sábado, 29 de junio de 2024

PRIMERA PAGINA JULIO 2024

 SALIÓ EL Nº 349 DE PRIMERA PÁGINA DE JULIO 2024



EN ÉSTE NÚMERO

Hacé click en la nota que desees leer


y mucho más...

ABAJO: PUBLICACIÓN EN PDF:👇





EDITORIAL AL Nº 349 DE JULIO DE 2024

 



EDITORIAL AL Nº 349 JULIO 2024

 

Finalmente, al cierre de esta edición, los Milei están por lograr la Ley Bases, contra vientos y mareas, arremetiendo contra todo, comprando voluntades de senadores y de diputados de fuerzas llamadas dialoguistas, y otras a quienes les procuraron puestos, con suculentos sueldos, en el país y en el extranjero. Extorsionando a gobernadores, se repite la época de la célebre “ley Banelco”, normativa que, en el año 2000, marcó el principio del fin de la Alianza y derivó en la renuncia de "Chacho" Álvarez, épocas en que “la Bullrich” le quitó el 13% a los jubilados y a empleados públicos, también para lograr el déficit cero. Una revisión de aquella ley que, ahora, se pretende reeditar, envalentonándose en su “imposible” protocolo de “marchar por la vereda”.

La ministra Patricia Bullrich montó sobre el Congreso un operativo represivo desmedido, jamás visto, con miles y miles de policías, vallas, camiones hidrantes, también apelando a la provocación y la mentira, utilizando infiltrados descubiertos in fraganti, iniciado con la quema de un coche y una sospechosa pedrea.

Luego, con la complicidad de la “prensa adicta”, se apela a la demonización con la ayuda del nefasto fiscal Stornelli, siempre listo para las causas mañosas.

Pero, ¿cuál es el meollo de la misma?: el famoso RIGI, con la venta e hipoteca del país a capitales foráneos, muchos del narcotráfico, que utilizarán “el blanqueo” otro capítulo de la multi ley–. Se agudizará la flexibilidad laboral, anulación de las indemnizaciones, remate al mejor postor de las empresas públicas, desprotección total a jubilados y trabajadores, eliminación de sanciones a evasores. Por otra parte, se crea una nueva figura laboral: el trabajador independiente con colaboradores, que permite a un empleador subcontratar a personas bajo la categoría "monotributista", que no tengan relación de dependencia, lo que aumentará la precarización laboral.

La flexibilización de importaciones, que terminará con la pequeñas PYMES.

Poderes especiales, para intervenir y/o liquidar organismos públicos.

Mientras, la pobreza alcanza un 56% con una indigencia del 18%, datos según la UCA (organismo insospechado de ser kirchnerista); 7 de cada 10 empresas admiten que la caída de las ventas es su primer factor de preocupación, según un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) (tampoco sospechosa de ser kirchnerista), que midió en mayo un descenso de las ventas; la mayor fue para el rubro Perfumería, que vendió un 27,8% menos que en mayo de 2023; le siguieron Farmacia, con una caída del 20,3%; Bazar, con un retroceso del 10,6%; Alimentos y Bebidas, con 9,4%; y Ferretería, con el 7,8%.

La recesión llega a provocar una baja artificialdel costo de vida.

Mientras Milei continúa su periplo turístico por el mundo, denostando al país e involucrándonos cada día más en tratados y conflictos bélicos innecesarios, a gran riesgo de represalias terroristas, como las sufridas durante el menemismo.

Es su décimo viaje (particular / no oficial) en seis meses, para cosechar premios de grupos ultra derechistas y fascistas, siempre con “nuestra plata”, la que él dice que no hay, y la niega para comprar alimentos para los comedores populares desabastecidos, y también para comprar remedios para las enfermedades graves, lo que forma parte de su necro política de exterminio de los 14 millones de pobres, que para él sobran.

Además, reniega de tomar medidas ante el grave cambio ambiental a nivel mundial, una bomba de tiempo a mediano plazo.

Todo conforma un cóctel tóxico, de máxima crueldad que no puede ni debe “naturalizarse”, que se completa con el DNU (vigente) y con la recesión imparable que llevará a corto plazo a la tan temida depresión tipo año 1929, sin trabajo, bajos salarios y miserables jubilaciones.

¡¡¡Que así no sea!!!

 

     Hasta la próxima




EL PARQUE DE LA ESTACIÓN Y EL JARDIN DE LOS ZORZALES

 


Parque de la Estación:

Conversaciones en el Jardín de los Zorzales*

 

                 EL JARDIN DE LOS ZORZALES


El sábado 15 de junio me integro a les vecines del parque e integrantes del grupo Arboledas en Red, @arboledasenred, que acaban de dar un taller. Surgen conversaciones de lo más amorosas y reflexivas. Las preguntas, los planteos, circulan alrededor de cómo pensarnos parte de un todo, cuando con perplejidad vemos adultos que no cuidan ni enseñan a cuidar el Parque de la Estación.

En esa conversación, donde rescatamos lo mejor de nuestro pensamiento, acciones y conocimientos alguien irrumpe diciendo: “Pero es que también tenemos nuestra parte oscura”. Sin duda, todes acordamos tenerla. ¿Qué hacer con ella? ¿Romper las ramas de un árbol, dejar suelto un perro, vandalizar el monumento a las Abuelas?


                                                       OTRO ASPECTO DEL JARDIN

A veces esa parte oscura se convierte en afecciones contra nuestro cuerpo, por ejemplo, una fractura, apendicitis, tumores, depresiones, adicciones, por nombrar algunas. Como una posibilidad de cura, al menos de suspensión del tiempo vertiginoso y temeroso que nos paraliza, están estos espacios cuidados. Ese espacio socialmente construido por quienes lo habitamos y lo convertimos en posibilidad de recuperación, reinserción y continuidad de proyectos de vida, familiar y comunitaria, o sea recuperación del bienestar.

Es que no sólo somos organismos, o mentes, o emociones, o trabajos, o vínculos, o influencias, o familiares, o amistades, sino que somos organismos, mentes, emociones, trabajos, vínculos familiares e influencias y amistades, tratando de articular todos estos aspectos. Como me enseñó una gran amiga.

Pensar en el otro como un semejante es pensar en qué quiero para ese otro y para mí misma que sea saludable para un proyecto de mejor convivencia con respeto hacia la vida propia y de los demás.

Algo así estábamos diciendo cuando niñas y niños llegan corriendo y riendo a Cuenta cuentos, de la mano damos la vuelta al Jardín de los Zorzales reconociendo plantas y animalitos… conversando nos llevan elles de la mano a darnos cuenta que ese todo que nos preguntábamos al principio está en el ciclo de la vida. La magia es algo muy real.

Otro espacio igual en su espíritu al Parque de la Estación es AVEFA. Estuvimos en la Audiencia pública para defender su continuidad, les comparto el link: https://www.youtube.com/watch?v=-dznBmBje2w. Está en Legiscaba día 12 de junio del 2024 a las 15 horas. Testimonio de la inmensa participación, la emoción que nos embargó y los conceptos que se vertieron. Un día bisagra, en lo local y en lo nacional.

 

Ruth García

 

Ubicación del Jardín de los Zorzales

https://maps.app.goo.gl/K3K2kaU32wTyNXR9A

 

* El nombre surge de la compañía que tuvimos el día que lo arreglamos y a la vez es un homenaje a Carlos Gardel, el inicio de una constelación de estrellas en espacios verdes.

AVEFA https://www.instagram.com/avefaasociacion/?hl=es




EL PARQUE DE LA ESTACIÓN LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

 EL PARQUE DE LA ESTACIÓN Y LA MEMORIA

 

               LA PLACA DE LAS ABUELAS VANDALIZADA


Casi veinte años se tardó en hacer realidad nuestro Parque de la Estación, conseguir un gran galpón cultural, ecológico y deportivo, y una Mesa de Trabajo que funciona, distintas comisiones que organizan actividades, y sobre todo los vecinos del barrio que participan, aunque todavía falta concretar el espacio del Parque sobre la calle Bartolomé Mitre.

Sin embargo, algunas cosas funcionan con lentitud y atraso, como resolver algunos problemas burocráticos que traban el trabajo vecinal; iluminación, sonido, el uso de algunos espacios, pero tal vez otro de los problemas de gravedad son los asuntos relacionados con “la memoria” tanto en el parque como en la Plaza Fumarola.


                              EL MURAL DE PERÓNY ANCHORENA VANDALIZADO

Hace ya casi dos años que se vandalizaron sitios tocantes a los Derechos Humanos y la memoria, específicamente, la placa de las Abuelas, el cartel identificatorio de la Plaza Fumarola, y el mural de los pañuelos blancos de las Madres, nunca se encontraron responsables y se reiteraron las vandalizaciones. Por ejemplo, el mural de la esquina de Perón y Anchorena se repintó en tres oportunidades, y otras tantas veces fue vandalizado, se hizo la denuncia policial, sin resultados, y a pesar de haberse identificado con fotos a uno de los responsables, nada ocurrió.


                              LA PLACA CONMEMORATIVA DE FUMAROLA VANDALIZADA

Pasaron ya casi dos años, repetimos, y no se logra revertir aquellos actos de odio y racismo, no investigó la policía, ni el Gobierno de la ciudad, ni el Consejo Consultivo, ni la Comuna, no se consiguió colocar más cámaras en la zona ni más vigilancia policial, se está dando el tema por olvidado, como un hecho pasado y no es así, es injusto el olvido, ya que lo convierte en complicidad, ¡es la impotencia convertida en impunidad! que se suma a otros hechos graves que se viven en la ciudad y en el país sobre los Derechos Humanos y las libertades públicas.

¡Hace falta revertirlas!, ¡terminar con el odio!, ¡terminar con la impunidad!

Somos conscientes que esta situación trasciende al Parque, pero vale la pena refrescar la memoria y mantener latente el reclamo, ya que todo está vinculado, y los vecinos y sus organizaciones barriales, no olvidan.

Consejo de Redacción




EL TEATRO LUISA VEHIL EN BALVANERA



El Teatro Luisa Vehil, de Hipólito Yrigoyen 3131/33

 

El Teatro Luisa Vehil se encuentra emplazado en un espacio que había sido una carbonería, en Hipólito Yrigoyen 3131/33, en Balvanera, barrio con un importante acervo cultural, en el que vivieron González Tuñón, Leopoldo Marechal, Carlos Carella, entre tantos otros referentes de la cultura, el espectáculo y las letras.

                                 FRENTE DEL TEATRO EN BALVANERA

Luisa D'Amico, su fundadora, mientras se construía la sala, vivió junto a su madre en una habitación ubicada en los fondos del terreno, donde hoy se encuentran ubicados los camarines. Aquella carbonería, pertenecía a unos hermanos, familia que había vivido allí desde el inicio del armado del barrio, para ellos era el momento de tomar la decisión: “vender el predio”. Luisa, inmediatamente, decidió que ese espacio era el ideal para levantar las paredes de su pensado teatro; vendió todo lo que tenía, todo lo que había adquirido durante su carrera, sus ahorros, sus joyas y, junto a su madre, se mudaron a la vieja y derruida casa de la carbonera, y aquella casa precaria, se convirtió en su nuevo hogar durante 12 años, hasta que pudo levantarla en el segundo piso del mismo teatro.

En el transcurso de los ocho años de construcción de la primera etapa, no todo resultó fácil. Lo que vendió, más sus ahorros, no le alcanzaron para poder terminar la primera parte de la obra; recuerdan varios testigos de esos momentos: “Luisa estaba con sus tacos entre escombros, arena, cemento, mezcla esparcida, ladrillos, hierros. Me acuerdo que tomaba ella misma la plomada para medir, controlaba el hierro que ponían en las vigas, chequeaba y vigilaba cada acción de la construcción. Yo le alquilaba salitas de ensayos para mis clases, y caminábamos entre los materiales”.


                  UNA DE LAS TANTAS MOVILIZACIONES PARA SALVAR EL TEATRO
 

El Teatro fue inaugurado el 7 de octubre de 1988, con la obra “Fedra de Jean Racine”, en la que la actriz Luisa Vehil dirigió y participó como protagonista. Tiempo más tarde se habilitó el escenario principal, ubicado en la planta baja, y años después Luisa D’Amico pudo levantar su casa en el segundo piso.

Luego de su fallecimiento, ocurrido el 14 de agosto de 2007, el espacio quedó a cargo del actor, director y educador Rubén Hernández Miranda, quien hoy es el presidente del Teatro Luisa Vehil Asociación Civil, ya que la última voluntad de su fundadora fue que se continuara con el teatro a puertas abiertas.

Rubén se ha venido ocupando incansablemente de recuperar y seguir desarrollando este polo cultural del barrio, junto a otros teatros, espacios culturales y centros de aprendizaje de la zona, como el Teatro La otra orilla, la Universidad de Psicología y su Centro Cultural, el Auditorio de FOETRA, la escuela Mariano Acosta y la plaza González Tuñón.

Es el compromiso, “donde hubo un teatro debe levantarse otro”, dice la ley. Rescatar la figura de Luisa Vehil, es un compromiso de todos, porque no sólo es sostener su legado y el de Luisa D´Amico, dos artistas inigualables, sino sostener a su vez la historia que nos constituye, la esencia de un ser nacional que valora sus tradiciones y se asienta en su cultura declarando un mejor porvenir, para no quedar solo en palabras, sino en la acción, porque toda visión sin acción queda solo en amarga ilusión, la del engrandecimiento de nuestra cultura, de nuestra patria.

La Asociación Civil es más que un teatro, es un lugar donde converge el arte, el aprendizaje, la creación, la inclusión y los derechos de la grandeza humana, por eso continuamente se invita a ser parte, y juntos regalar y regalarnos este espacio de profundización cultural y nacional a nuestra comunidad, a nuestra sociedad. Este monumento al esfuerzo, la pasión, el arte y el convencimiento de que la cultura es la base de un mejor porvenir.

Luisa D'Amico, su fundadora, nació el 11 de febrero 1928 en Buenos Aires, en Villa Luro, para luego transcurrir su infancia y adolescencia en Floresta. Actriz de teatro, cine y televisión, docente teatral, dramaturga, poeta, directora teatral y gestora cultural. En 1953, debutó en Flor de durazno, con la dirección de Amelia Rea y lo hizo bajo el seudónimo de Cecilia Dalmaz. En 1958 actuó en Cuando vuelva José de José de Tomas y en 4 escalones abajo en el Teatro Odeón. En 1959 en Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams, encarnando el rol protagónico de Blanche Dubois, en la pequeña sala de Maipú 326, en el Teatro Libre Agón que está aún en el recuerdo del público argentino por las interpretaciones de Diana Torrieri y Vittorio Gassman, Mecha Ortiz y Carlos Cores y la versión cinematográfica de Vivien Leigh y Marlon Brando. A ello deben sumarse los escollos verdaderamente peligrosos de su montaje y el esfuerzo agotador que significó para la actriz dicho protagónico.

Luisa Vehil nació el 12 de noviembre de 1911 en Montevideo (Uruguay). Realizó una gran carrera en cine, teatro y televisión en la Argentina. Su presencia dramática en el escenario y su autoridad en el decir, le dieron un lugar de privilegio en la historia del teatro argentino. Su primer papel fue en la obra El burlador de Sevilla, pero su debut oficial fue con la compañía española de Julio San Juan, en calidad de dama joven. De allí pasó al conjunto de Luis Arata, iniciando así su rapidísima carrera en la escena argentina.

Ocupó el cargo de directora de la Comedia Nacional Argentina (1964-67), además de ser la primera actriz estable de esa institución, destacándose en las obras: Simun, Partir y Albergue de pobres.

En su larga trayectoria actoral interpretó, entre otras: Los árboles mueren de pie, Grutas en el mar, La llave en el desván, Los días felices, Las falsas confidencias, Juana la loca, Ana de los milagros, La maestra milagrosa, María Estuardo y La alondra. En cine realizó los siguientes trabajos: Los tres berretines (1933), Pampa bárbara (1945), En la ardiente oscuridad (1959), La muerte de Sebastián Arache y su pobre entierro (1977), Los pasajeros del jardín (1982) y Kindergarten (1989), entre otras.

En 1981 presentó en ATC la comedia Navidad en el año 2000, que fue un documental para la historia. También dirigió obras como La alondra (1954), No es fácil ser mujer (1956) y Envidia (1959).

Obtuvo, entre otros, los siguientes premios y distinciones: Medalla de Oro a la Mejor Actriz Dramática MCBA, Venus Dorada por Difusión Teatral Argentina en Europa, Premio Municipal de Buenos Aires por su actuación en Pampa bárbara, Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (PK), Martín Fierro y San Gabriel. También el Premio Konex de Brillante 1981 y el Jurado Premios Konex 1982.  Fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Integró el Directorio del Fondo Nacional de las Artes. Falleció el 24 de octubre de 1991.

Por aquel teatro barrial, pero que trascendía la zona, pasaron durante años cientos de las más importantes obras de la escena, brindaron, además, salas de ensayo, escuela de teatro y distintos talleres de capacitación, convirtiéndose en un ícono cultural de Balvanera.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-- http://www.teatroluisavehil.com/historia.html

-- https://www.fundacionkonex.org/b230-luisa-vehil

-- https://www.serargentino.com/gente/espectaculos/luisa-vehil-la-perla-de-

-- https://www.serargentino.com/gente/espectaculos/luisa-vehil-la-perla-de-teatro-nacional




EL 9 DE JULIO Y LAS CALLES DEL BARRIO



9 DE JULIO DE 1816: NACE NUESTRA INDEPENDENCIA


Repercusiones históricas en las calles de nuestro barrio

 

Este mes se cumplen 208 años de nuestra Independencia, fue la ruptura definitiva del sometimiento político de la corona española. Por esos años, las distintas provincias acusaban a Buenos Aires de un poder centralista y absoluto, es por eso que se eligió otro lugar para tratar este tema tan importante sobre la independencia de nuestro territorio, una sede que estuviera bien ubicada geográficamente, accesible para todos los representantes de cada provincia.


                    EL 9 DE JULIO AYER Y HOY

Fue en el centro de Tucumán, en una casa cuya propietaria era Doña Francisca Bazán de Laguna, su hijo Nicolás Valentino de Laguna había participado activamente en el Cabildo Abierto en junio de 1810.

Los congresales llegaban hasta allí en carretas tiradas por mulas o por diligencias, en viajes que duraban entre 25 y 30 días, paraban en las “postas”, unos ranchos humildes para descansar del viaje, y así pasaron Fray Justo Santa María de Oro, Pedro Ignacio de Castro Barros, Mariano Sánchez de Loria, Jerónimo Salguero de Cabrera, José Mariano Serrano, entre otros, por las calles de tierra, (muchos de aquellos nombres forman parte de nuestro actual damero barrial), saludando a cada paisano que se cruzaba, y allí se reunieron, a pesar de que no había una unanimidad de pensamiento, una de las discusiones era sobre cómo iba a ser la forma de gobierno, sin embargo, una sola meta los unía, “ser un país libre y no una colonia, y el bienestar de cada uno de los habitantes del territorio”.

Señores lectores, ¿se imaginan hoy, 2024, a los gobernadores y senadores reunidos en el Congreso de la Nación para resolver todos los problemas que azotan a nuestro querido país? ¿A todos nuestros dirigentes políticos viajando en un micro 5 o más de 12 horas según el lugar de donde provengan, o en colectivo, tren o subte, saludando a todas las personas que se cruzan? ¿Y ponerse de acuerdo como los congresales de 1816?

Tal vez, cuando las plataformas políticas de todos los partidos, tengan como base dar trabajo, educación, seguridad y salud a todo habitante que resida en nuestro suelo argentino, con un salario digno que nos vaya sobrando mes a mes, cuando los políticos viajen en trenes, colectivos o subtes y nadie los “abuchee”, cuando sus metas no sean tener el poder absoluto y manejar al país como ellos quieran sin considerar que el pueblo que los eligió lo hizo para que trabajen a favor de ellos y no en contra, vamos a ser el orgullo de todos los patriotas que vivieron entre 1810 y 1816. Al fin podrán decir: “La lucha y el sacrificio no fue en vano” ¡Viva la Argentina! ¡Carajo!

 

Lucas Giannotti

Periodista




EVITA: ABANDERADA DE LOS HUMILDES

 


El 26 de julio de 1952 muere Evita, la “abanderada de los humildes”

 

“Donde hay una necesidad, nace un derecho”

Evita

 

“Evita”, como la llamaban sus seguidores, pasa a la inmortalidad el 26 de julio de 1952, y hoy, a 72 años de aquel día aciago, el pueblo más humilde la recuerda y evoca con ternura y cariño, y resultará muy difícil, por más que se lo propongan sus detractores, romper aquella mancomunidad fraterna.

Su frase: “Donde hay una necesidad, nace un derecho”, perduró y perdurará en los tiempos. Generó entre sus detractores una andanada de rechazos. Fue convertida en lema, signo y seña de la escena pública argentina, funciona como estandarte ideológico de una concepción política que busca garantizar “derechos básicos” y que denota la imprescindible participación y contribución del Estado en la materia.

 “Quiero terminar con una frase muy mía, que digo siempre a todos los descamisados de mi patria, pero no quiero que sea una frase más, sino que vean en ella el sentimiento de una mujer al servicio de los humildes y al servicio de todos los que sufren: ‘prefiero ser Evita, antes de ser la esposa del presidente, si ese Evita es dicho para calmar algún dolor en algún hogar de mi patria’", así solía concluir sus apasionados discursos.


                            SU RENUNCIAMIENTO
 

 

EL NACIMIENTO

 

Como fuente, en el acta de bautismo registrada en el folio 495 del libro de bautismos de la Capellanía Vicaria de Nuestra Señora del Pilar del 21/11/1919, consta el bautismo de una niña llamada Eva María Duarte, hija natural de Juan Duarte y Juana Ibarguren.

El lugar, Los Toldos, originalmente una toldería mapuche –de allí su nombre–, es decir, un pueblo indígena. Allí estaba la comunidad mapuche de Coliqueo instalada después de la batalla de Pavón (1861), por el legendario lonco y coronel del Ejército Argentino Ignacio Coliqueo (1786-1871), que procedía del sur de Chile. Entre 1905 y 1936 se desarrollaron en el lugar una serie de argucias legales destinadas a excluir al pueblo mapuche de la propiedad de la tierra y a poco éstos fueron desplazados como propietarios, por estancieros no indígenas. Juan Duarte, el padre de Eva, fue uno de ellos y por esa razón la estancia en la que Eva nació se encontraba precisamente frente a la toldería de Coliqueo.

 

                    MEZCLADA CON SU PUEBLO
 

SU INFANCIA Y ADOLESCENCIA

 

Hija de un padre que no la reconoció, la infancia es una de las etapas que más marcaron a Evita, supo lo que era pasar penurias y ambicionó, cuando tuvo la oportunidad, evitar en la medida de lo posible que otros no pasaran por la misma situación.

Una de sus maestras, Palmira Repetti, la recuerda así: “Eva soñaba con ser actriz y migrar a Buenos Aires. Una jovencita de 14 años, inquieta, resuelta, inteligente, que tuve por alumna allá por 1933. No le gustaba la matemática. Pero no había nadie mejor que ella cuando se trataba de intervenir en las fiestas del colegio. Tenía fama de ser excelente compañera. Era una gran soñadora. Tenía intuición artística. Cuando terminó la escuela vino a contarme sus proyectos. Me dijo que quería ser actriz y que tendría que irse de Junín. En esa época no era muy común que una muchachita provinciana decidiera ir a conquistar la capital. Sin embargo, yo la tomé muy en serio, pensando que le iría bien. Mi seguridad era, sin ninguna duda, contagio de su entusiasmo. Comprendí con los años que la seguridad de Eva era natural. Emanaba de cada uno de sus actos. Recuerdo que ella se inclinaba por la literatura y la declamación. Se me escapaba de clase cuantas veces podía para recitar delante de los alumnos de otros grados. Con sus lindos modos se compraba a las maestras y obtenía permiso para actuar frente a otros chicos”.

Dejó el campo para venir a buscar trabajo y deambula, con la diferencia de que ella se pone en la cabeza que quiere ser algo y no otra cosa, no quiere ser oficinista, quiere ser actriz.

Actúo en las películas La cabalgata del circo, La pródiga, Una novia en apuros y La carga de los valientes, entre otras, aunque nunca fue una actriz destacada, ya que finalmente su ficción artística fue encausada por la política en la que sí dejó sus huellas.

 


 

EN LA POLÍTICA

 

En aquellos tiempos de cultura machista, la participación de la mujer en política era mal vista, aunque a Evita la precedieron algunas pocas destacadas figuras que pudieron ocupar roles importantes.

La participación de Eva en la campaña de Perón fue una novedad en la historia política argentina. En aquel momento las mujeres carecían de derechos políticos (excepto en San Juan) y las esposas de los candidatos tenían una presencia pública muy restringida y básicamente apolítica. Desde principios de siglo, feministas como Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson de Dellepiane, habían reclamado sin éxito el reconocimiento de los derechos políticos para las mujeres.

En 1944 conoció a Perón, entonces secretario de Trabajo y Previsión, en un acto de ayuda a las víctimas del terremoto de San Juan. El encuentro ocurrió, supuestamente, en el famoso estadio Luna Park. Ya casada con él, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer de un presidente argentino en hacerlo.

El 27 de febrero de 1946, tres días después de las elecciones, Evita –de veintiséis años de edad– pronunció su primer discurso político en un acto organizado para agradecer a las mujeres su apoyo a la candidatura de Perón. En esa oportunidad, Evita exigió la igualdad de derechos para hombres y mujeres y en particular el sufragio femenino. Durante la campaña para las elecciones de 1946, la coalición peronista incluyó en sus plataformas el reconocimiento del sufragio femenino. Decía que las mujeres no sólo tienen que votar, sino que tienen que votar a mujeres: por eso en esa época había mujeres en Diputados y Senadores, que aumentaron en las elecciones posteriores. Argentina fue muy avanzada.

                  EVITA RENACE DESDE SU PUEBLO
 

 

SU ENFERMEDAD. SU RENUNCIAMIENTO

 

Evita enfermó de un cáncer de cuello uterino. Su primera manifestación sucedió el 9 de enero de 1950 cuando sufrió un desmayo en el acto de fundación del Sindicato de Taxistas. A comienzos de 1951 vuelve a desmayarse en la Fundación Eva Perón, razón por la cual trasladó su oficina a la residencia presidencial, ubicada en aquel entonces en Austria y Libertador, donde hoy se encuentra la Biblioteca Nacional.

El 15 de octubre publicó su libro "La razón de mi vida", escrito con la ayuda del periodista español Manuel Penella, entre otros, con una primera edición de 300.000 ejemplares. Después de su muerte se convertiría en libro de lectura en las escuelas.

El avance del cáncer la volvía cada vez más débil y la obligaba a guardar reposo. Pese a ello participaba en los actos públicos. Uno de los más importantes de este período final de su vida fue el del 17 de octubre de ese año. El discurso que Evita pronunció ese día ha sido considerado como su testamento político; en él menciona nueve veces su propia muerte.

El 26 de julio de 1952 por cadena oficial se anuncia: “Cumple la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República, que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón”.

En la figura de Evita se reúne un discurso contestatario, rupturista, de barricada, de los que crearon o agudizaron las “grietas” que siempre las hubo en nuestra historia desde el año 1810 y que en el momento actual se agudizaron bruscamente con el propósito de mantener a la rancia oligarquía eternamente en el poder–. Y éste es el desafío de hoy para terminar con las barreras hacia una sociedad más justa y equitativa, con justicia social (que no es una mala palabra) y que recupere la soberanía política perdida. En este contexto, Evita representa la figura que junto a otras mujeres fueron denostadas como las “malditas de la historia”, a pesar de haber sido artífices necesarios del futuro.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

http://evita3.marianobayona.com/anecdotas32.html

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peron_eva.htm

https://www.colihue.com.ar/fichaLibro?bookId=31167

https://elplanetaurbano.com/2012/07/felipe-pigna/

https://www.elmundo.es/america/2013/06/20/argentina/1371749226.html

www.elmundo.es/america/2013/06/20/argentina/1371749226.html





BERTA GARDES -A 81 AÑOS DE SU PARTIDA

 


1943 - 7 de julio - 2024

81 años de la partida de doña Berta, madre de Charles Romuald Gardes

                        EL MEDALLÓN DE DOÑA BERTA


En este año se cumplen 81 años del fallecimiento de doña Berta Gardes, madre biológica de quien fuera nuestro ídolo máximo del tango, Carlos Gardel.

El 11 de marzo de 1893, llegó con su hijo a nuestra tierra en busca de un futuro mejor para ambos.

Nacida en Toulouse, Francia, el 14 de junio de 1865, fue madre a sus 25 años de vida.

No se puede dejar de recordar que sobrevivió a su hijo, fallecido el 24 de junio de 1935, por 8 años y 3 meses.

Como testimonio del afecto que ambos se tenían, ilustra esta nota el prendedor que Gardel, en el año 1924, encargara para su madre en una de las joyerías más importantes de París y que doña Berta luciera en esta foto.


    Azucena Maizani anuncia por radio el fallecimiento de doña Berta, el 7 de julio de 1943


Solo me queda recordar esta fecha, tan arraigada al sentimiento Gardeliano.

Tanto ella como su hijo están en nuestro recuerdo eterno.

 

 

Héctor REBASTI

Gardeliano

hectorrebasti@gmail.com

 

Momento en que Azucena Maizani anuncia por radio el fallecimiento de doña Berta, el 7 de julio de 1943. Junto a ella están Esteban Celedonio Flores y Armando Defino, entre otros amigos