Nació como medio alternativo en septiembre de 1993. Refleja la identidad y la historia de los barrios de Balvanera, Almagro, y alrededores brindándo un instrumento de ayuda a mejorar la calidad de vida. En el año 200l recibió el Primer Premio de la “Orden Civil Heráldica de la Amistad”, entre más de 130 Barriales de Capital y Gran Bs As, además el Premio Mario Bonino UTPBA 2012, Palmiro Vanoli 2012 y 2014, y otros. Se lo encuentra en más de 350 lugares, y es de distribución gratuita.
miércoles, 2 de junio de 2021
PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS
PRIMERA PÁGINA LE REGALA LIBROS A SUS LECTORES
SOLO TENÉS QUE RESPONDER CORRECTAMENTE EL PROBLEMA DE AGUZANDO LA MENTE
LA LEYENDA DEL RESERVITO
EL RESERVITO: LEYENDA URBANA
Dicen que habita
la Reserva Ecológica de Buenos Aires y que es un feroz animal en busca de carne
humana. ¿Leyenda urbana, mutación o un mamífero que se creía extinto?
Con el paso de
los días, el rumor se corrió como reguero de pólvora: un extraño habitante
recorre los pastizales durante las noches. Sus ojos brillan con la luz de la
luna y su hocico, ensalivado, busca la próxima presa para alimentarse. Dicen
que su voracidad no tiene límites y que su aspecto –mitad rata y mitad perro– lo hace aún más tenebroso.
En verano,
familias enteras recorren la superficie de la Reserva Ecológica de Costanera
Sur en busca de un alivio del intenso calor
citadino. Durante el resto del año, el sitio es muy concurrido por colegios e
instituciones en el marco de las visitas guiadas que
se ofrecen.
Cómo, cuándo y
dónde nació la leyenda, es casi imposible de especificar, pero sí es posible
afirmar que, con los últimos incendios, el murmullo que se escucha en los bares
cercanos sobre la existencia de la bestia se intensificó.
El saber popular sentencia
que las llamas que azotaron la Reserva con llamativa frecuencia fueron
provocadas por la mano humana y que tenían el objeto de dar fin al salvaje
animal apodado el “Reservito”.
Al caer el sol,
un extraño animal de características mitológicas, quizás familiarizado
lejanamente con el lobo, recorre errante todo el sitio en busca de carne
fresca. Sobre la manera en que “Reservito” llegó a la costa de la ciudad
existen varias teorías y conjeturas, una de ellas cuenta que el animal bajó por
el Paraná, flotando en un montículo de troncos y ramas. A qué especie pertenece
es un misterio.
Quienes lo han
visto, lo describen como una mezcla de can y roedor, con algunos rasgos de
anfibio. Sin embargo, los biólogos y cuidadores creen que podría tratarse de un
ejemplar de Thylacinus cynocephalus, antiguo poblador del hemisferio
sur, supuestamente extinto. Otras hipótesis hablan de una mutación, producto de
los desechos químicos.
Así, como el
Nahuel Huapí tiene el “Nahuelito”, la Reserva tiene
su “Reservito”. Mito o realidad.
Leyenda anónima
LOS 30 AÑOS DE EDITORIAL CICCUS
30 años de CICCUS, una
Editorial de Almagro
¡Cumplimos 30 años! El 2 de
mayo de 1991 se constituye legalmente la Fundación Centro de Integración,
Comunicación, Cultura y Sociedad –CICCUS–. Un proyecto cultural y educativo
fundado por Juan Carlos Manoukian, presidente y director de Ediciones CICCUS, junto a Susana Velleggia,
Octavio Getino, David Blaustein, Iris Teresa Morera de Justo y Pablo
Fontdevilla. A lo largo de estas tres décadas, CICCUS desarrolló numerosas
iniciativas en el ámbito de la promoción sociocultural, la capacitación, la
producción audiovisual y especialmente la producción editorial, desplegando un
catálogo de más de seiscientas publicaciones a la fecha. Especialistas de la
Argentina y de América latina integran su fondo editorial,
que desde diversas miradas y disciplinas, animan valores como la solidaridad,
la cooperación y el buen vivir. SOMOS GENTE DE PALABRA. Tomamos de ella su capacidad de
construir comunidad, conciencia y cultura de hermandades. Querid@s lector@s: reciban
y circulen los libros de CICCUS como una buena nueva, más allá de la temática
que aborden, como un don para el discernimiento, la paz y el amor a la vida,
que no es poca cosa.
Primera Página le hace llegar las felicitaciones y los
deseos de que sea por muchos años más.
CHILE: EL FIN DEL MODELO NEOLIBERAL
Chile ya no será el modelo de la derecha continental
Todas las críticas a los gobiernos
progresistas o populistas de América latina fueron siempre acompañadas por la
inevitable mención del ejemplo a seguir: Chile. El primer laboratorio de los Chicago
boys en nuestro continente, fue la receta
soñada para aplicar en todos los países vecinos. Pero este modelo, que ya se venía
tambaleando en los últimos años, fue derribado el pasado domingo con las
elecciones constituyentes.
La enorme lucha callejera que se llevó a cabo
durante todo 2019, había logrado arrancarle al gobierno de Piñera la
convocatoria a una elección constituyente que terminara de derribar la pesada
herencia de Pinochet, latente en la carta magna chilena. El presidente chileno
pensaba que durmiendo las protestas y planificando las elecciones con tiempo,
iban a poder doblegar la voluntad del pueblo en la calle.
Si bien la pandemia frenó las protestas, el
pueblo chileno no olvidó sus reivindicaciones a la hora de votar. El
establishment político sufrió una dura derrota, y tanto la izquierda como las
propuestas independientes hicieron una gran elección. Pese a no tener una
maquinaria mediática que los sostuviera, quienes levantaron la bandera de
terminar con un sistema de desigualdad e injusticia social, se ganaron la
posibilidad de introducir los cambios soñados en el articulado de la nueva ley
de leyes.
No es ajena a
este resultado, la pésima gestión de Piñera, pero no debe soslayarse que los
chilenos eligieron terminar con el fantasma de
Pinochet, que no fue combatido frontalmente por ninguna de las fuerzas
políticas que se alternaron en el gobierno desde el restablecimiento de la
democracia. Por otro lado, hubo también elecciones para gobernadores y para
alcaldes, que arrojaron el mismo resultado: derrota de las fuerzas
conservadoras.
Esta elección marcará un antes y un después en
la política de América latina. El bastión más fuerte de la derecha, se derrumbó
como un castillo de naipes. Colombia y Perú hace rato que hacen agua también,
pero la caída del modelo chileno, es el dato más saliente de los últimos 20
años.
Pablo Salcito
EDMUNDO RIVERO
8 de junio de 1911 - 18 de enero de 1986
Leonel Edmundo Rivero fue un cantante, guitarrista y
compositor argentino de tango. Por su particular registro de voz, estilo, repertorio
y extensa trayectoria, es considerado uno de los
mayores artistas de la historia del género.
Fue uno de los personajes más trascendentes del tango, sin fronteras geográficas. El estilo de su voz
revolucionó el ambiente por ser poco común, pero perfectamente armoniosa con el
tango. Su padre lo inició como guitarrista y
estudió canto en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires. Se presentó en
recitales como guitarrista y fue músico estable de la Radio Cultura. En 1937,
Julio de Caro lo convocó a su orquesta como vocalista. Desde 1944 hasta 1947,
integró la orquesta de Horacio Salgán, cantando
en programas de radio.
A partir de 1947 acompañó a Aníbal Troilo y grabó por
primera vez en los estudios Víctor los temas: Yira-yira, El
último organito, El milagro y su sobresaliente versión
del tango Sur. Su voz de bajo, tan
profunda como constante y grave, inició una auténtica evolución en la música
porteña, muy comúnmente avasallada por tenores y barítonos. Las
interpretaciones plasmadas con su personalidad de clásicos como Malena,
Nostalgia y El bulín de la calle Ayacucho lo inmortalizaron.
Especialmente por su voz sumada al uso del lunfardo.
En 1959 dio funciones durante ocho meses en España. Entre
los años 1965 y 1967 actuó en el Lincoln Center de Nueva York, EE.UU. Viajó
también para varias presentaciones a Japón, donde recorrió muchas ciudades en
las que brindó exitosos espectáculos. Su discografía fue muy abundante.