sábado, 18 de julio de 2009

DÍA DEL NIÑO EN PLAZA ALMAGRO


LAS SOCIEDADES JUSTAS TIENEN NIÑOS TIENEN NIÑOS FELICES




El sábado 8 de Agosto a las 14 hs.

Los niños con sus padres y familiares se dan cita en la Plaza Almagro

JUEGOS – PAYASOS - TÍTERES – NÚMEROS VIVOS – DIBUJO – PINTURA – CERÁMICA – GLOBOS – GOLOSINAS – ALFAJORES – Y MUCHO MÁS...


El día del niño fue instituido por las Naciones Unidas el 25 de noviembre de 1959 cuando aprobó la declaración Universal de sus derechos:

A la educación, ala salud, a la alimentación, a un techo digno, a una familia, a ser escuchado y no ser ni maltratado ni discriminado

Organiza:

APPA

ASAMBLEA POPULAR DE PLAZA ALMAGRO

Y 30 ORGANIZACIONES ADHERIDAS

LA ASAMBLEA POPULAR DE PLAZA ALMAGRO SE REÚNE TODOS LOS LUNES DE 20 A 22 EN EL CENTRO CULTURAL FRAY MOCHO – PTE. PERÓN 3644 CAPITA

vecinosdecomuna5@yahoo.com.ar www.appa-almagro.blogspot.com

martes, 7 de julio de 2009

MARCHA 900 DE JUBILADOS

¡¡¡HAGAMOS ALGO POR LOS JUBILADOS!!!

900 Marchas de los jubilados, en la Capital Federal

18 años de reclamos

Abracemos al Congreso por una nueva Ley Previsionalpan>



* 82% Móvil
* Ingreso Básico Mínimo de $ 1600
* Participación activa en la administració n de la A.N.Se.S
* Democratizació n del PAMI
* No a la expropiación de las cajas provinciales
* Por la ratificación de la Resolución 102 de la OIT

Por todo esto convocamos a participar del acto número 900, que los jubilados y pensionados realizarán frente al Congreso de la Nación.

DIA: 8 de julio de 2009
HORA: 15:00 hs
LUGAR: Avenida Rivadavia, entre Callao y Riobamba.


viernes, 3 de julio de 2009

CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO DE LA CIUDAD

Gregorio Centurión soslaya sumariar a funcionaria por presunta corrupción

El Secretario de Comunicación del Gobierno de la Ciudad, Gregorio Centurión, se desprendió silenciosamente de la Sra. Rosa Consuelo Yampolsky de Fondeville, tras haberse comprobado la veracidad de una denuncia que involucraría a la funcionaria en un caso de corrupción.

La funcionaria estaba a cargo de la Coordinación del Registro de Medios Vecinales, una dependencia de la Secretaría que comanda Centurión. El sector tiene por misión controlar la producción de los medios vecinales de comunicación de la Ciudad (revistas y periódicos barriales, sitios web y programas de radio) inscriptos en el Registro de Medios Vecinales. La pauta publicitaria se adjudica a estos medios en tanto cumplan con las exigencias de la Ordenanza 52360, una ley de la Ciudad que regula la contraprestación mínima para acceder a pautas publicitarias del Gobierno.

La señora Yampolsky recibió instrucciones no bien instaladas las nuevas autoridades de “limpiar el Registro”—entiéndase suspender la publicidad oficial a la mayor cantidad de medios barriales posibles. La tarea fue acometida con esmero: en diciembre de 2008, catorce colegas se quedaron sin publicidad oficial. La arbitraria medida, carente de sustento legal alguno, fue llevada por los damnificados y otros medios que acompañamos la demanda, a los estrados judiciales. En enero de este año, la jueza Liberatori, del fuero Contencioso Administrativo de la Ciudad, encontró razonables los argumentos de la querella y ordenó al Gobierno de Macri suspender la medida.

Paralelamente, una investigación independiente del colega Ariel Rosales puso en evidencia un hecho sorprendente: la “limpieza” ordenada por Centurión nunca alcanzaría a “Veredas con Historia”, la titular del sitio web resultó ser María Eva Fondeville, hija de la funcionaria. Venía recibiendo pautas de publicidad desde el 2007.

Gregorio Centurión ordenó separar a la señora Yampolsky de su cargo. No instruyó, en cambio, el sumario administrativo de rigor para determinar si la Ciudad debe acusar judicialmente a la funcionaria. En lugar de ello, firmó la RESOLUCIÓN N° 1.519 - MCGC-SCS/09 en la que la Dirección Museo de Motivos Argentinos “José Hernández“ aparece como solicitante de “la transferencia de la agente Rosa Consuelo Yampolsky”.

El Informe de Ariel Rosales

Estos son algunos aspectos salientes de la mencionada investigación.

•Gregorio Centurión corrió del cargo a la funcionaria corrupta pero hasta aquí no realizó ningún sumario administrativo para investigar los hechos ya que son violatorios de la Ley N° 25.188 de Ética Pública y de la Ley N° 2.095 de Compras y Contrataciones de la Ciudad.

• Cabe mencionar que la normativa Nº 24.759 que reglamenta lo dispuesto por la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC), define como “Actos de corrupción” a la “realización por parte de un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas de cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus funciones, con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o para un tercero”.

• En estos lineamientos se encuadra el accionar de la Coordinadora General del Registro de Medios Vecinales, Rosa Consuelo Yampolsky de Fondeville, con el agravante del artículo 265 del Código Penal que dice “Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua, el funcionario público que, directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en que intervenga en razón de su cargo”.

• La denuncia presentada por la Coordinadora de Medios de la Ciudad de Buenos Aires en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y en la Legislatura porteña sostiene que el pedido de una investigación administrativa al Secretario de Comunicación del Gobierno porteño, Gregorio Centurión, no fue respondido y que por lo tanto, hay cierto encubrimiento ...Tampoco se sabe oficialmente si la página web sigue cobrando la publicidad estatal ya que el máximo responsable del área, Gregorio Centurión no ha dado respuestas fehacientes.

• Por último, hay que mencionar que la actual Ley 25.188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública aclara que ningún funcionario público puede “recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la realización, retardo u omisión de un acto inherente a sus funciones” y que debe abstenerse de usar los servicios del Estado para “su beneficio particular o para el de sus familiares, allegados o personas ajenas a la función oficial, a fin de avalar o promover algún producto, servicio o empresa”.

ELECCIONES DEL 28 DE JUNIO DE 2009


Politicos: Ahora…¡¡¡A cumplir!!!


Tras el recuento de votos del escrutinio de la Ciudad, y conocido quiénes ganaron y quiénes perdieron, se hace indispensable ahora que los nuevos legisladores que asumirán el próximo 10 de diciembre, se comprometan públicamente a cumplir no sólo con lo que prometieron, sino también con los reclamos de los vecinos, que son de gran importancia, y que no son pocos.

Nuestros barrios de Balvanera y Almagro vienen reclamando sin éxito desde hace 9 (nueve) años una obra fundamental para la zona: El Parque de la Estación, a la que se suma la del Corredor Verde al Oeste, para terminar así con la ingrata división norte-sur de los barrios y cambiar radicalmente la calidad de vida de los vecinos.

En el nº 174 de Primera Página, del mes de junio, se enumeraron una veintena de puntos reclamados, copia de los cuales fue entregada a los representantes de los partidos en los barrios, los que prometieron estudiarlos y presentarlos como proyectos en la legislatura porteña.

En esta nueva etapa institucional de la Ciudad, se hace indispensable cumplir con la Ley de Descentralización Administrativa y con la Ley de Comunas que prevé representantes barriales elegidos por los vecinos, para que junto a los Consejos Vecinales constituyan el gobierno de cada barrio-comuna, con amplias facultades de decisión y ejecución.

Por otra parte, los actuales CGP (mal llamados CGPC = comuna) son organismos que, además de ser elegidos a “dedo” por la administración central, no cumplen ni siquiera mínimamente con las aspiraciones vecinales.

El único tema “excluyente” del que se habla en los barrios es el de la “seguridad”, tan vapuleado por los medios informativos, que instalan el temor y el terror sin señalar la solución de fondo, que consiste en recuperar el pleno empleo, con salarios dignos, una mayor educación, más salud, en fin, mejor calidad de vida para todos.

Claro como el agua, pero parece que no todos lo ven y pocos hacen algo para que así sea, o “no saben - no contestan”, o miran para otro lado, como desinteresados del problema que es de todos, un problema de participación.

Cuando en la ciudad ocurre una terrible injusticia, como el desalojo de la Huerta Orgázmica, y los vecinos son fieramente reprimidos por la Policía Federal (¿quién le dio la orden?) y por las bandas patoteriles de Macri, la UCEP (Unidad de Control del Espacio Público), deberíamos preguntarnos: ¿qué ocurrirá cuando Macri tenga su propia policía dirigida por elementos reclutados entre los torturadores y genocidas, remanentes de la pasada dictadura?

No es sólo una pregunta, es una gran inquietud, que hasta el momento no tiene respuesta.

Consejo de Redacción

Foto de 1940

Foto Actual


EL COMERCIAL DE MUJERES “ANTONIO BERMEJO”

El 21 de abril de 1898 se funda la primera Escuela Comercial de Mujeres en Buenos Aires, toda una innovación para la época, al abrir el acceso a una formación de nivel secundario para quienes hasta ese momento se encontraban relegadas sólo a las tareas del hogar.

Gobernaba entonces el país José Evaristo Uriburu, el vicepresidente que tras la renuncia de Luis Sáenz Peña asumió la presidencia. Su pertenencia al mitrismo y su adhesión a la “Política del Acuerdo” fueron tranquilizadoras para el roquismo, que lo apoyó, además de Pellegrini y Mitre. Con estos poderosos respaldos, sumado a un nuevo ciclo de crecimiento económico, la presidencia de Uriburu se desarrolló, a diferencia de sus antecesores, de manera más o menos tranquila.

Ocupaba entonces el Ministerio de Educación el Dr. Antonio Bermejo, quien sería el fundador de la particular escuela de mujeres.

Por entonces el país superaba la profunda crisis financiera del capitalismo de los años 1889/90 y se hallaba en un período de recuperación económica, dentro de los moldes del liberalismo reinante de los sucesivos gobiernos de variantes conservadoras y del acomodamiento del país para absorber la gran corriente inmigratoria europea.

La Ley 1420 de Educación Laica, Libre y Gratuita y la del Registro Civil del año 1884 terminaban con el monopolio ejercido por la Iglesia Católica en la materia.

Hacia 1893 surge, para competir con el conservadorismo imperante, la Unión Cívica (embrión de la Unión Cívica Radical). Pocos años después, en 1896, se funda otro importante partido, el Partido Socialista, al tiempo en que también ingresan al país de la mano de los inmigrantes las ideas anarquistas.

La mujer se incorpora así a la naciente industria, que concentraba un gran porcentaje de mano de obra femenina, aunque en inferioridad laboral respecto al hombre.

Una escuela comercial para mujeres constituía entonces un desafío. Allí completarían una formación en aritmética, correspondencia, mecanografía y otras materias, bajo el lema “¡Mujeres en actividades comerciales!”. Era el despertar de una incipiente liberación femenina frente a la clásica enseñanza del bordado, costura, labores, cocina y afines.

Su primer edificio estuvo en Humberto Primo 782, hasta que el 5 de marzo de 1925 se trasladó a la típica Casita Colonial de la Avenida Callao 628. Sin embargo, en el año 1965, debido a problemas edilicios, la escuela se mudó a Juncal 1258, lejos del barrio, donde funcionó por 28 años. Recién hacia 1994 vuelve con su emplazamiento actual en el flamante edificio construido a los fondos de Callao, en Riobamba 623.

Hasta 1985 el establecimiento fue exclusivo para mujeres, fecha en la cual se convierte en mixto, acomodándose a la línea imperante en el resto de los institutos educacionales.

Pasaron por aquellas aulas muchos profesores, hombres y mujeres de relevante actuación en diversos órdenes del quehacer argentino e internacional. De esa nómina extensa, imposible de totalizar, nos limitamos a unos pocos nombres: Alicia MOREAU de JUSTO, Clara MATTO de TURNER, Juan José de SOUZA REILLY, Bernardo GONZALEZ ARRILI, Sebastián SOLER, Adolfo LANÚS, Clodomiro LUQUE, Hebe ORTIZ de ROZAS de FLEITAS, Santina de VILA, María VELAZCO y ARIAS, Roberto van GELDEREN, Félix de IGARZÁBAL, Arturo GARCÍA RAMS, Marta FIORA de ROMERO VICTORICA, Jaime MALAMUD, Josefa ASINALDI, Luis FERNAN CISNEROS.

Con los egresados ocurre algo similar, por lo que sólo mencionamos a algunos entre tantos peritos mercantiles: Ángela BERNASCONI, perteneciente a las primeras promociones y que fue directora fundadora en 1924 de la Escuela Nacional de Comercio Nº 4; Ángela AZARETTI, secretaria de la misma escuela; Adela Alcira WITT, directora fundadora de la Escuela Nacional de Comercio Nº 6, creada en 1940; Carmen Sofía Amelia VARELA, primera secretaria-tesorera de dicha Escuela; y Zulema G. SULLIVAN, principal artífice en nuestro país de LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SECRETARIAS y organizadora de la carrera de SECRETARIA EJECUTIVA.

ANTONIO BERMEJO, el fundador, nació en Chivilcoy el 2 de febrero de 1853 y falleció en Buenos Aires a los 76 años, el l9 de octubre de 1929. Estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires, se recibió de abogado y estuvo a cargo de diversas cátedras en la Facultad de Filosofía y Letras. Fue diputado y posteriormente senador de la Nación por la provincia de Buenos Aires.

También se desempeñó como juez, ministro de la Corte Suprema y presidente de ésta desde 1905 hasta su muerte, en un récord de continuidad en aquel alto tribunal por 26 años. Cumplió asimismo diversas misiones diplomáticas en el exterior.

Además de la Escuela Comercial para Mujeres, durante su paso por el Ministerio firmó el decreto de fundación de la Escuela Industrial de la Nación (futuro Otto Krause), de la Escuela Primaria de Boedo 657 y del Museo Nacional de Bellas Artes. En la ciudad de Chivilcoy también lleva su nombre la Escuela Nº 2.

Miguel Eugenio Germino

Fuente: --www.geosities.com/escuela bermejo/index.htm

--La Prensa – 21 de octubre de 1933

--http:/es.wikipedia.org/Wiki/Antonio –Bermejo

--http:/www.buenosaires.gov.ar/areas/educación/escuelas/escuelas/m…

Agradezco la colaboración de la Rectora Miriam García y de las docentes Sandra Alcoba y María Landaburu

LA REVOLUCIÓN SANDINISTA



EL 19 DE JULIO DE 1979

TRIUNFA EN NICARAGUA LA REVOLUCIÓN SANDINISTA

“Tiene unas horas de edad la Nicaragua recién nacida

en los escombros, verde nuevito entre ruinas del saqueo

y la guerra: y la cantora luz del primer día de la

creación alegra el aire que huele a quemado”.

Eduardo Galeano

Aquel 19 de julio de 1979, tras 40 años de dictadura somocista, alumbrará una nueva Nicaragua que pretende ser libre y más justa. Se levantaban entonces las banderas del líder revolucionario Augusto César Sandino, asesinado por Somoza en 1934, a instancias de los EE.UU.

Tratará de liberarse de las ataduras del imperio del norte, como lo había hecho ya en la época del filibustero William Walter, que a mediados del siglo XIX inauguró la secuencia de invasiones y golpes en el país del verdor y los poetas, pero también del yugo y las agresiones de terratenientes y vendepatrias.

BREVE HISTORIA NICARAGÜENSE

Nicaragua fue parte de las “Provincias Unidas de Centroamérica”, un estado formado en 1823 y luego fraccionado como “Provincias del Río de la Plata”, en el sur del continente. Con un 74 por ciento de población mestiza, nació y creció entre revueltas, invasiones y una azarosa historia en la que el contubernio entre liberales y conservadores abrió las puertas a la penetración extranjera.

Los conservadores, por su lado, respondían a los intereses de los grandes comerciantes, hacendados y productores agrícola-ganaderos. Los liberales, por otro, agrupaban a medianos y pequeños propietarios rurales, y hasta a prósperos comerciantes. Poco o nada los diferenciaba, salvo el odio hacia el campesino mestizo super explotado, que dejaba en el surco sudor, lágrimas y hasta la vida, para engordar las arcas de aquéllos.

Al igual que en el resto de América Latina, primero serán los ingleses vestidos de piratas y luego los piratas de los EE.UU. disfrazados de “marines”, quienes harán de Nicaragua uno de los países que más ha sufrido las consecuencias de la llamada “Política del Garrote”.

El Caribe se transformará en un lago norteamericano, el “mare nostrum” de la “diplomacia del dólar” (dollar diplomacy) que compraba gobiernos, o la del “garrote” (big stick diplomacy), para cuando el dinero no era suficiente.

Se inauguró una historia de gobiernos títeres que llegaban a convivir con los ejércitos norteamericanos de ocupación, donde prevalecían los políticos más sumisos, con pequeñas lapsos de gobiernos “díscolos y revoltosos” que siempre quisieron pero nunca pudieron. De entre ellos surgirá Julio César Sandino, el “General de Hombres Libres”.

¿Pero quién era Sandino (18 de mayo de1895 – 21 de febrero de 1934)?

Fue el líder indiscutido de la resistencia nicaragüense contra las ocupaciones directas, indirectas o solapadas, de quienes consideraban aquella geografía como “patio trasero” (Doctrina Monroe 1823 – Corolario Roosevelt 1904): “América para los norteamericanos”, a fin de cerrarles el paso en la zona a las potencias europeas.

De la “Madre Europa” al “Padre Estados Unidos”.

No era Sandino un ideólogo sino un combatiente por la libertad, que se convirtió en el “General de Hombres Libres”, logrando en 1934 la expulsión de las fuerzas invasoras. Pero lo traicionaron sus propios connacionales, y fue asesinado el 2 de febrero de 1934 por Somoza, quien se convirtió en dictador, en una secuencia familiar de cuarenta años.

La infantería de marina de los EE.UU. lo utilizó para alumbrar una santa trilogía: Marines-Somoza-United Fruit Company (1).

La guerrilla de Sandino era invencible en el orden interno, pero terminó sucumbiendo por la falta de ayuda internacional, necesaria por tratarse de un enemigo externo diez veces más poderoso.

EL FRENTE SANDINISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (FSLN)

Fundado en 1961 bajo el liderazgo de Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge, Silvio Mayorga y Noel Guerrero, tenía el fin de contar con una vanguardia político-militar que canalizara las distintas manifestaciones de protesta popular y resistencia a la dictadura.

Anastasio Somoza fue sucedido por su hijo Luis y éste por su hermano Anastasio Somoza Debayle. Todos ejercieron un poder despótico y absoluto.

Si bien el terremoto de 1972 devastó casi por completo la capital del país, Managua, y dejó 15.000 muertos y 200.000 personas sin vivienda, fue la guerra civil la que finalmente trasladó la destrucción al resto del país.

Al principio, el FSLN actuó en zonas rurales del noroeste, trasladándose paulatinamente hacia el centro y sur del país y hacia las zonas más pobladas, con una estrategia de guerrilla urbana, con grupos comandos bien pertrechados y organizados que le asestaron duros golpes a la Guardia Nacional. En las zonas rurales se organizaron comités de acción, aprovechando el potencial humano de los pobladores locales. Con estos recursos se realizaron grandes ataques a los cuarteles de Rivas y Granada.

Una de las acciones más destacadas del FSLN fue la del 27 de diciembre de 1974, durante un agasajo que el gobierno le ofrecía al embajador de los EE.UU., Turner Shelton. Un comando de trece guerrilleros copó el castillo donde se realizaba ls recepción y tomó a los asistentes como rehenes. Durante una larga negociación que duró cuatro días -en las que intercedió el obispo Miguel Obando y Bravo- se logró la liberación de muchos prisioneros políticos, entre ellos Daniel Ortega, además de que se obligó al gobierno a conceder un aumento de salarios para los trabajadores y un monto de rescate de cinco millones de dólares por los rehenes.

En agosto de 1978 otro comando tomó por asalto el Palacio Nacional, cuando ya el gobierno de Somoza se encontraba en franco deterioro. La ofensiva final se desencadenó un mes más tarde, en septiembre de 1978, sobre las ciudades de Matagalpa, León, Masaya, Chinandega y Estelí, lo que se transformó en una insurrección generalizada.

Fue declarada la Ley Marcial y una estricta censura a la prensa extranjera. Mientras tanto, la Guardia Nacional desataba violentos bombardeos indiscriminados sobre poblaciones enteras, los que produjeron innumerables e innecesarias muertes, fundamentalmente en la población civil, cuando ya todo estaba perdido.

No le alcanzó al dictador la represión ni las masacres para frenar la ola revolucionaria que se extendió implacable a todos los rincones del país. A pesar de todo, la caída de Managua se produjo el 19 de julio de 1979.

“Lo van y se va. Al alba, Somoza sube al avión hacia Miami. En estos últimos días los Estados Unidos lo han abandonado, pero él no ha abandonado a los Estados Unidos: ‘En mi corazón, yo siempre seré parte de esa gran nación’.

Somoza se lleva de Nicaragua los lingotes de oro del Banco Central, ocho papagayos de colores y los ataúdes de su padre y de su hermano. También se lleva, vivo, al príncipe heredero.

Anastasio Somoza Portocarrero, nieto del fundador de la dinastía, es un corpulento militar que ha aprendido las artes del mando y el buen gobierno en los Estados Unidos. En Nicaragua fundó y dirigió, hasta hoy, la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería, un juvenil cuerpo del ejército especializado en el interrogatorio de prisioneros y famoso por sus habilidades: armados de pinza y cuchara, estos muchachos saben arrancar uñas sin quebrar las raíces y saben arrancar ojos sin lastimar los párpados.

La estirpe de los Somoza marcha al destierro mientras Augusto César Sandino pasea por toda Nicaragua, bajo lluvia de flores, medio siglo después de su fusilamiento. Se ha vuelto loco este país: el plomo flota, el corcho se hunde, los muertos se escapan del cementerio y las mujeres de la cocina”, así describe Galeano aquel momento.

PLANES DE ACCIÓN DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO

La primera junta del Gobierno de Reconstrucción Nacional, integrada por Daniel Ortega Saavedra, Violeta Barrios de Chamorro, Sergio Ramírez Mercado, Alfonso Robelo Callejas y Moisés Hassan Morales, encaró como primer objetivo la reconstrucción de un país devastado.

Fueron derogadas la Constitución y las leyes de la dictadura, disueltas las cámaras legislativas y las cortes. En su reemplazo se estructuró un Consejo de Estado de 33 miembros elegidos por organizaciones políticas, económicas, sociales y sindicales.

Se disolvió la sangrienta Guardia Nacional, el Servicio de Inteligencia del Ejército y todas las dependencias represivas, las que fueron reemplazadas por un nuevo ejército integrado por el FSLN.

Se nacionalizó el comercio exterior, los recursos naturales y la banca, y se expropiaron las cuantiosas propiedades de la familia Somoza. Fue instrumentado un plan de alfabetización con programas para adultos y se tomaron medidas urgentes para revertir las precarias condiciones de salud. Baste decir que al final de la dictadura la perspectiva de vida sólo alcanzaba a 52 años.

Todo ello frente al aislamiento internacional impuesto por los EE.UU., que desde el triunfo sandinista había comenzado a alentar a los restos de la guardia nacional somocista.

Desde Buenos Aires, la dictadura de Videla se opuso a la condena internacional del régimen de Somoza, al que además le había proporcionado socorro militar, entrenamiento e inteligencia, así como ayuda para la contrarrevolución.

En 1983 EE.UU. realiza las maniobras militares “Pino Grande I” y “Pino Grande II”, en abierta provocación contra Nicaragua, violando reiteradamente sus aguas territoriales y su espacio aéreo.

En el año 1984 se efectúan elecciones generales en las que Ortega gana por amplio margen, a pesar de la campaña de difamaciones orquestada desde Washington. En 1985 Reagan acentúa la intromisión armada, con fondos obtenidos por la venta ilegal de armas a Irán durante la guerra con Irak (Irangate). Vale recordar que los EE.UU. estaban entonces aliados con el Irak de Sadam Husein.

El gobierno de Ortega se vio obligado a promover una movilización general, grandes contingentes de trabajadores y campesinos debieron abandonar la producción y marchar a cubrir las fronteras infiltradas por los llamados “contras”.

EL ACTA DE CONTADORA

Con el concurso de cinco países centroamericanos vecinos, se establece en 1983 un acuerdo de no agresión, con amplio respaldo internacional. Sin embargo a los EE.UU. le interesó muy poco la distensión y continuó apoyando a los contras, aún quebrantando una votación del Congreso.

Se creó el “Grupo de Apoyo a Contadora”, integrado por Colombia, Venezuela, Panamá y México, de allí sale un documento de veintiún puntos que los EE.UU. rechazan por considerarlo favorable a Nicaragua; uno de esos puntos determinaba elecciones generales en 1990.

A todo esto la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por 14 votos a 1, condenaba a EE.UU. y le ordenaba cesar de inmediato las agresiones militares. Lo cierto es que el país del norte hizo caso omiso al fallo.

En las elecciones de 1990, y debido al desgaste de la guerra continua y la propaganda emanada desde los medios dominados por la potencia norteamericana, triunfa la coalición opositora con una antigua aliada sandinista como candidata, que se había pasado a la oposición, Violeta Chamorro.

Tras 16 años de gobierno opositor, en el 2006 gana en nuevas elecciones el FSLN, otra vez de la mano de Daniel Ortega, con el 38 por ciento de los votos contra el 29 por ciento que recoge el candidato de los EE.UU., Eduardo Montealegre.

Esta es la penosa historia contemporánea del sufrido pueblo nicaragüense. Al fin, hoy logra sobreponerse al aparato militar y propagandístico del imperio de turno y marcha a su definitiva liberación, acompañando el nuevo proceso de cambios que se puede presenciar en Latinoamérica.

Miguel Eugenio Germino

(1) United Fruit Company (1899-1970): multinacional de los EE.UU. que monopolizó la producción y el comercio de la fruta en los países de Centroamérica y el Caribe. A partir de su accionar, dominó sus economías, derrocó a sus gobiernos y terminó por convertirlos en “Países Bananeros”.

FUENTES

-Cussianovich, Guillermo Ernesto, Ortega: La revolución en Nicaragua, CEAL, 1986.

-Galeano, Eduardo, Memorias del Fuego, Tomo III, Catálogos, 1986.

-http://es. Wikipedia. Org/Wiki/revoluci%c3%B3n_sandinista

-http://www.elvoceromichigan.com/news.php?nid=25198

-Selser, Gregorio, Sandino General de hombres libres, CEAL, 1984.

JAVIER VILLAFAÑE


Javier Villafañe: los títeres y la ilusión a bordo del carro ambulante

Este año los amantes del teatro de muñecos tienen una cita ineludible: rendirle tributo a quien fuera el más prestigioso titiritero de habla hispana, Javier Villafañe, al cumplirse un centenario de su nacimiento. Había nacido un 24 de junio de 1909, en una casona de Almagro.

Desde muy pequeño su madre le inculcó el interés por la literatura, el circo y el teatro. En el Jardín Zoológico se deleitaba con un espectáculo de marionetas y a los cinco años armó su primer teatro en una silla cubierta por una sábana! En esa época, él y sus hermanos acostumbraban a representar obras propias en la casa familiar, improvisando con medias en las manos.

El feliz golpe de gracia llegaría en su adolescencia cuando descubrió las marionetas de un teatro de la Boca, manejadas por dos italianos. La fascinación que le despertó el género y la presencia de García Lorca con sus títeres en nuestro país, selló a fuego su vocación. A partir de ese momento, su derrotero iba a quedar unido a los títeres para siempre. Más que un humilde difusor de este arte milenario -como se definía con extrema modestia-, su nombre constituye todo un emblema cultural: “Mi padre representó una generación que tuvo que ver con la bohemia argentina y con la tradición de las vanguardias, que suponía que había que vivir como se pensaba y pensar como se vivía. La vida cotidiana era parte del arte y viceversa. En mi infancia yo vivía en un clima renacentista, donde existía la música, el teatro, la literatura, la pintura. La casa era un gran teatro”, rememora con satisfacción Juano Villafañe, hijo del titiritero.

En 1933 surgió La Andariega, un viejo carro repartidor de hielo transformado en un bello teatro de títeres itinerante, tirado por caballos. Sobre él Villafañe y su amigo, Juan Pedro Ramos, brindaban funciones de pueblo en pueblo, en todo el país. En ese mismo año creó su primer títere, Maese Trotamundos, su alter ego y eterno presentador de sus espectáculos. Mientras viajaba, iba desarrollando una prolífica producción literaria a través de poesías, cuentos y obras para títeres.

Entre sus trabajos se destacan Títeres de La Andariega; Coplas, poemas y canciones (Premio Municipal de Poesía 1938); Teatro de títeres; El Gallo Pinto; Libro de cuentos y leyendas (Faja de Honor de la SADE 1945); Historias de pájaros; Los sueños del sapo y Circulen, caballeros, circulen. Asimismo, conquistó el Premio Konex de Platino (Letras), el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes, y en 1992 fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Una anécdota retrata su sencillez: “Vivía los premios de manera natural, siempre iba con mameluco a todo lugar. Cuando le anunciaron que había ganado en Cuba el premio Casa de las Américas, le sugirieron que, por protocolo, fuera con traje a la ceremonia. Pero él estaba con un mameluco verde y sólo atinó a cambiárselo por uno blanco”, comenta risueño su hijo Juano.

En 1967 Don Juan el Zorro, un libro de su autoría, fue censurado por la dictadura de Onganía y debió exiliarse en Venezuela, donde fundó el Taller de Títeres de la Universidad de Los Andes y una compañía estable. En 1978 se trasladó a España para transitar el camino de Don Quijote a través de La Mancha con su teatro ambulante. En verdad, Villafañe viajó con sus títeres por todo el mundo, por lo que el público de América Latina, Europa y hasta China conoció su talento.

El titiritero sostuvo un vínculo singular con personalidades de la cultura: “Siempre había reuniones de intelectuales y artistas en mi casa -recuerda Juano-. Sus grandes amigos fueron Yupanqui, Alberti, Orozco, Pettoruti, Lima Quintana. Le festejó los cumpleaños a Neruda en Chile, estuvo en Cuba con Guillén. Ser titiritero trashumante le daba un aire romántico y en todos los lugares lo recibían con afecto”.

En sus obras invitaba a la fantasía y a la aventura, y construía al Diablo, a Dios y a la Muerte en un tono socarrón para que los niños los adoptaran con naturalidad y regocijo. Con ingenio, plasmó temas como los

sentimientos en historias cotidianas y posó su mirada en personajes universales, fantasmas, zorros, sapos y pájaros. Este artista genuino -quien en sus últimos años vivió en Bulnes y Corrientes- se marchó el 1 de abril de 1996 a los 86 años. Sin embargo, reflexiona Juano, “para las nuevas generaciones de titiriteros permanece su legado del gran compromiso con el títere, el oficio, la disciplina y el rigor”. En agosto se lo homenajeará con una exposición sobre su obra literaria y teatral en la Biblioteca Nacional.

De seguro que en este momento Don Javier debe estar vagando con su carromato y sus muñecos por el cielo, ofreciendo esas lecciones de vida que hacen sacudir la imaginación.

Laura Brosio

LA MASACRE DE BAGUA (PERÚ)


En la Foto: Masacre en Perú

LOS INDIOS PERUANOS FRENARON EL DESGUACE DE SUS TIERRAS

En nuestro continente, las multinacionales que explotan nuestros recursos naturales tienen carta blanca para hacerlo, sin importar las consecuencias fatales para el medio ambiente. Esto pasa con la minería, el gas, el petróleo y también con las papeleras. Y se repite en distintos puntos de América del Sur. Ni siquiera el poderoso Brasil es ajeno a este fenómeno ya que su región amazónica se encuentra amenazada por la expansión de la frontera agropecuaria. Sin embargo, en Perú, una tribu indígena se hartó de la situación, se plantó con firmeza frente a las autoridades de su país y logró frenar los decretos de Alan García que amenazaban con alterar para siempre su hábitat.

Se trata de los indios que habitan los parajes cercanos a la Ciudad de Bagua, en la región de Amazonas, a unos 900 kilómetros de Lima. La modalidad de protesta elegida fue el corte de ruta, en el que participaron casi 5.000 personas. Alan García no toleró la situación y ordenó desalojar el camino a sangre y fuego, lo que dejó un saldo de muertos y heridos inciertos hasta el día de hoy. El efecto de la represión fue inverso al esperado por las autoridades puesto que la protesta se amplió a las ciudades y las movilizaciones en contra del gobierno se reprodujeron, como un reguero de pólvora, por todo Perú.

Los decretos presidenciales que ocasionaron semejante movimiento autorizaban la inversión privada para extraer el petróleo y el gas que abunda en la zona. Todo esto en el marco del Tratado de Libre Comercio que el presidente Alan García firmó con George W. Bush. Nadie contó con la resistencia de la tribu Awajún, tradicionalmente guerrera y que no pudo ser doblegada, ni siquiera por los incas. Además, cuánto iban a obedecer a unas autoridades que nunca se ocuparon de sacarlos de la extrema pobreza en la que viven, pese a que en 2008 Perú fue uno de los países que más creció a nivel mundial.

Los colectivos que agrupan a todos los pueblos originarios de la región salieron en defensa de sus hermanos reprimidos y asesinados por la policía. Así llegó la solidaridad desde Bolivia y Ecuador, y la fuerte crítica del presidente boliviano Evo Morales. Pero Alan García, rápido de reflejos, salió de punta contra Morales, buscando que un conflicto diplomático creado artificialmente distrajera a la opinión pública de su país y desviara las protestas. Esto se comprende aún más si se tiene en cuenta que la popularidad del presidente peruano está en franca declinación, con un gobierno que ha violado los pactos firmados y hasta su propia Constitución, que ordena proteger la vida y la tierra de los indígenas.

La protesta exitosa sienta un precedente: se puede frenar el avance de las multinacionales que emplean modalidades de explotación prohibidas desde hace rato en los países del primer mundo. Habrá que buscar ahora, que las protestas se articulen regionalmente y que no cuesten tanta sangre como en este conflicto.

Pablo Salcito

"EL ARTISTA " CRITICA DE CINE


EL ARTE Y SUS INTERROGANTES EN CLAVE HUMORÍSTICA


Origen: Argentina, 2009

Dirección y fotografía: Gastón Duprat y Mariano Cohn

Guión: Gastón Duprat

Intérpretes: Sergio Pángaro, Alberto Laiseca, Ana Laura Loza, Andrés Duprat



Encontramos aquí eternas preguntas en torno a lo que se entiende por el arte y los artistas bajo una mirada original y humorística, referidas en este caso a la plástica -terreno no tan transitado en el cine-.

De tal modo es así que cabe la sospecha de que los directores (documentalistas hasta ahora y creadores de “Televisión Abierta”) se hayan divertido mucho al llevar a cabo este primer largometraje de ficción en el que por cierto hay estrellas, pero no de cine.

En efecto, los rostros conocidos son los de Sergio Pángaro (músico), Alberto Laiseca y Rodolfo Fogwill (escritores), León Ferrari (pintor), y hasta un sociólogo, director de la Biblioteca Nacional (Horacio González) encarnando a ancianos internados en el sector de geriatría de un hospital y que se entretienen con la televisión. Graciela Taquín, por su parte (videasta), se interpreta a sí misma.

Allí trabaja un enfermero, el músico Sergio Pángaro, que tiene a su cuidado en forma permanente a un paciente llamado Romano, que sólo abre la boca para pedir “puchos”, única palabra que pronuncia. Pero además, en esta película pinta y dibuja.

Jorge Ramírez -que así se llama el enfermero, un ser anodino- sospecha que las pinturas de su paciente tienen cierto valor artístico y pecuniario y decide hacerse pasar por el verdadero autor de las obras, que por otra parte nunca se muestran en cámara. Pero Romano encuentra un modo de rebelarse ante tal atropello; el hombre cuenta con algunos recursos todavía.

Paralelamente, se va retratando el mundillo de las artes plásticas y nada mejor para ello que un guionista que no pertenece a ese oficio. Porque la verdadera profesión de Andrés Duprat, hermano de uno de los directores del film, es la de curador, él cuida las muestras pictóricas.

Hay aquí todo tipo de personajes menos actores de cine, otra peculiaridad que ofrece la película.

Las dificultades del enfermero devenido en novel artista plástico al confrontar en ese sofisticado mundo, surgirán cuando deba hacer presentaciones públicas y declaraciones mediáticas. Esto lo llevará a estudiar, a informarse, para interactuar de otro modo, lo que será el inicio de las transformaciones que sobrevendrán.

En ciertos aspectos el personaje recuerda a Peter Sellers en el film Desde el jardín (1980), cuando utiliza un acotado vocabulario referido a la jardinería, de manera que todo lo que declara a la prensa deviene en una brillante metáfora, en vez de una sencilla apreciación sobre las hormigas, por ejemplo.

Aquí cabe preguntarse en qué terminará esta simulación, dato que no podemos revelar. Pero sin duda se provocarán cambios, mutaciones de los personajes que llegarán a abordar los interrogantes que usualmente se manejan respecto a la validez de las llamadas obras de arte y el lugar originario de esa expresión artística: ¿es desplegado el arte por el artista, o el creador es aquél que lo contempla?

Todo esto con escaso parlamento y profusión de imágenes dispuestas de modo no tradicional, estrategia que ubica al espectador en un rol activo. La propuesta sería sacar conclusiones propias.

Mencionaremos que la dupla enfermero-paciente está constituida por dos “no actores”, uno aparentemente mudo, y el otro con una capacidad de comunicación muy limitada. Ambos bordean la excelencia en sus composiciones.

Todos estos valores han sido apreciados debidamente en festivales de cine internacionales en Roma, Toulouse y Copenhague.

Ojalá sean también profetas en su tierra.

MARTHA SILVA

jueves, 2 de julio de 2009

PERIÓDICO PRIMERA PÁGINA

EDITORIAL DEL Nº 175 JULIO DE 2009


Como en un paralelismo con la leyenda del Rey Midas que convertía en oro todo lo que tocaba, el gran pintor argentino de las figuras intensas recientemente fallecido, Leopoldo Presas, había reflexionado: “…cierta clase de gente transforma en basura lo que toca, y de allí a pintarlos fue sólo un paso”.

De la leyenda y de la observación del pintor surgen algunas conclusiones más que obvias si se analiza lo que fue la pasada campaña proselitista y mirar asombrados el afán de muchos politiqueros de pacotilla de querer justificar la posesión de la riqueza en escasas manos.

Pasaron las elecciones y tras aquella campaña plagada de chicanas y zancadillas, los graves problemas que afectan a la gran masa de argentinos siguen sin resolver. El oro sigue en poder del Rey Midas, aunque éste y su pueblo se mueran de inanición y la contaminante basura esté al alcance de todos.

El conglomerado oligárquico al estilo del conservadorismo más salvaje de principios del siglo XX consiguió parte de su objetivo, que era dividir al pueblo casi por mitades entre dos proyectos enfrentados: el de los poderosos y el de los que apenas llegan a fin de mes para subsistir.

No cabe duda de que la línea divisoria pasa por la forma en que se distribuye la riqueza, mucho para unos pocos y poco o nada para los muchos.

Cuando en América Latina soplan vientos de cambio, las oligarquías nativas amenazan con tempestades y cataclismos, para mantener sus privilegios, aún en momentos en que arrecia la crisis global del capitalismo, que no se sabe si agoniza definitivamente o si le quedará aún espacio para reciclarse.

América está viviendo una inédita situación histórica de la que difícilmente pueda volverse atrás, los pueblos despiertan de una larga siesta y será en vano pretender anestesiarlos nuevamente.

En nuestro país no bastó el sucio juego de las derechas más recalcitrantes en todos sus matices, para intentar mantener las viejas y caducas estructuras que de podridas se caen a pedazos. En ellas se dieron la mano restos del Dualde-menemismo, aliados a la Sociedad Rural y al gran empresariado agroindustrial exportador (socio de las multinacionales). No vale la pena hacer nombres; basta con escuchar Radio 10 o sintonizar los canales 9, 11 o 13, que todo lo que producen se convierte en basura. Pende sobre el país la grave amenaza de un golpe institucional de impredecibles consecuencias. Sin embargo, mal que les plazca, el pueblo unido logrará sortear la difícil coyuntura.

Los multimedios -manejados por empresarios de la noticia maniatada- son cómplices del complot que intentan perpetrar. Si ladran tanto por el proyecto de ley de radiodifusión, es porque mucho les duele perder su posición dominante. No existe la menor duda al respecto.

Si bien no consiguieron doblegar la voluntad popular en las urnas, cosecharon un excesivo premio aprovechando la gran confusión que supieron sembrar, apelando al remanido temita de la “inseguridad”, a la que contribuyeron con su insaciable afán de riqueza e injusticia social.

No pudieron en Argentina y no podrán en América, torcer la corriente que avanza imparable con nuevas instituciones y nuevas armas que alumbran al sur del .Río Bravo: El ALBA, el Mercosur, la Unasur, el Banco del Sur y los países no alineados, mientras se enterraba definitivamente el ALCA.

A la solitaria Cuba con 40 años de bloqueo, hoy se agregan: Venezuela, que con Hugo Chávez desterró al neoliberalismo; Bolivia, con Evo Morales y los pueblos originarios; Ecuador, con el nuevo gobierno de Rafael Correa; Paraguay, que con Fernando Lugo se recupera de medio siglo de dictadura colorada; Nicaragua, con Daniel Ortega y el Sandinismo que regresan; El Salvador, con el Frente Farabundo Martí y Guatemala, con un nuevo gobierno que reniega de sus antecesores conservadores.

No caben dudas que el paso atrás de Honduras será revertido por su pueblo.

Resta entonces para la Argentina en esta etapa post electoral, avanzar rápidamente con capacidad, voluntad y resistencia hacia la sanción de una Ley de Radiodifusión, recuperar las riquezas naturales (petróleo y minería), reestatizar las empresas públicas rematadas por Menem, recuperar el crédito y el manejo del comercio exterior, terminar con la desigualdad social, y resolver definitivamente el problema de los ajustes jubilatorios.

En una palabra, hacerse cargo de los resortes básicos de la economía para que Argentina despegue junto al resto de Latinoamérica liberada, y para que todo lo que se toque no se convierta ni en oro ni en soja, sino en justicia para todos.

Hasta la Próxima

PRIMERA PAGINA Nº 175 JULIO DE 2009


Ya está en la calle el nº 175 del Periódico Primera Página

Retírelo en su lugar habitual:

En este número:
--Que los políticos cumplan con lo que prometieron
--El Comercial Bermejo
--La Revolución Sandinista
--Javier Villafañe
--Los Indios Peruanos frenaron el desguase de tierras
--Cine - Espectáculo y Mucho más