sábado, 5 de diciembre de 2015

PERIÓDICO PRIMERA PAGINA Nº 246


SALIÓ EL Nº 246 DE DICIEMBRE DE 2015 DEL PERIÓDICO PRIMERA PÁGINA



EN ESTE NÚMERO:

hacé clic en la nota que desees leer















y mucho más...




 

PERIÓDICO PRIMERA PÁGINA EDITORIAL DICIEMBRE 2015



EDITORIAL Nº 246 DICIEMBRE 2015




"¡Hitler era un tipo espectacular! ¡Era muy importante en el mundo!"
Durán Barba

Así se definía el asesor “estrella” del PRO criticando el proceso venezolano y a Hugo Chávez: "Los líderes son seres humanos", "Hay un retroceso en unos pocos países que pretenden tener dioses, y la cosa sale bastante ridícula. Por ejemplo, Chávez".
Pese a este mensaje fascista, en un balotaje sumamente parejoapenas dos puntos y  solo 600 mil votos sobre 25 millonesMauricio Macri se coronó presidente de los argentinos. Ganó legítimamente el candidato de “Cambiemos”, y nace así a la faz del territorio, una derecha reciclada en su mensaje y en su indumentaria, alegre, bailantera, carnavalesca y de rostro angelical, que supo esconder cuidadosamente con el absoluto soporte de la prensa hegemónica sus propósitos finales, especialmente en el orden económico.
Con el andar del nuevo gobierno a partir del 10 de diciembre se verán los resultados de este voto difícil de calificar, ya que acaparó importantes sectores de ciudadanos beneficiados por las políticas del gobierno saliente, en una especie de síndrome de dependencia y connivencia entre el débil y el poderoso.
En los campos de batalla, para que un bando avance debe haber necesariamente otro que retroceda y hoy deben analizarse los motivos de tal retroceso, cuando surge la pregunta del millón: ¿algo se habrá hecho mal para resignar el gobierno a una derecha claramente declarada?
 Se revivió de este modo el misterio de la curiosa Batalla de Pavón, del 17 de septiembre de 1861, donde triunfa Urquiza frente a Mitre. "Ganó (Urquiza) pero le regaló el triunfo a Buenos Aires retirándose miserablemente y dejando el campo de batalla en manos de los vencidos. Tiempo después, el 29 de septiembre de 1868, Mitre, en un banquete de la masonería expresará en su discurso: “Cuando nos alejamos de las puertas del templo, nuestras espadas salieron de la vaina para cruzarse en los campos de batalla, pero aún sobre esa desgracia y esa matanza, el genio invisible batió de nuevo sus alas…". Fue el mismo “genio invisible” que dirigió la matanza del gauchaje federal de las provincias y el mismo “genio invisible” que armó el genocidio del Paraguay, y dirimió el dilema sarmientino de “Civilización y Barbarie” en favor de “la Civilización”.
 Hoy en una difícil situación internacional por conquistar espacios de poder, y cuando el terrorismo del Estado Islámico (fomentado por las grandes potencias, que luego se les escapó de las manos) acecha, cobra vigor el “El Consenso de Washington” (acuñado por el economista británico John Williamson, en 1989), que fue el conjunto de medidas de política económica de corte neoliberal aplicadas para hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis económica de los setenta, y como salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los países del Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa.
Todo dependerá del plan del gobierno Macrista, aún develado a medias, se presentará un momento difícil para el campo popular, para los derechos humanos (calificados de “curro” por Macri), para una política exterior independiente y para las conquistas sociales.
Se vienen tiempos de devaluación, endeudamiento, quite de subsidios y venta de patrimonio nacional, el fantasma de Cavallo reaparece nuevamente en el firmamento.
El gran triunfo de la derecha y decir derecha es significar un plan de gobierno afín a los intereses económicos de las clases poderosas y en contra de las grandes mayorías, representa devaluación salvaje, y si hay devaluación habrá inflación y pérdida de valor adquisitivo de salarios y jubilaciones, un futuro de negociaciones paritarias de pronóstico reservado, y qué decir de los haberes de los jubilados que vienen actualizándose dos veces al año y también del famoso 82% móvil, y de exceptuar a los trabajadores del Impuesto a las Ganancias.
 En el orden internacional, la cosa está mucho más clara, Macri se erigió en punta de lanza del Imperio contra Venezuela. Falta confirmar su alineamiento con el FMI y volver a las “relaciones carnales”, causa de la hecatombe de diciembre de 2001.
 Dos hechos trascendentales se produjeron en el mundo: el primero, ciertos países de América Latina abrieron los ojos y desoyendo las órdenes del amo, rechazaron el ALCA (5 de noviembre de 2005 en Mar del Plata), y actualmente (años 2014/15) entró en crisis el llamado “Estado de Bienestar” de la Europa arrogante y déspota.
Debieron ellos probar los propios remedios que inventaron, volvieron a entrar en crisis, esta vez más virulenta que las anteriores. España, Grecia, Portugal, Irlanda entre otros, son vidriera de sus recetas. ¡¡¡Así les va!!!
 Hoy vuelve otra vez aquel genio invisible del trauma de Pavón con un nuevo clima de odio y  revanchismo disimulado. Así deben leerse las últimas elecciones en Argentina.
El siglo XXI marcó el fin de una era, la era del sometimiento, la reverencia, la resignación y el temor, hoy los pueblos no son tan mansos como pretendía el amo en el pasado, se quitaron la venda que les obstruía la visión y los tapones que le impedían la audición. Ya no está Urquiza para dejar el campo arado de la victoria a los vencidos, porque entonces los vencidos serán los pueblos y no los próceres de cartón.
Hoy los pueblos ven, oyen y actúan en consecuencia y no hay lugar para ingenuidades, pero ¡cuidado de aquellos que se ilusionan con su pretendido apoliticismo y las secuencias de gracioso pero peligroso cotillón!
Mientras la historia continuará escribiéndose.

                                                                         Hasta la Próxima





LA CONFITERÍA DEL MOLINO



LA RECUPERACIÓN DE LA CONFITERÍA DEL MOLINO

ANDAMIOS CASCOTES QUE CAEN Y SOLEDAD EN LA ANTIGUA CONFITERÍA


Tras marchas y contramarchas, finalmente avanza la recuperación de la Confitería del Molino, un inmueble declarado monumento histórico y abandonado a su suerte desde 1997, finalmente el Poder Ejecutivo Nacional da cumplimiento a la ley aprobada para que se concrete la expropiación que lo convierta en museo.
La próxima etapa es la valoración encargada al Tribunal de Tasaciones de la Nación y luego se dispondrían los fondos necesarios para la compra y la restauración del edificio art noveau del arquitecto Francisco Gianotti.
Es importante este recupero, a fin de evitar además el peligro que implica para los transeúntes los desprendimientos de materiales de la fachada, por lo que colocaron andamios en el frente del inmueble situado en Callao y Rivadavia para la realización de tareas de mantenimiento.
Paralelamente, el gobierno nacional estableció mediante el decreto 2026 que el Ministerio de Planificación Federal sea el organismo encargado de adquirir el inmueble para transferirlo sin cargo al Congreso, que se ocupará de su puesta en valor. Así comenzó a acelerarse el cumplimiento de la ley de expropiación sancionada a fines de 2014.
La recuperación de la Confitería del Molino es un pedido desde hace años por parte de ciudadanos y organizaciones que trabajan en la defensa del patrimonio histórico.







ECOLOGÍA Y UTOPIA




¿LA ECOLOGÍA ES UNA UTOPÍA EN BALVANERA Y ALMAGRO?

EL GRAN GALPON Y EL AMPLIO ESPACIO DEL PARQUE


Tras reclamar durante 15 años y 8 meses la concreción del proyecto “Parque de La Estación”, un amplio pulmón verde de más cinco hectáreas a los fondos de la terminal Once del Ferrocarril Sarmiento, no es prematuro pensar que el mismo se convirtió en una verdadera utopía.
Dichos  terrenos, hoy en desuso, abandonados o concesionados precariamente, pertenecen al Estado Nacional y fueron administrados primero por el ONABE, luego por el ADIF y hoy por el ABE. En su mayor parte es un sitio de acumulación de chatarra y suciedad; otros sectores del terreno son explotados comercialmente, con un régimen de exiguos cánones que facilitan un pingüe negocio privado.
Surge aquí la pregunta: ¿deben los terrenos públicos ser materia de negociados privados, o deben ser usados en beneficio del vecindario, como espacio verde en una zona donde escasean, y que apenas representan el 0,20 m2 por  habitante? Recordemos aquí que  la Organización Mundial de la Salud recomienda  un espacio de entre 10 y 15 m2 por habitante.
¿Es acaso un despropósito que los vecinos puedan disponer de este amplio sector como pulmón verde?
¿Es también una utopía emprender una completa reforestación del arbolado urbano, hoy raleado y podado en forma salvaje?
¿También es desatinado recuperar como plaza pública la manzanade Belgrano-Jujuy-Catamarca-Moreno, que los vecinos de la zona (manzana 66) vienen reclamando desde hace tres años?
Todas estas preguntas son incógnitas sin respuesta lógica, que con el paso de los años han dado lugar a una voluminosa carpeta de más de 60 folios con reclamos al Gobierno, que parece no escuchar, ni leer, con copia presentada a más de 70 funcionarios, comuneros, ministros, legisladores,y hasta a los presidentes Néstor  y Cristina Kirchner.
El único resultado que se obtuvo en 15 años y 8 meses fue la rezonificación por parte de la Legislatura de Buenos Aires, como UP (Unidad Parque), paso importante pero no definitorio en esta larga tramitación.
Mientras tanto en el lugar se dan nuevas concesiones, y se renuevan otras, con cláusulas que no se cumplen, pero sí en cambio se consagran como jugosos negocios, todos ajenos a la ecología y a contramano de la voluntad vecinal. La alarma aumenta más aun cuando surgen rumores de  que el amplio galpónde la curva de Díaz Vélez, de 150 metros de largo por 30 de ancho y 10 de alto, es codiciado por la Policía Metropolitana para instalar allí un cuartel. 
Este predio es reclamado por los  vecinos y escuelas de la zona para destinarlo a usos múltiples: ejercicios físicos, actividades culturales y artísticas.
Entendemos que los terrenos públicos deben ser afectados para goce y expansión gratuita del vecindario, así como también para preservar como espacios verdes.
El cansancio por el largo reclamo marca el desgaste y la desmoralización de la barriada y sus organizaciones de base que ven el caso, y con razón, como una desgraciada utopía.
¡Sería bueno, lindo y humano que primara la sensatez de las autoridades y escucharan la voz ya enronquecida del antiguo reclamo barrial!

           Consejo de Redacción