martes, 2 de septiembre de 2025

A 168 AÑOS DE LA LOCOMOTORA "LA PORTENA"

 

1857 - 29 DE AGOSTO - 2025

INAUGURACIÓN DEL FERROCARRIL OESTE

¡Buenas tardes a todos!
Hace exactamente 168 años, a las 13 en punto, partía desde la mítica Estación Del Parque el primer tren de pasajeros de nuestro país, tirado por la legendaria "La Porteña" con dos lujosos coches de madera hacia el pueblo de San José de Flores, a diez kilómetros de distancia. A bordo, se encontraban las más distinguidas personalidades de la época: el Gobernador del Estado de Buenos Aires, Valentín Alsina, el militar y escritor Bartolomé Mitre, el abogado Dalmacio Vélez Sarsfield y miembros de la Sociedad del Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste, el primitivo nombre del Ferrocarril Oeste.

Veinte minutos más tarde le seguiría su hermana gemela, "La Argentina", ambas cumpliendo el trayecto en 35 minutos. Así, comenzaba un capítulo de incalculable progreso para nuestro país en las décadas venideras.

En la fotografía, podemos ver a "La Porteña" sobre un pedestal con los trabajadores de los Talleres Liniers en 1922. Para esa fecha, la locomotora conservaba su última fisionomía con una primitiva casilla, miriñaques en ambos frentes y un farol a querosén, elementos que le fueron retirados durante su estadía en el Complejo Museográfico "Enrique Udaondo" de Luján. La foto original se encuentra en el Centro de Estudios Históricos Ferroviarios, en Retiro.

En la UGC2 de Haedo,  se expusieron más de 200 fotos inéditas del FCO a lo largo y ancho de su recorrido, desde los primitivos trenes y estaciones de 1857 hasta la última tecnología de 1920.




domingo, 31 de agosto de 2025

PRIMERA PÁGINA Nº 363 - SEPTIEMBRE 2025

SALIÓ EL Nº 363 DE PRIMERA PÁGINA DE SEPTIEMBRE DE 2025


NÚMERO 32º ANIVERSARIO



EN ÉSTE NÚMERO

hacé click en la nota que desees leer

1 - EDITORIAL

2 - LOS 32 AÑOS DE PRIMERA PÁGINA

3 - EL ABASTO COMO IDENTIDAD PROPIA

4 - LA SUCURSAL ABASTO DEL BANCO NACIÓN

5 - EL RECHAZO A LAS S.A. DEPORTIVAS

6 - EL ORIGEN DE LOS PREMIOS NOBEL

7 - EL ORGULLO DE LOS 32 AÑOS 

8 - TEATRO SIN TELÓN EN EL PARQUE DE LA ESTACIÓN

9 - LA PAGINITA DE LOS PIBES (MES DOBLE)

10 - PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

11 - LIMPIEZA ÉTNICA EN LA FRANJA DE GAZA

12 - LAS MENTIRAS

13 - VICTOR MIGUEL BUCHINO

y mucho más

ABAJO PUBLICACION EN PDF👇

https://drive.google.com/file/d/17NJvfuoohZIWcvvacaEMiW064b1HXBN2/view?usp=sharing


EDITORIAL AL Nº 363 - SEPTIEMBRE 2025

 


                                              CABEZA DE TERMO


EDITORIAL AL Nº 363 SEPTIEMBRE 2025

 

La economía argentina llega a las elecciones de septiembre y octubre, con una paralización casi total de la actividad, una tensión inflacionaria latente, agravada por la atrasada medición del INDEC, que hizo eclosión; el poder de compra de la población se encuentra derrumbado, vía salarios aplastados y una recesión que impide una mayor estampida inflacionaria.

En este contexto se conocieron los nombres de los candidatos de los dos frentes principales, de los que surge una dispar diferencia; en LLA que deglutió al PRO predomina una mezcla de conocidos nombres provocadores, como Patricia Bullrich y José Luis Espert, entre otros nuevos, desconocidos, obtenidos de la farándula como Virginia Gallardo, Jorge Porcel (hijo), Claudio "Turco" García y Karen Reichardt, "Tronco" Figliuolo (socio de Alejandro Fantino en Neura, y nombre puesto por el propio Milei, que hizo pie en los medios hace más de una década con los Gummers, un proyecto de videojuegos en Twitch que terminó en sanciones por transmisiones subidas de tono), todos impresentables. Rápidamente, este último inauguró el provocador spot de “cabeza de termo”, ¡un delirio!

A todo esto, estalla el affaire Spagnuolo, que ¡salpica!, ¡la pucha si salpica!, llega hasta nada menos que “al jefe” (Karina), y se suma al caso $LIBRA, de connotaciones internacionales.

Al mismo tiempo, se posesiona el riesgo Caputo, con una inflación reprimida, que difícilmente llegue a la elección de octubre. "Toto", desesperado por el contexto, les puso a los bancos un "corralón" para que no lleven sus pesos al dólar, y la reacción del sector fue inmediata: "Acá no hay riesgo electoral, no es la oposición el problema. Lo que está mal es el plan de ustedes, tiene que tener un viraje urgente", expresaron las entidades financieras. Faltaría que por esa vía se llegue, antes, durante y/o después, al tan temido “corralito”, como el sufrido en el funesto el año 2001.

Como se ve, la situación hasta los comicios viene más que complicada, cargada de violencia verbal, televisiva y en redes, que puede desembocar en cualquier momento en una violencia directa, que “pudra” todo.

Por lo tanto, hay que estar más que atentos, alentar el voto, para dejar en minoría a los peligrosos “cabeza de termo” dentro del cuarto oscuro, porque que los hay, ¡los hay!, y no se los puede naturalizar, ni a ellos, que serán los responsables a futuro, como tampoco naturalizar la creciente pobreza, la violencia, la represión y el desenfrenado odio imperante.


Hasta la próxima




LOS 32 AÑOS DE PRIMERA PÁGINA

 


32 AÑOS EN EL ABASTO, BALVANERA, ALMAGRO, LA CIUDAD, EL PAÍS Y EL MUNDO


Pasaron 32 años de aquel momento en que un grupo de vecinos, tal vez visionarios, se reunieron el boliche “América”, de la Av. Corrientes, esquina NE con Billinghurst, para dar vida a la criatura que hoy creció y llegó a la adultez.

Mucha agua pasó bajo los puentes, y hasta inundaciones y tormentas de por medio, sin embargo, hoy perdura empecinadamente Primera Página, pretendiendo ser el primer órgano de prensa alternativa de una barriada tan extensa y amplia que trasciende la vecindad, a la que nos tocó en suerte prestarle nuestra atención, histórica, social, política y cultural.




¿Demasiadas pretensiones?, puede ser, pero pensamos que hicimos los méritos suficientes, y de no ser así le pedimos disculpas a todos, a todas y a todes por el engreimiento del que osamos apropiarnos.

Nacimos en épocas del gobierno de Menen, y luego de pasar por diferentes gobiernos, llegamos a éste, tal vez el más espantoso de todos, ya que podemos advertir el profundo descenso humano en la escala social, a niveles nunca alcanzados.

Pero somos optimistas, quizá advenedizos y pensamos en positivo, de que hay un mañana mejor, que supere la pesadilla de un hoy, que nunca pensábamos al que podíamos descender.

Pero, a pesar de dificultades y malarias, siempre estaremos presentes para palear, codo a codo, y superar todas las miserias y compartir todas las alegrías de los vecinos.

¡¡¡Que así sea!!!

 

La Redacción





EL ABASTO UNA IDENTIDAD PROPIA

                                                      Café O’rondeman de Humahuaca y Agüero


“EL ABASTO” COMO IDENTIDAD PROPIA

SU ENTORNO, SUS BOLICHES…


“El Abasto” es una amplia zona que toma parte de los barrios de Balvanera, Almagro y Palermo, y que, aunque no es oficialmente un barrio, compone una identidad propia. No solo albergó en su seno a nuestro Carlos Gardel, sino también a otras figuras como “El pibe del Abasto” Roberto Rufino, Luca Prodan y Aníbal Troilo, entre muchos otros artistas, poetas y escritores que lo merodeaban.

En el Abasto, nació también Primera Página, el periódico del barrio, en septiembre de 1993, en el desaparecido Bar América, de la esquina NE de Billinghurst y Corrientes.

Al naciente Mercado de Abasto, allá por 1893 se trasladaron decenas de puesteros, tras la demolición del “Mercado Modelo”, que se encontraba frente a la Plaza Lorea, para dar lugar a la Av. de Mayo.


                   Jesús y Laudino en la puerta del Café roma tras 70 años de atenderlo

De las agrestes calles de tierra del nuevo lugar, surge un conglomerado comercial constituido hacia 1889 por el Mercado Devoto, un pequeño aglutinado de puestos al aire libre y las mismas carretas y carros fueron el marco inicial de las primeras transacciones frutihortícolas en el lugar.

Pronto florecerán en la zona fondas y cantinas, como el antiguo y desaparecido bar O’Rondemann, de la esquina SO de Humahuaca y Agüero, de la familia Traverso (hoy demolido), al que Gardel era asiduo concurrente y de donde emergió su fama de cantor.

También otros boliches, como: El Internacional, de Costa Hnos., en el 3177 de Lavalle; el Café La Cueva de Carlos Martigoni, en Anchorena 531; el Café El Universal de César Menotti, en el 535 de la misma Anchorena, con su plato preferido: riñoncitos de cordero a la plancha; el Café Cervantes, de Eduardo Rodríguez López, se ubicaba en Agüero 512; Los diez billares, se levantaba en Corrientes 3126, lindante con el Cine-Teatro Excelsior de Andrés Cánepa, adonde los puesteros del Abasto concurrían en pijama, contrariando los empeños de Cánepa por jerarquizar su teatro. El Café Los Pajaritos, de Podestá, de la esquina SO de Anchorena y Lavalle, fue demolido cuando se construyó el primer mercado.


               interior del Café “El Universal” del Abasto en tiempos de Gardel


Los hermanos Landoni tenían su Café El Torino en Anchorena 541, y el Café El Chacarero, de Buzetta y Cía. se encontraba en Agüero 540, a pocos metros del Bar Los 7 Hermanos, que quedaba al 520 de la misma calle. Por otra parte, el Café Nipones, propiedad de Kodama, se levantaba en Corrientes 3156, lindero al Cine-Teatro Soleil de Méndez Hnos., en el que se lucieron grandes actores de la colectividad judía y donde Gardel cantó el 14 de junio de 1933, festejando el cumpleaños de su madre.


                           Café - Bar El Banderín de Billinghurst y Guardia Vieja


A esos se agregan otros posteriores como El Chantacuatro, de la Cortada Gardel y Agüero, el Bar Roma de Jesús y Laudino, en San Luis 3600, y el café El Banderín de Guardia Vieja 3100.

En el Abasto nació una especie de jerga lunfa, mezcla de varios idiomas: italiano, idish, acentos y giros criollos, y del que no faltó el griego, mechado con expresiones marginales traídas por el entonces desconocido joven Aristóteles Onassis, humilde dependiente de un bar céntrico, que vivía en los altos de la afamada Farmacia de Santiago Canale (esquina SO de Anchorena y Corrientes).


                                         CAFÉ EL BANDERÍN:  INTERIOR

Tampoco faltaban fruterías, chancherías, panaderías, vinerías, carnicerías, almacenes, maduraderos de bananas, garitos y prostíbulos, en un entorno que teñía toda la zona. Por las noches concurrían payadores como D’Amato, Espíndola, Gabino Ezeiza, y bailarines de la talla de Benito Bianquet “El Cachafaz”, que tenía su academia de baile en el Teatro Olimpo de la avenida Pueyrredón. El truco, la taba y la riña de gallos, eran los clásicos entretenimientos que se mezclaban con el canto, el baile y hasta los retos, que algunas veces terminaban en muertes.

No eran ajenos al lugar, guapos de renombre como Juan El Cartero, El Pardo Langanay, el Zurdo Porta, Maceta, El Noy, y tantos más. Samuel Eichelbaum (1894-1967), inspirará en ellos su obra Un guapo del 900, llevada al cine por Leopoldo Torre Nilsson (1924-1978).

Al alumbrar el siglo XX, surgió en el Abasto “la quiniela” en la cigarrería de José Betronila, de Corrientes y Anchorena, quien debió agrandar el negocio y hasta instalar una sucursal en el vecino Café Universal, tanto fue el éxito obtenido. También florecieron los comités de los caudillos conservadores del Partido Autonomista, como el de Benito Villanueva y Pedro Cernadas, de Anchorena 666 y Corrientes 3181, en ese orden.

En Agüero 566 se ubicó el casi olvidado Club El Porvenir del Plata, en el que Carlos Gardel jugó al fútbol allá por 1912, y El Abasto Boxing Club, donde Luis Ángel Firpo protagonizó sus primeras contiendas.

Al Abasto llegaban baqueanos de los alrededores de la ciudad, arreando sus ovejas, borregos y hasta pavos, en una venta que no podía ser más que directa, llegaban a carnear el animal en el fondo o patio de algún inquilinato. Arribaban a su vez chacareros con productos frescos de su propia elaboración como manteca grumosa, manufacturada con leche batida que vendían en panes, envueltos con lienzos blancos.

La película Mercado de Abasto, de Lucas Demare, con Tita Merello y Pepe Arias, muestra una parte de la pintura de la época del segundo edificio del Mercado, inaugurado en 1934, ambientada en el período de su producción, es decir, en la década de 1950, que refleja la vida cotidiana y las dinámicas sociales dentro de este emblemático mercado.

Al mercado no le faltaba nada, al que llegaban tanto el ferrocarril como el Subte B, en su primer y segundo subsuelo respectivamente.

Junto al febril dinamismo del mercado, florecieron infinitas actividades. Fue una caja de resonancia y un polo de atracción comercial que perduró hasta su cierre en 1984.

No podía faltar el peregrinaje por la zona del escritor Jorge Luis Borges, de la mano de un “guapo” como El Noy, a quien posiblemente tomó como fuente de inspiración de su lucida poesía, que plasmará en el recuerdo en su milonga Jacinto Chiclana, que escribió en 1965, a la que le puso música Astor Piazzola.


“Me acuerdo, fue en Balvanera

en una noche lejana

que alguien dejó caer el nombre

de un tal Jacinto Chiclana…”


Miguel Eugenio Germino


Fuentes:

- Berjman, Sonia y Fiszlew José, El Abasto, un barrio y un mercado, Corregidor, 1984.

- Llanes, Ricardo M., “El barrio de Almagro”, Cuadernos de Buenos Aires, 1968.

- Taullard, Alfredo, Los planos más antiguos de Buenos Aires, Peuser, 1921.

- Zatti, Rodolfo Omar, Gardel en el Abasto, Corregidor, 2005.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_Abasto_de_Buenos_Aires




 

"EL NACION ARGENTINA" LA PRIMERA SUCURSAL BANCARIA DEL ABASTO


                                Primera sede de la Agencia del Banco de la Nación Argentina en la zona del Abasto, Corrientes 3578. imagen extraída de la publicación Banco de la Nación Argentina


El Banco de la Nación Argentina, la primera sucursal bancaria en el Abasto

 

A comienzos del siglo XX, el Abasto era aún un caserío de perfil bajo, dominado por la gran estructura industrial del Mercado de Abasto Proveedor, epicentro del acopio y distribución de frutas, verduras y otros comestibles de la ciudad. En ese bullicioso cruce de lenguas, oficios e historias migrantes, el dinamismo del comercio pronto hizo sentir la necesidad de contar con instituciones financieras que acompañaran el crecimiento económico del barrio.

Fue así como, hacia fines de 1907, se inauguró la primera entidad bancaria en la zona: la sucursal del Banco de la Nación Argentina. Su apertura fue importante en la consolidación del Abasto como polo económico emergente. Poco después, en 1909, se sumaron el Banco Español del Río de la Plata Ltdo. y el Banco Galicia y Buenos Aires, acompañando el dinamismo comercial de la zona.


segunda sede de la filial del Banco de la Nación Argentina en la esquina de Corrientes y Gallo. imagen extraída de la publicación Banco de la Nación Argentina


Durante la década de 1920 se instalaron nuevas entidades, entre ellas el Nuevo Banco Italiano, que abrió sus puertas en 1925. En 1938 se sumó el Banco de la Provincia de Buenos Aires, seguido en 1941 por el Banco Francés e Italiano para América del Sur, ampliando así el abanico de servicios financieros en un barrio en plena transformación urbana. A este proceso de diversificación se incorporó, en 1963, la creación de la Cooperativa Dante Alighieri en Corrientes 3300, antecedente directo de la actual filial del Banco Credicoop. Tras la fusión de 44 cajas de crédito en 1979, que dio origen a esta entidad cooperativa, la sucursal del Abasto pasó a integrar a la nueva red bancaria de carácter mutualista que crecía en el país (Revista El Abasto, nº 161, 2013; nº 260, 2022).

Un año más tarde, el 16 de noviembre de 1964, el Banco de la Nación Argentina marcó otro momento singular: la apertura de una dependencia dentro del propio edificio del Mercado de Abasto Proveedor. Fue la primera –y única– institución financiera que funcionó en el interior de este coloso comercial.

A principios de 1972, la sucursal Abasto se convirtió en protagonista de una innovación tecnológica pionera: la implementación de un sistema especial de teleproceso a distancia que, por primera vez, permitió a titulares de cuentas corrientes –junto con los de Casa Central y Caballito– realizar depósitos y extracciones desde sucursales situadas en Mar del Plata, Rosario y Córdoba (Berensztein & Secco, 2016, p. 144).


Proyecto realizado en 1928 por el arquitecto r. Peralta Martínez.

Fachada sobre la calle Agüero. imagen extraída de la publicación

Banco de la Nación Argentina


Siguiendo con el recorrido histórico de esta sucursal del Banco de la Nación Argentina, y tal como se mencionó anteriormente, su presencia en el barrio se inició en 1907 con la apertura de una filial que comenzó a funcionar en un edificio alquilado ubicado en la avenida Corrientes 3578/82. Posteriormente, en 1909, la entidad se trasladó a la esquina de Gallo y Corrientes, ocupando un inmueble adquirido por el propio banco. Este edificio fue remodelado por el arquitecto Salvador Mirate, quien adoptó una tipología arquitectónica habitual en aquel momento: sucursal bancaria en planta baja y vivienda en el piso superior. El salón de atención al público se orientaba hacia la calle Corrientes, mientras que las oficinas contaban con un acceso independiente por la calle Gallo. La obra fue ejecutada por el constructor Francisco Becchia y concluida en 1910.

Ante la creciente demanda, en 1916 se alquiló la vivienda lindera en Gallo 439 para alojar la sección de Caja de Ahorro. Finalmente, en 1923, el banco decidió adquirir un terreno en la esquina de Corrientes y Agüero, con el objetivo de construir una sede definitiva. El proyecto fue encomendado al arquitecto Jorge R. B. Peralta Martínez, director en aquel momento de la Oficina de Arquitectura del Banco de la Nación.


                                        LA SUCURSAL EN LA ACTUALIDAD EN CORRIENTES 

                                                                Y AGUERO

La antigua sede ubicada en la esquina de Gallo y Corrientes fue vendida en 1928 al Nuevo Banco Italiano. Ese mismo año, el 27 de julio, se inauguró la nueva sucursal del Banco de la Nación Argentina, que continúa funcionando hasta la actualidad.

Este edificio fue construido con estructura de hormigón armado y cerramientos de mampostería, destacando por su solidez y sobriedad. Las aberturas incorporaban carpintería metálica y herrería artística, mientras que en el interior predominaban los revestimientos de madera, cielorrasos ornamentados en yeso, muros revocados y solados graníticos.

Su monumentalidad fue expresada en el amplio basamento, la escalinata de acceso y el pórtico adelantado sobre la ochava enfatizando su carácter institucional. De estilo academicista, la composición se ve inesperadamente alterada por una serie de formas cúbicas –una suerte de dados decorativos– insertas en la base de las columnas exteriores. Este gesto rompe con la rigidez formal del conjunto, introduciendo un detalle singular.

Por aquellos años, uno de los clientes más ilustres de la Agencia Nº 3 fue Carlos Gardel, el “Morocho del Abasto”, cuya figura se entrelaza con la historia simbólica del barrio y con la vida cotidiana de esta sucursal (Fundación Banco de la Nación Argentina, 1983: p. 93).

A comienzos de la década del 2000, esta sede bancaria atravesó una importante rehabilitación en la que participó el arquitecto Rómulo Ravinale, que en 1972 se incorporó a la Oficina de Arquitectura del Banco Nación, donde desarrolló una extensa trayectoria en proyectos de sucursales en todo el país. En esta obra en el Abasto se desempeñó como arquitecto auxiliar, ejerciendo la coordinación entre la empresa contratista y la institución. “Mi función específica –recuerda– consistió en supervisar y controlar el cumplimiento del Pliego de Licitación, coordinar las distintas especialidades intervinientes, certificar mensualmente, evaluar economías y demasías, emitir órdenes de servicio y definir materiales, desde el inicio hasta la recepción definitiva por actas”.

Sobre el enfoque de la intervención, el arquitecto Ravinale explica: “En esa época la política del Banco era la re-funcionalización de sucursales del siglo XIX mediante la incorporación de las nuevas tecnologías del momento –aire acondicionado, conductos bajo piso, seguridad, electricidad y sanitarios– sin perder el carácter original del edificio como patrimonio del Banco hacia el barrio. Es por esa política de defensa del patrimonio que nunca se pensó en demoler el edificio”. Entre las discusiones que marcaron el proyecto, recuerda especialmente “los cubos de las columnas del frente, que después de mucho intercambio de opiniones se mantuvieron como elementos significativos de este edificio”.

La obra, que demandó alrededor de dos años, enfrentó también imprevistos técnicos: “La estructura del piso del salón no ofrecía garantía de resistencia para el solado previsto en el pliego, así que se resolvió ejecutar un solado granítico in situ con juntas metálicas, de poco espesor y carga”. Y añade un testimonio ilustrativo de aquellos años: “Tengo que aclarar que en mi época todavía se mantenía el esquema bancario antiguo, como mostradores, cabinas de seguridad, etc.; no estaba incorporada la computación, que después modificó sustancialmente la organización y funcionalidad de las plantas operativas”.

En el entorno urbano del Abasto, esta obra sigue manteniendo su presencia sólida y austera, como en un diálogo –o duelo de colosos– con el antiguo Mercado Proveedor. Si bien de menor escala, la sede bancaria continúa disputando centralidad simbólica en el entramado arquitectónico del barrio, recordándonos que también la arquitectura financiera deja huellas en la memoria de las comunidades.


Agradecemos la entrevista realizada en julio de 2025 al arquitecto Rómulo Ravinale.


Nota: El presente texto se inscribe en la investigación histórica realizada para el proyecto de mecenazgo Huellas del Abasto. La construcción social de un paisaje urbano pasado y presente, llevada adelante por el equipo de investigadoras de Espacios Cotidianos –Carla Brocato, Cecilia Policano, Ana Carolina Zunino, Eleonora Martínez Camadro y Natalia Benedet– bajo la dirección de la Dra. Arqta. Verónica Benedet.

Más información en: https://espacioscotidianos.wordpress.com/proyecto-mecenazgo-2023/

Instagram: @espacios.cotidianos

Email: espacioscotidianos@gmail.com


Bibliografía:

             Berensztein, S., & Secco, L. R. (2016). Banco de la Nación Argentina: Los primeros 125 años. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Banco de la Nación Argentina.

             Fundación Banco de la Nación Argentina. (1983). Banco de la Nación Argentina: Acción, presencia y testimonio en la construcción del país. Buenos Aires: Fundación Banco de la Nación Argentina.

             Revista El Abasto. (2013, noviembre). Cooperando con los números, (161).

             Revista El Abasto. (2022, febrero). Filial Dante Alighieri del Banco Credicoop, (260).

 

 

 

Primera sede de la Agencia del Banco de la Nación Argentina en la zona del Abasto, Corrientes 3578. Imagen extraída de la publicación Banco de la Nación Argentina: Acción, presencia y testimonio en la construcción del país (p. 83), por Fundación Banco de la Nación Argentina, 1983, Buenos Aires: Fundación Banco de la Nación Argentina.

 

Segunda sede de la filial del Banco de la Nación Argentina en la esquina de Corrientes y Gallo. Imagen extraída de la publicación Banco de la Nación Argentina: Acción, presencia y testimonio en la construcción del país (p. 84), por Fundación Banco de la Nación Argentina, 1983, Buenos Aires: Fundación Banco de la Nación Argentina.

 

Proyecto realizado en 1928 por el arquitecto R. Peralta Martínez. Fachada sobre la calle Agüero. Imagen extraída de la publicación Banco de la Nación Argentina: Acción, presencia y testimonio en la construcción del país (p. 87), por Fundación Banco de la Nación Argentina, 1983, Buenos Aires: Fundación Banco de la Nación Argentina.

 

Imagen del Banco de la Nación Argentina sucursal Abasto en Corrientes y Agüero. Fotografía gentileza Verónica Benedet realizada en junio 2022.




EL RECHAZO A LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS





LOS CLUBES DE BARRIO NO ACEPTAN NI ACEPTARÁN EL CAPRICHO MILENIANO, DE CONVERTIR (DE PREPO), LOS CLUBES DE BARRIO Y LOS PROFESIONALES, EN SOCIEDADES ANÓNIMAS.

"LOS CLUBES SON DE SUS SOCIOS"