sábado, 5 de julio de 2014

VICTOR HUGO MORALES



VICTOR HUGO MORALES Y SU AUDIENCIA CON EL DIABLO






Hace ya algunas semanas, el popular periodista Víctor Hugo Morales presentó su último libro, Audiencia con el Diablo, un relato pormenorizado de la política y el poder, y de las peripecias de un periodista frente a la denuncia de un empresario, dueño de multimedios, que dice defender la libre expresión democrática.

Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, debía verse cara a cara con Víctor Hugo Morales, a quien había denunciado ante la justicia. El encuentro entre ellos, en verdad, no se produjo, ya que Magnetto estuvo representado por sus letrados. La situación reflejó como pocas el estado actual en materia de medios de comunicación.

El 12 de junio de 1989 cambió la historia argentina. En La Rioja, el presidente electo, Carlos Menem, se reunía con Héctor Magnetto. Allí, juntos, delinearon el futuro del país. Desde entonces y durante casi quince años, el Estado sería un esqueleto, devorado por las privatizaciones. Y Clarín resultaría uno de los mayores beneficiados.

Para la continuación de las profundas desigualdades en América Latina, el gran empresariado cuenta con infinidad de medios hegemónicos: radios, canales, internet, toda una maquinaria enfilada a disciplinar gobiernos o, en su defecto, a desestabilizarlos hasta hacerlos caer; todo en aras de esa particular “libertad de prensa”, como la entiende la SIP.

Audiencia con el Diablo es una atenta mirada a todos esos mecanismos que utilizan desde las sombras los verdaderos “dueños del poder”, con miras a perpetuar su dominio.

Víctor Hugo escribió este libro mezclando recuerdos personales, con su propia mirada hacia el país y el mundo. Como un periodista valiente que se juega por las causas justas y populares, desde una escritura sencilla pero bella, y hasta muchas veces provista de figuras poéticas para decir lo suyo, su historia, la que no le permiten reflejar los medios de un sistema.

El periodista que se hizo famoso desde los relatos deportivos incursiona en política de la única forma que la entiende, con valentía y con la verdad, aunque muchas veces arriesgue en ella su propio pellejo.

Hay un diablo, que es Héctor Magnetto, un periodista que es Víctor Hugo Morales, y un pueblo harto de mentiras que busca esa verdad que le escamotean los multimedios coaligados en la defensa de intereses subalternos.

Esta primera edición de 320 páginas imperdibles está en todas las librerías y quioscos de revistas al costo de $ 150.



Marta Romero







COMUNERAS DE LA COMUNA 3 SOLICITAN ACCESO A LA INFORMACIÓN

    
SOLICITA ACCESO A INFORMACIÓN PUBLICA LEY 104


Buenos Aires, 10 de Junio de 2014



Señor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ing. Mauricio Macri

S                                                    /                                               D



De mi consideración:

                                   María Suarez constituyendo domicilio a los efectos legales Junín 521 (CABA), me dirijo a usted en mi calidad de habitante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires  y vecina próxima de la manzana comprendida entre las Av. Jujuy, Belgrano y las calles Catamarca y Moreno (CABA) e integrante de la Junta Comunal - Comuna 3, por el derecho que me asiste en virtud de lo establecido en la ley 104 – de Acceso a la Información Pública-, a fin de solicitarle información relativa a la posible instalación de un miniestadio o sala de concierto de afluencia masiva. Específicamente, requiero que en el plazo de 10 días (art. 12 del referido anexo), me brinde la siguiente información:


Que ante los trascendidos periodísticos que involucran declaraciones del jefe de Gobierno, Ingeniero Mauricio Macri, sobre la construcción de un estadio en la manzana manzana 066 de la sección 28 comprendido por las parcelas 005F / 005E / 006 / 005a / 004a / 003 / 002 / 017 / 016 / 905D / 011 / 010 / 009B / 009a / 008 / 005H / 005G / 007B


1) si se ha presentado en alguna dependencia del poder ejecutivo algún proyecto que involucre en tiempo y forma a las parcelas antes mencionadas, en caso de ser afirmativo indique que uso ha sido solicitado.

2) de haber sido presentado, acompañe copia del referido proyecto

3) indique si, al ser varias parcelas propiedad de un mimo titular de dominio, se ha pedido englobamiento parcelario y, por consiguiente, normas especiales

4) en caso de resultar el punto 3 afirmativo, acompañe la respectiva documentación avalatoria 

                          Fundo la presente solicitud en el derecho de acceso a la información reconocido por el artículo 19 de la Convención Universal de Derechos Humanos, el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incorporados a la Constitución Nacional a través del artículo 75 inciso 22; en los Arts. 12 Inc. 2, 61 y 105 Inc. 1 de la Constitución de la Ciudad , así como también en lo establecido en la Ley N º 104.

Sin otro particular, lo saludo atentamente.


Similar carta envió la comunera Berenice Iañez

EL MURAL DEL IUNA



Mural en las paredes exteriores del IUNA de la calle Loria 443







Diseñado por Lucas Quinto y con la colaboración de Leo Reitman, Jumena Solavitta, Mariano Novas, Valeria Galván, Gonzalo Viscarra, Clarisa Lingua y Ariel Caló.

Con un agradecimiento a Carlos Scida y los muchachos, fue pintado en 15 de abril del año 2013.

Una de las buenas iniciativas de ocupar las paredes de Buenos Aires con murales artísticos, en este caso en el barrio de Balvanera.

El IUNA (INSTITUTO NACIONAL DE ARTE) fue creado por el PE en el año 1996, como fusión de diversos centros de la especialidad que adquirieron así dimensión universitaria.






viernes, 4 de julio de 2014

LA PULPERA DE SANTA LUCÍA



LA PULPERA DE SANTA LUCÍA



Vals



Era rubia y sus ojos celestes
reflejaban la gloria del día
y cantaba como una calandria
la pulpera de Santa Lucía.

Era flor de la vieja parroquia
¿quién fue el gaucho que no la quería?
Los soldados de cuatro cuarteles
suspiraban en la pulpería.

Le cantó el payador mazorquero
con un dulce gemir de vihuelas.
En la reja que olía a jazmines
en el patio que olía a diamelas:

"Con el alma te quiero, pulpera
y algún día tendrás que ser mía",
mientras llenan las noches del barrio
las guitarras de Santa Lucía.
La llevó un payador de Lavalle
cuando el año cuarenta moría;
ya no alumbran sus ojos celestes
la parroquia de Santa Lucía.

No volvieron los trompas de Rosas
a cantarle vidalas y cielos;
en la reja de la pulpería
los jazmines lloraban de celos.

Y volvió el payador mazorquero
a cantar en el patio vacío
la doliente y postrer serenata
que llevábase el viento del río:

"¿Dónde estás con tus ojos celestes
oh pulpera que no fuiste mía?
¡Cómo lloran por ti las guitarras,
las guitarras de Santa Lucía!".











 HISTORIA:

Hay muchos personajes increíbles, que van enriqueciendo la historia de los barrios y que por transmisión oral, han quedado guardados en la memoria de los porteños, pero una de las más famosas fue la de la “hermosa pulpera de ojos celestes de Barracas”, que con sus encantos atraía a los soldados de los cuarteles del Restaurador.
No se sabe si fue una anécdota o si realmente existió, pero investigando en la literatura sobre el tema, el periodista León Bouché, en su libro “Pulperías, mojón civilizador” (Ediciones República de San Telmo, 1970) cuenta que Flora Valderrama, propietaria de la legendaria pulpería, en su juventud había sido cocinera de una adinerada familia de la elite porteña y que el dueño de casa, el señor Bustos unitario y ex-secretario de Rivadavia, perseguido por la mazorca tuvo que huir a la Banda Oriental, seguido por su fiel sirviente, el mulato Pastor Valderrama, esposo de Flora.
En el año 1836 la parda Flora con el dinero que le dejó el Sr. Bustos, instaló la pulpería en la calle Larga (actual Avenida Montes de Oca) y la muchacha rubia que atendía a los parroquianos que asistían a la pulpería, detrás de las rejas, despertaba el amor de varios mazorqueros y payadores.
Cuenta que la “rubia del saladero” en realidad se llamaba Ramona Bustos y era hija del fugitivo unitario, que como era viudo le encargó la niña a su fiel servidora Flora para que la cuidase hasta su regreso de la Banda Oriental, cuando las persecuciones políticas se aplacaran, pero nunca regresó, no se sabe qué ocurrió después de su huida.
Los historiadores concuerdan en otros detalles, como que un tal Miranda, un unitario, mozo poeta y guitarrero, asiduo visitante de la pulpería, se había enamorado perdidamente de Ramona y una noche se la llevó con él, quién sabe dónde, con la anuencia de la negra Flora. Fue en el mes de abril del año 1840, cuando arreciaron en Buenos Aires las matanzas de los unitarios por los mazorqueros de Rosas.
Se supone que huyeron a la Banda Oriental por dos razones, primero porque el padre de Ramona se encontraba exiliado allí y segundo porque la proximidad de la pulpería al Río de la Plata haría factible que ellos se embarcaran en sus costas rumbo al hoy Uruguay.

Ignacio Corsini llevó al disco el vals “La pulpera de Santa Lucía” escrita por Héctor P. Blomberg y musicalizada por Enrique Maciel, el 22 de abril de 1929, sin sospechar que esta pieza sería tan famosa durante tantos años.