viernes, 4 de abril de 2014

VENEZUELA ACOSADA POR EL IMPERIO



El interminable acoso contra Venezuela

MADURO JUNTO A CORREA UNIDOS POR LA SOLIDARIDAD

 

Desde que Nicolás Maduro asumió su mandato, no dejan de sucederse los problemas en el país caribeño. La violencia callejera recrudece de pronto y amaina, como olas de una marea incesante, pero la tensión no desaparece.
Es que Venezuela nunca dejó de estar en el centro de la tormenta desde que el comandante Chávez inició su primer mandato. A Estados Unidos nunca le terminó de cerrar que una de las reservas de petróleo más importante del mundo no estuviera en manos de un mandatario obediente, por lo que no dejó ni dejará de operar en contra del chavismo.
De nada sirvieron los claros triunfos electorales de Chávez, como tampoco importan los que obtuvo Maduro. El valor mineral que guarda Venezuela en sus entrañas es un bocado que la Casa Blanca busca comerse de cualquier manera.
Pero no está solo Estados Unidos en su cruzada. España también tiene intereses en la región, y que un líder político decida recuperar el dominio de sus recursos naturales conspira contra la seguridad en sus negocios. Por eso todo el entramado mediático español no dejó nunca de hostigar a Chávez y por supuesto que tampoco lo hará ahora. Recordemos que el conglomerado de medios españoles que encabeza el grupo Prisa con el diario El País tiene de aliados, radios y editoriales como Planeta o Santillana.
Este mega despliegue mediático, donde los mayores medios del mundo se asocian de hecho contra un gobierno, es parte importante del problema a la hora de entender lo que pasa en Venezuela. Por supuesto que Nicolás Maduro ha cometido errores: la represión a las protestas ayuda a que éstas se potencien. Pero los medios no dejan de alimentar el conflicto con coberturas que tratan de dictadura a un gobierno repetidamente elegido por el pueblo.
Los estrategas de todos estos planes apuestan a la erosión y al desgaste del gobierno actual. Pero no olvidan que el gobierno bolivariano creció en la hostilidad a lo largo de todo su mandato y que sabe cómo afrontar este acoso incesante, de corporaciones que siempre ponen sus intereses por delante de las decisiones soberanas de los países.

Pablo Salcito


CASA DE CARLOS GARDEL



ACTO EN EL 2002 POR LA CASA MUSEO DE CARLOS GARDEL



Ante la indolencia oficial, fueron los vecinos los que reclamaron de distintas maneras para que se preservara la casa de Jean Jaures 735. Entre ellos el Periódico Primera Página que colectó firmas para lograr la Hoy Casa Museo.
La vecina Delia, vuelve a sorprendernos con otra fotografía, se trata ésta vez del acto que organizara, realizado frente a la entonces casa en semiruinas del Morocho. Allí se ve a un grupo de   purretes del barrio que bailaron el tango en pos del logro que finalmente dio frutos.
Nos preguntamos hoy a 12 años de aquel día ¿qué será de éstos chicos bailarines?  





FONTANARROSA - RELATO





FONTANARROSA

 
 
Mi amiga Colette solía decir, y hace ya mucho tiempo, "Estamos entrando en la edad del nunca me había pasado"...
Y es así. Decimos:
"Es curioso. Nunca me había pasado, me agaché a recoger un tenedor y se me trabaron cuatro vértebras de la columna".
Escuchamos: "Es notable. Nunca me había pasado. Mordí un caramelo de limón y un premolar se me partió en ocho pedazos.
Es que, así como se habla de un Primer Mundo y de un Tercero sin que nadie conozca a ciencia cierta cuál es el Segundo, nosotros hemos pasado de la Primera Edad a la Tercera sin recalar por la Segunda y el cuerpo acusa recibo de tal apresuramiento. El tiempo mismo, incluso, ha tomado una consistencia gelatinosa, plástica, mutante.
Calculamos:
-"¿Cuánto hace que se mudó Ricardo a su nueva casa?".
Y arriesgamos: - "Tres, cuatro años". Hasta que alguien, conocedor, nos saca de la duda: "Catorce".
Suponemos ante el amigo encontrado ocasionalmente en la calle:
-"Tu pibe debe andar por los seis, siete años".
-"Tiene diecinueve - nos contesta el amigo - ¡Vení Tacho!”. Y nos presenta a una bestia de un metro ochenta, pelo verde, un clavo miguelito clavado en la ceja y un cardumen de granos sulfurosos en la mejilla.
Se corrobora entonces aquello que, dicen, decía John Lennon: "El tiempo es algo que pasa mientras nosotros estamos distraídos haciendo otra cosa". Y suerte que estamos distraídos haciendo otra cosa. Mucho peor es aburrirse. Es dulce rememorar ciertos momentos, pero más me entusiasma pensar en las cosas que tengo para hacer. Es que muchos de esos ciertos momentos son muy viejos. Y por lo tanto vale recordar el consejo dado por Javier Villafañe cuando alguien le preguntó cómo hacía para conservarse tan joven pasados los ochenta años. - "No me junto con viejos", respondió el maestro. Yo quiero agregar lo que un día dijo Jean Louis Barrault, famoso mimo francés, "La edad madura es aquella en la que todavía se es joven, pero con mucho más esfuerzo".-
                                                                
                                                                     Roberto  Fontanarrosa 






SEGURIDAD POR EDUARDO GALEANO



Seguridad

 




Durmiendo nos vio. En el sueño de Elena estábamos los dos haciendo fila con muchos otros pasajeros en algún aeropuerto, quién sabe cual, porque todos los aeropuertos son más o menos  iguales. Y cada pasajero llevaba una almohada bajo el brazo. Rumbo a una máquina, que nos esperaba, pasaban las almohadas bajo la máquina y la máquina leía los sueños de la noche anterior.
Era una máquina detectora de sueños peligrosos para el orden público.



                                                                          Eduardo Galeano




"LAS PUTAS DE SAN JULIAN"



Teatro 

"Las putas de San Julián"

OSVALDO BAYER EN ESCENA

                   Escrita y dirigida por Rubén Mosquera, con Osvaldo Bayer como protagonista, la obra es una experiencia que trasciende lo escénico y puede disfrutarse en el Teatro Nacional Cervantes, los miércoles a las 20 hs.
 La pieza se inicia con la aparición de Bayer,  con sus 86 años a cuestas en su primera comparecencia en un escenario teatral.
                   La pieza teatral recupera la historia de cinco mujeres de un prostíbulo de San Julián, provincia de Santa Cruz, que mostraron su fortaleza al enfrentar la injusticia desde lo que puede pensarse como debilidad física y social. El hecho que refiere Bayer en el Capítulo XV del tomo II de “La Patagonia rebelde” ocurrió el 17 de febrero de 1922 durante la denominada “Patagonia trágica” -cuando Hipólito Yrigoyen era presidente- y tuvo como protagonistas a cinco mujeres prostitutas o pupilas de cabaret que ofrecían sus virtudes en “La Catalana” de Puerto San Julián, en la provincia de Santa Cruz. Ese día se convirtieron en símbolo de resistencia frente al ejército, negándose a atender a quienes, con las manos manchadas de sangre buscaron sus servicios como premio y espacio de descanso luego de ejecutar y enterrar en fosas comunes a los peones y trabajadores en huelga.
El mismo Osvaldo Bayer comparte escena con el numeroso elenco. A través de su memoria, de sus recuerdos, de los valores que lo sostuvieron ante la adversidad, el exilio y la muerte que lo rondaba de manera cierta, se desarrolla el relato. “Encarnándose a sí mismo como personaje -expresa Mosquera- Bayer nos permite también homenajearlo (en un país donde se afirma con liviandad que ‘nadie resiste un archivo’), reconociéndole una vida dedicada a la recuperación de la historia, la reivindicación de los olvidados y vulnerados, y la lucha por los derechos humanos. Recuperar los hechos ocultos o ninguneados de esta historia, -continúa el autor y director- nos da la oportunidad de reflexionar sobre nosotros mismos como colectivo social acerca de la vida, la valentía, la dignidad, el amor, contrapuestos a las más bajas vilezas, la infamia y la muerte”.