quienes caían en un salto desesperado al vacío.

Tu aviación no dejó una fábrica en pie ni un puente sin destruir en Yugoslavia.

En Irak fueron 500.000 los muertos. Medio millón de almas se llevó la Operación Tormenta del Desierto...

¿Cuánta gente desangrada en lugares tan exóticos y lejanos como Vietnam, Irak, Irán, Afganistán, Libia, Angola, Somalia, Congo, Nicaragua, Dominicana, Camboya, Yugoslavia, Sudán, y una lista interminable?

En todos esos lugares los proyectiles habían sido fabricados en factorías de tu país, y eran apuntados por tus muchachos, por gente pagada por tu Departamento de Estado, y sólo para que tu pudieras seguir gozando de la forma de vida americana.

(Nota de Pol: quemando la mayor cantidad de petróleo por cápita del MUNDO y polucionando el aire de todos) Hace casi un siglo que tu país está en guerra con todo el mundo.

Curiosamente, tus gobernantes lanzan los jinetes del Apocalipsis en nombre de la libertad y de la democracia.

Pero debes saber que para muchos pueblos del mundo (en este planeta donde cada día mueren 24.000 pobladores por hambre o enfermedades curables), Estados Unidos no representa la libertad, sino un enemigo lejano y terrible que sólo siembra guerra, hambre, miedo y destrucción.

Siempre han sido conflictos bélicos lejanos para ti, pero para quienes viven allá es una dolorosa realidad cercana una guerra donde los edificios se desploman bajo las bombas y donde esa gente encuentra una muerte horrible.

Y las víctimas han sido, en el 90 por ciento, civiles, mujeres, ancianos, niños por los efectos colaterales

¿Qué se siente cuando el horror golpea a tu puerta aunque sea por un sólo día?

¿Qué se piensa cuando las víctimas en Nueva York son secretarias, operadores de bolsa o empleados de limpieza que pagaban puntualmente sus impuestos y nunca mataron una mosca?

¿Cómo se siente el miedo?

¿Cómo se siente, yanqui, saber que la larga guerra finalmente el 11 de septiembre llegó a tu casa?

miércoles, 7 de septiembre de 2011

POEMAS DE MARIO JORGE DE LELLIS


CANTO A LOS HOMBRES DEL PAN DURO

Nacen, se reproducen, después mueren. De cobre son y el cobre los golpea. Llevan de cobre el corazón y la camisa. Llevan de cobre las mujeres recias. Llevan de cobre el ojo y los abuelos. De cobre son y suenan. Nacen, se reproducen, después, mueren. Y es de cobre el vapor del caldo escaso, de cobre el duro tálamo, la higuera, el defendible hinojo, la charla sobre el pan, el hasta cuándo, las mesas de hule roto, la impaciencia por ver caras alegres, frutillas, casas propias, amigos bajo el sol, bajo la siesta. Nacen, se reproducen, después, mueren. Fueron cadetes de la industria, albañiles de andamios, fabricantes de cosas inútiles modernas, paladines del aire y del martillo, fregadores de pisos, humo de chimeneas. Nacen, se reproducen, después mueren. ¿Quién obtuvo sus sangres? ¿Quién destinó sus vértebras? ¿Quién los puso de gallos en la aurora caminando y gritando, pateando y acatando, hirviéndoles la sangre compañera? Yo los he visto hastiados hasta decir no quiero, los he visto matando en frigoríficos, matando en primaveras en que todo nacía sin motivo aparente como nacen las flores; lo he visto con bolsas, moverse, trabajando, cuando era la hora de comer, la hora egregia del amor y del descanso; los he visto trepados a las torres, trepados a las viejas torres, dándoles cal, charlando con los ángeles, mirando un punto de la tierra, un solo punto vivo al cual pertenecían y por el cual hilaban sus días, sus esencias. Los he visto volviendo a sus hogares con la honradez al hombro, mirándose las piernas, detallándose niños y costumbres, algunas cosas que suceden, pisándose las huellas, hollándose los marzos, los octubres, los panes sin almuerzo, las amargas cosechas del frío, las amargas recolecciones para otros y las amargas siembras del cobre que resuena en el alma como un gran acordeón tocando a fiesta. Yo sé que nacen, sí. Yo sé: se reproducen. Yo sé: se mueren. Sé que suenan a cobre, sé que suenan a rasgadoras fiebres, a pan hermoso y triste. Tienen hijos de cobre, muy sonoros; tienen mujeres recias, cigarrillos baratos en los dedos, hondas causas vitales manchando sus ojeras. Están aquí y allá. Suenan, resuenan. Son de una gama gris. Andan y trepan. Naturalmente cobres, naturalmente solos, tienen el sol cerrado sobre la mano abierta. Y un día caen trizados por el tiempo, con unos ojos amplios hacia el norte y un pan duro indicando sus presencias. Son esos hombres duros como el cobre. Suenan, resuenan.


Canto a los hombres del papel sellado

Uno los ve fundamentales, tristes,
palideciendo al puro contacto con las rosas con larga urbanidad prolijamente seca, ojo de gancho duro, talonarios, y aroma de calas siguiéndoles las muertes, y un impecable estar adentro de la ley como al fondo de un sótano marino. Uno los ve con cosbatas y gominas, electores correctos, fanatizados cuerpos bajos el saco, inmóviles, de negro, cerrando abriendo puertas, decreciendo en constante pulso inútil. Uno los ve al margen de las cosas vivas, hazmerreíres serios, impermeabilizados. Uno quisiera alzarlos hasta las lentas noches donde duele la acacia y las lunas varían de acuerdo al pensamiento; uno quisiera alzarlos hasta el salado sitio de los mares donde navega en busca de occidentes el leve calamar o la gaviota; uno quisiera despertarlos, acaudillarlos, llevarlos al jilguero, a la harina, al quiróptero hundido entre las sombras de las malditas casas, a la dulce majada renovada en el muy blanco sur, al taller con muchachas que se asoman al día sonriendo sus cansancios, al gangoso impedido en una esquina, al tañido violín, a la metáfora, al viento y al cereal y al perejil y a las más altas cumbres y a la niebla. Uno quisiera incluso concederles un poco de horizonte, un dorso de sus días, un quiosco entre las nubes, un extraño país con calabazas, con altos cuellos de ocas investigando lluvias. Puesto que no verán este fanal del mundo, de los hombres, de las tallas auténticas, de la lana abrigándonos las carnes del invierno, del mar impenetrable penetrando en un ritmo de ojos y palomas. No sentirán ciprés, abeja , río, no sentirán amor tendido como un tierno animal buscándose en los dedos, ni una impalpable vida funcionando en los latidos mínimos. Uno quisiera incluso que supieran, que se fueran con vientos por el mapa como nos fuimos todos los raros mensajeros del aire y de las cosas. Pero siguen allí, fundalmente, tristes, cumpliendo sus deberes, oxidando sus caras poco a poco, con acalambramiento amargo entre los dedos, sin saber por qué son, sin comprender tampoco que inevitablemente terminarán nutridos de materia. Duros. Solos.



las 6

Esta es la hora del mate
y de las tortas de entrecasa. Y esta es tu miel que al despertarte ponen abejas perfumadas. Vamos a ver qué nos ocurre con esta tarde color sandra. Qué llantitos de nube y qué manera de correr por la casa. Cuántas veces te irás por pañoletas a suburbios de osos y jirafas. O buscarás un gramo de papel debajo de la cama. O al fin te acostarás con diez muñecos en tu sueño de hadas. Yo sólo sé que en esta hora me arrinconas para jugarte el alma. Y que me vas llevando del pantalón al dedo de tu cara, para mostrarme el corazón de los papeles o el pedacito de migaja. Esta es la hora linda en que te miro con los ojos del pájaro a la pájara. De: "Hortigueral de Almagro", Falbo librero editor, 1965

martes, 6 de septiembre de 2011

NUEVO MURAL POR EL PARQUE DE LA ESTACIÓN








EL DÍA SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE LA ASAMBLEA POPULAR DE PLAZA ALMAGRO PINTÓ UN NUEVO MURAL EN DÍAZ VÉLEZ ENTRE BULNES Y MARIO BRAVO EN LARGA LUCHA POR LOGRAR UN PARQUE SOBRE LA ESTACIÓN MISERERE Y UN CORREDOR LINEAL QUE LO CONTINÚE. ES UNA AÑEJA ASPIRACIÓN VECINAL QUE DATA DE ONCE AÑOS Y MEDIO.

jueves, 1 de septiembre de 2011

SALIO PRIMERA PAGINA Nº 199


Nº ESPECIAL A TODO COLOR 18º ANIVERSARIO

EDITORIAL

LOS 18 AÑOS DEL PERIÓDICO


MURAL POR EL PARQUE DE LA ESTACION


NUEVA INSTANCIA POR EL PARQUE


LA POPULAR CIA. DE TABACOS DE MEXICO 3486


LA NOCHE DE LOS LÁPICES

CARLOS BAHAR VOCACIÓN POR EL TANGO


28 DE SEPTIEMBRE ANIVERSARIO DE ALMAGRO


FRANCISCO SOLANO LÓPEZ


LIBIA: KADAFI DE ALIADO A PIEDRA EN EL ZAPATO


CINE: COPIA CERTIFICADA

PRIMERA PÁGINA: ¡18 AÑOS!

Antiüo bar de Corrientes y Billinghurst - en el que nació Primera Página

Primer festejo del Periódioco en la navidad del '93

Nuevamente, por el paso de los años nos toca sumar uno más a aquellos días de 1993 cuando nuestro Periódico esbozó el vagido original anunciando su existencia, había sido en el viejo Bar América, de la esquina NE de Corrientes y Billinghurst.

Eran años políticamente arduos del menemismo, cuando éste en pleno auge inauguraba la Jubilación Privada, que se apropiaría del 30% del aporte de los trabajadores, comenzaba la etapa de “La patria Privatista”.

Primera Página, venía a ocupar un espacio vacante en éstos dos populosos barrios, intentando rescatar una rica historia local, oculta en la nebulosa del tiempo y el insuficiente sentido de la identidad.

Intentaba a su vez poner en manos de los vecinos una herramienta al servicio de sus reclamos, de sus padecimientos y de sus alegrías, rememorando en infinidad de reportajes la vida y la historia de muchos de ellos, que pasaban inadvertidos para la Gran Prensa, más preocupada por el “sensacionalismo vendedor a un público acostumbrado a comprar” sin demasiadas exigencias.

En sus ya larga historia Primera Página se ocupo también de rescatar la memoria de importantes hechos un tanto ocultos en el tiempo, de los que algunos pretenden olvidas en pos de la impunidad.

Primera Página fue y es un instrumento de denuncia de las falencia de una ciudad, discriminadora, desigual entre el norte pródigo y un sur que padece falencias graves a nivel de la educación y salud públicas, de insuficiente infraestructura de espacios verdes, de escasa iluminación, de veredas intransitables y deficiente limpieza.

Primera Página lucho desde su inicio, por la Casa Museo de Carlos Gardel, por la peatonalización del entonces Pasaje Carlos Gardel, por recuperar el edificio del Mercado de Abasto como una identidad cultural y no comercial, y desde hace once años y seis meses por lograr el Parque de la Estación, un gran pulmón verde en pleno Once, en una zona rezagada en cuanto a espacios verdes. (Solo cuenta con el 0.20 m2 por habitante).

Solo queremos agregar en ésta apretada síntesis, un agradecimiento a nuestros lectores y a nuestros anunciantes que nos alientan para continuar por un rumbo que sabemos es apoyado por muchos.

En mérito de ello y en un gran esfuerzo editorial les brindamos éste número especial aniversario de 20 páginas con tapas ilustración a todo color.

A todos ¡Gracias!

CINE: "COPIA CERTIFICADA"



COPIA CERTIFICADA

No hay que esperar que se parezca a ninguna de las películas anteriores de Kiarostami, que de él se trata.

Es algo un tanto diverso, está en otro país, se habla en varios idiomas, hay un paisaje distinto.

Pero en el fondo es lo mismo...

Esto parece incoherente, contradictorio. A ver:

En el estreno para el público de :”El sabor de la cereza” ( 1990) los espectadores preguntaban a algunos espectadores que salían con aire decidido, como quien ha entendido todo- qué es lo que había sucedido finalmente con el protagonista y si se había quitado la vida o no. No faltó quien contestara: “ Lo que a Ud. le parezca”, amablemente. Lo que equivalía a instar al otro a que imaginara, que era lo que por supuesto , se había propuesto el iraní.

En este film, so pretexto del tema de la verdad y la representación, hablando del arte se pasó a otro orden de cosas. O no?

Lo que se sabe es que no hay ninguna certeza ni acerca del arte, ni en lo relativo a las relaciones humanas.

Kiarostami confiesa- en entrevistas que le han hecho- que ni él lo sabe fehacientemente. Obvio: mediante ese arte tan sutil que el maneja desde hace años, el también debe estar buscando la respuesta.

Pero no la tiene. Deposita el interrogante en los demás, en sus espectadores.

Eso si: estimula para que busquemos nosotros la respuesta. Para que entremos en el juego de la disección. Qué cosa es lo real y cuál un mero simulacro.. Esto acerca de dos temas que se entrelazan: la originalidad , la autenticidad en el arte y la posibilidad de un verdadero amor...

Ambos tópicos se entrelazan en una extraña relación.

Aquí se desarrollan cuestiones que parecen muy complicadas y distantes, como la naturaleza del arte y la posibilidad del amor, planteando interrogantes irresolubles. Hasta

que el anciano de una pareja cercana le dice casi al oído al protagonista, refiriéndose a Ella: “Póngale la mano en el hombro”.

Esto, la comunicación amorosa en suma, es lo que hace que esta película sea un diálogo sensible y amoroso y no una cháchara insoportable y pretenciosa, como las ha habido...

La película es exigente. Obliga a meditar y sentir intensamente. Por ende, nos insta a concurrir bien pertrechado.(sigue)

Que la exquisita Juliette Binoche va barrer con todos los premios, es la única certeza insoslayable.

Marta Silva

´

FRANCISCO SOLANO LÓPEZ


Francisco Solano López, dibujante e ilustrador de El Eternauta, obra cumbre de la historieta argentina creada por Héctor Germán Oesterheld, murió este 12 de agosto último a los 83 años.

Era tataranieto del mariscal paraguayo que llevaba el mismo nombre. Inició sus primeros pasos en la ilustración en 1953, cuando ingresó a la editorial Columba, dos años antes de que se creara la dupla suya con Oesterheld para la serie Bull Rocket de la revista Misterix.

Más tarde, Solano se incorporó a la plantilla de la Editorial Frontera, que pertenecía a Oesterheld, militante de Montoneros y víctima de la última dictadura militar, con quien trabajó en varios cómics, entre ellos El Eternauta. Realizada en apenas dos años, de 1957 a 1959, la historia es una crítica contra el individualismo social; un canto a favor de la unión de los hombres para contrarrestar el avance de los sistemas antidemocráticos.

En una entrevista realizada en abril pasado, Solano comentó: “Oesterheld decía que El Eternauta era su versión de Robinson Crusoe. El grupo humano del cómic son unos náufragos que se encuentran rodeados por la muerte, mientras que Crusoe estaba rodeado por el Océano Pacífico. Ambos luchaban por sobrevivir echando mano de lo que tenían a su alrededor."

Solano López vivió en Europa desde 1963 a 1968. Allí compuso otros personajes que viajaron por ese continente, hasta que en 1976 aceptó una propuesta para crear una segunda parte de El Eternauta, junto a Oesterheld. Guionista e ilustrador retomaron la serie apenas unos meses después de que comenzara la dictadura de 1976, en tiempos en que Oesterheld alumbraba una historia con proclamas a favor de la sublevación popular. Este discurso no pasó inadvertido para la dictadura, que obligó a Solano López a exiliarse en 1977 en Madrid y que convirtió en desaparecido a Oesterheld, así como a sus cuatro hijas de 18, 19, 24 y 25 años.

En España, Solano López finalizó su saga Slot Barr y creó junto a su hijo Gabriel Ana y las historias tristes.

Años más tarde hizo incursiones en el cómic erótico, hasta que en 1997 volvió a dibujar El Eternauta en una serie que compuso junto a Pablo Maiztegui. El dibujante realizó varias versiones de su mítico personaje, que lo llevó a ganar múltiples premios en Argentina y en el exterior. Así fue que recibió en España el Premio Especial El Madroño en 1998 y una mención en la Convención de 2007 de Comics y games, en Italia.

Solano López colaboraba actualmente con el portal de la agencia estatal Télam, en el que publicaba la historieta Sección imposible.

Marta Romero